Tesis y Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 59
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización citogenética y molecular de una población hibrida entre bagre rayado (Pseudoplatystoma metaense) y bagre yaque (Ieiarius marmoratus)
    (Universidad de los Llanos, 2019) Sandoval Herrera, Ivan David; Solarte Murillo, Laura Vanessa; Marín Colorado, Jaime Alberto; Rodríguez Pulido, Jose Ariel
    La familia Pimelodidae es una de las familias más representativas del orden Siluriformes, donde se ubican taxonómicamente Pseudoplatystoma metaense y Leiarius marmoratus. Esta familia abarca bagres con alto interés económico en la piscicultura, los cuales permiten desarrollar técnicas de hibridación artificial en búsqueda de heterosis. Los híbridos proporcionan productos de excelente valor genético para la industria acuícola comercial en Colombia y especialmente en la Orinoquía. Sin embargo, esta práctica puede generar el surgimiento de problemas como la comercialización de productos híbridos como especies puras y la contaminación genética por escapes de híbridos al medio natural. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar citogenética y molecularmente ejemplares de P. metaense, L. marmoratus y la población híbrida derivada del cruce artificial, que no ha sido estudiada y su comercio aún no es regulado. Para ello se tomaron muestras de sangre y tejido de aleta de seis individuos de cada una de las especies parentales y los híbridos, los cuales fueron proporcionados por la estación piscícola Aquaprimavera y el Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos. Se estableció el estudio citogenético en cuanto a forma, número y composición de cromosomas mediante tinción Giemsa. La caracterización molecular se llevó a cabo mediante la estandarización de un protocolo de extracción de DNA y la amplificación de ocho microsatélites heterólogos: Pcor01, Pcor02, Pcor05, Pcor10, Phrac02, Phrac07, Phrac09, Prt03 y Prt30. Los resultados citogenéticos arrojaron un número cromosómico de 2n=56, característico de la familia Pimelodidae con diferencias basadas en el arreglo cromosómico de las fórmulas cariotípicas en las tres categorías estudiadas. La extracción de DNA mediante los métodos con cloruro de sal y fenol cloroformo, presentaron una alta calidad y cantidad de DNA genómico con valores de absorbancia 260/280 entre 1.9 y 2.1. Los microsatélites Pcor10, Phrac02, Phrac07 y Prt03 evidenciaron patrones de heterocigosidad en el gel de agarosa para los híbridos, con presencia de dos bandas diagnósticas. Con este estudio, se realizó el primer reporte de amplificación de los microsatélites empleados para las especies P. metaense y L. marmoratus, información útil para estudios de genética de poblaciones. Finalmente, se proponen marcadores genéticos como herramienta de identificación de híbridos para los entes gubernamentales que regulan la conservación de especies hidrobiológicas comerciales en Colombia. Todo esto, con el fin de evitar la identificación errónea de híbridos a través de análisis morfológicos simples; y proporcionar herramientas de monitoreo en híbridos pimelódidos para su correcto manejo y comercio en la piscicultura colombiana.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los patrones de distribución de Pleurothallis, Stelis y Pabstiella (Orchidaceae: Pleurothallidinae) en Colombia con el fin de proponer áreas de conservación para sus especies endémicas y nativas
    (Universidad de los Llanos, 2019) Cardona Castro, Hector Fabio; Camargo Mora, Luz Mora; Bonilla Morales, Miguel Macgayver; Ortiz Moreno, Martha Lucia
    La subtribu Pleurothallidinae, con aproximadamente 4000 especies, representan el 20 % de la riqueza de Orchidaceae, dentro de esta subtribu, Pleurothallis R Br, es el género que tiene más especies con 1500, Stelis Swartz con 500 especies y Pabstiella Brieger & Senghas con 100 especies, poseen relaciones filogenéticas. El objetivo principal es analizar los patrones de distribución y diversidad de Pleurothallis, Stelis y Pabstiella en Colombia mediante el uso de sistemas de información geográfica, para proponer áreas protegidas que contribuyan a la conservación de sus especies endémicas y nativas. Se creó una base de datos de las colecciones botánicas de las especies de los géneros Stellis, Pleurothallis y Pabstiella de Colombia, y mediante el uso de herramientas como Excel, Q-GIS y GeoCat, se determino la distribución potencial de sus especies y se traslapo con las áreas protegidas actuales. La base de datos construida genero 607 registros para Pleurothallis, 588 en Stelis y 4 datos para Pabstiella; los valores mas altos del indicide de diversidad en los generos fueron localizados en los departamentos de Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca; los mayores registros se localizan a alturas mayores a 1000 msnm y menores a 2500 mnsm. Los resultados obtenidos permitieron inferir en porque estos generos son un clado hermano, ya que, se observa un claro patron de distribución en común, en la región Andina, en especial en la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental, como la zona sur-occidental; esta distribución puede ser explicada las condiciones de humedad, la precipitación horizontal, a los aportes atmosféricos, la heterogeneidad de hábitats entre otros, en esta región. Las especies con amenaza (CR y EN), se identifican fuera de las áreas de conservación actuales, y que por ende son áreas donde se pueden enfocar esfuerzos de conservación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión taxonómica del género Dalbergia l. F. (Leguminosae: Papilionoideae, Dalbergieae) para la Orinoquia Colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2021) Rodriguez Huertado, Juan David; Quiñonez Méndez, Luz Mila; Castro Lima, Francisco; Suárez Suárez, Luz Estella
    Dalbergia L.f. con 269 especies aceptadas, es un género de distribución pantropical perteneciente a la tribu Dalbergieae (Leguminosae, Papilionoideae), comprende árboles, arbustos y lianas, que se caracterizan por poseer flores pequeñas con anteras basifijas de dehiscencia apical corta. Varias especies de Dalbergia son árboles maderables ampliamente utilizados y se encuentran en categoría de amenaza por la demanda y extracción ilegal de su madera de alta calidad, utilizada en la construcción de instrumentos musicales y barcos, entre otros usos; fijan nitrógeno y crecen en ecosistemas que generalmente tienen suelos pobres. A pesar de los atributos ecológicos y económicos, su conocimiento en Colombia y en la Orinoquia es limitado, pues no existen estudios sobre el género y su diversidad en el país. De manera que el objetivo de este trabajo fue determinar el número de especies de Dalbergia en la Orinoquia colombiana. En el subcontinente sudamericano se encuentran alrededor de 47 especies, de las cuales 13 se han registrado en Colombia, cuatro de estas tienen registros de herbario para la Orinoquia colombiana. Este trabajo incluye descripciones, claves diagnosticas para la identificación de las especies, ilustraciones, fotografías y mapas de puntos de distribución geográfica de las especies del género en la región. La revisión de los ejemplares se realizó de forma física y virtual, con base en las colecciones existentes en herbarios nacionales (LLANOS, UDBC, HUAZ, FMB, COAH, COL) e internacionales (K, MO, BRIT, LINN, NY, US), y en recolecciones realizadas durante salidas de campo. Revisados y estudiados todos los especímenes depositados en los herbarios y las colecciones realizadas, se reportan dos nuevos registros para la región y el país, y dos especies nuevas para la ciencia, lo que permite reconocer un total de ocho especies presentes en la región. Este trabajo es una contribución al enriquecimiento y actualización de las colecciones del herbario LLANOS, y al proceso curatorial de colecciones de herbarios nacionales, y constituye la primera contribución al conocimiento de la diversidad del género para la flora de la región y el país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estructura de una comunidad de hormigas en la Orinoquia colombiana: variaciones en tiempo y espacio
    (Universidad de los Llanos, 2020) Abaunsa Garzón, Kreyssig; Sánchez Barrera, Francisco Alejandro; Lopero, Alejandro; Férnandez, Fernando
    Las variaciones espaciales y temporales pueden afectar la estructura de comunidades biológicas, incluyendo su composición e interacciones interespecíficas. La competencia puede afectar la estructuración de las comunidades de hormigas neotropicales, y por ello se puede esperar diferenciación en el uso del tiempo y/o espacio como mecanismos para reducir la competencia entre especies. Se analizó el efecto de la variación día-noche (jornadas) en hormigas asociadas a bosque sabana (coberturas) en una zona de altillanura en la Orinoquia colombiana. Se esperaba encontrar diferencias en 1) la estructura de la comunidad de hormigas entre coberturas y jornadas y 2) un uso diferencial del tiempo y espacio de las especies de hormigas relacionadas filogenéticamente o del mismo grupo funcional. Se capturaron hormigas durante nueve días y nueve noches mediante trampas pitfall en un bosque y una sabana de altillanura. Se instalaron 90 trampas y se lograron 1108 eventos de captura, con 3745 individuos, 34 géneros y 75 especies de hormigas. La riqueza de hormigas difirió entre jornadas, pero no entre coberturas. La abundancia total y composición difirieron entre coberturas, pero no entre jornadas. Contrario a lo esperado, las abundancias de hormigas relacionadas filogenéticamente no tuvieron correlaciones significativas o tuvieron correlaciones positivas entre coberturas o jornadas. Solo se evidenció una correlación negativa entre las abundancias totales de Atta cephalotes y Atta laevigata, pero no a nivel de cobertura o jornada. En conclusión, la comunidad de hormigas seleccionada tiene una estructuración a espacial y temporal, pero no se encontró evidencias de que competencia sea responsable por dichas respuestas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las relaciones ecomorfológicas de la familia Loricariidae (Actinopterygii: siluriformes) en el río Guayuriba, Meta, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2019) Rojas Molina, Yecid Andrey; Ramírez Gil, Hernando; Quiñones Montiel, Jhonatan Mauricio; Albomoz Garzón, Juan Gabriel; Zamudio López, John Edison
    La ecomorfología tiene por finalidad entender los patrones de asociación entre la forma del cuerpo de las especies y su historia de vida. Así como de detectar las variaciones morfológicas entre individuos o especies, las cuales podrían estár asociadas a rasgos funcionales y de desempeño. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue identificar los patrones ecomorfológicos de las especies de Loricariidae en el río Guayuriba y establecer la relación entre la morfología, la alimentación y la preferencia de hábitat. Este trabajo se realizó con 17 especies de loricáridos procedentes del río Guayuriba, ubicado en el departamento del Meta, Colombia. Los análisis morfométricos se obtuvieron a partir de 14 índices ecomorfológicos relacionados con la preferencia de hábitat y ecología trófica. Se evalúo la distribución espacial y algunos aspectos tróficos como el número de dientes, la forma de la boca, la longitud del intestino y la dieta. El Análisis de Componentes Principales (PCA) reveló patrones que separan las especies de acuerdo a el uso de hábitat y la ecología trófica. La longitud del intestino y el tipo de boca resultaron ser variables de gran interés para las interpretaciones ecológicas. La prueba de Mantel reflejó una relación significativa entre la morfología con la filogenia, gremio trófico y preferencia de hábitat; al extraer el efecto de la filogenia de dichas relaciones con la prueba parcial de Mantel, únicamente se pudo establecer una correlación significativa entre la morfología y el gremio trófico independiente de las relaciones filogenéticas por lo cual se afirma que la morfología es una buena predictora de aspectos tróficos para la familia Loricariidae. Sin embargo, para hacer predicciones del uso de hábitat a partir de la morfología de las especies se hace necesario la inclusión de nuevos rasgos ecomorfológicos pensados exclusivamente para el grupo. Finalmente, el análisis trófico y los contenidos estomacales señalaron que las especies de los loricáridos presentes en el río Guayuriba pueden agruparse en tres categorías: perifitívoros, insectívoros y lignívoros.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis espacial del género Epidendrum (Orchidaceae: laeliinae) en Colombia como estrategia para su conservación
    (Universidad de los Llanos, 2019) Figueroa Prieto, Feliza Alexandra; Vargas Daza, Yesica Alejandra; Bonilla Morales, Miguel Macgayver; Ortiz Moreno, Martha Lucía
    Epidendrum L., con alrededor de 2500 especies, es el género con el mayor número de especies de Orchidaceae y Colombia posee la mayor riqueza en este taxón. La variabilidad morfológica en sus especies hace de su delimitación una labor compleja y debatible. Es quizá por ello, que los patrones de su diversidad, riqueza y áreas prioritarias de conservación son desconocidos y con certeza necesarios para su preservación. Por tal motivo, el propósito de este trabajo fue conocer la diversidad, distribución y el estado de conservación de las especies de Epidendrum para Colombia, mediante el análisis espacial. Una base de datos se construyó a partir de la información de 16 fascículos denominados Icones Orchidacearum The Genus Epidendrum Species New* & Old in Epidendrum, las etiquetas de ejemplares botánicos depositadas en diferentes herbarios consultados en línea, revisión de colecciones botánicas, bases de datos, literatura científica, en conjunto con registros fotográficos previamente identificados por expertos. Los análisis se llevaron a cabo a través de herramientas como Excel y DIVA-GIS 7.5©. En adición, se generaron mapas de distribución actual, así como el de áreas prioritarias. El estatus de conservación se estableció para cada especie siguiendo las categorías de IUCN y bajo los parámetros de área de ocupación (AOO) y distancia máxima (Dmax). Se obtuvieron un total de 2860 registros y se identificaron 439 especies distribuidas por toda Colombia. La mayor riqueza de especies se concentra en el departamento del Valle del Cauca con 154 spp, seguido del departamento de Antioquia con 133 spp y por último Cundinamarca con 114 spp, estas prefieren altitudes superiores a los 1500 msnm Adicionalmente, la gran mayoría de las especies están fuera de los sistemas nacionales de áreas protegidas. El 68% de las especies presenta un estado de peligro crítico (CR), 20% de ellas están En peligro (En) y el 12% presentan datos deficientes (DD). En cuanto a los vacíos de colecciones, la Región Caribe, la Región Orinoquia y la Región Amazónica fueron identificadas como zonas no exploradas o con datos deficientes debido a los pocos registros. El uso de herramientas espaciales nos permitió analizar la biodiversidad y distribución de Epidendrum en Colombia; las estrategias resultantes de este ejercicio servirán como modelo para formular futuros planes de manejo aplicados a grupos y hábitats de especies amenazadas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad de mariposas (Lepidoptera: Hesperioidea-Papilionoidea) en dos zonas del departamento del Vaupés
    (Unviersidad de los Llanos, 2021) Díaz Urbina, Yhina Paola; Andrade-C ., Gonzalo; Vásquez Ramos, Jesús Manuel
    En Colombia algunos lugares aún tienen vacíos en cuanto al conocimiento de su fauna, particularmente aquellos lejanos y de acceso limitado como los resguardos indígenas de la región Amazónica, por lo que existe un gran vacío en el conocimiento de la diversidad lepidopterológica. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la diversidad de mariposas diurnas en dos zonas del departamento del Vaupés, que corresponden a las comunidades indígenas de Puerto Inayá, Wasay, Puerto Paloma y Villafatima en dos temporadas. Los muestreos se realizaron en temporada de invierno, Julio a septiembre de 2017 y temporada de verano, enero a marzo de 2018. En cada comunidad los organismos se recolectaron por cinco días entre las 7:00 y las 18:00 horas con jama y trampas van Someren Rydon (VSR) empleando dos tipos de cebo (fruta fermentada y pescado descompuesto) distribuidas verticalmente en tres estratos (sotobosque [1m], estrato intermedio [5m] y dosel [10m]). Se registraron 2199 ejemplares, que corresponden a 272 especies y 123 subespecies, 6 familias y 18 subfamilias, dos nuevos registros y tres ampliaciones de distribución para el país. La red entomológica registró el 76% de la abundancia. En cuanto a la estratificación vertical el sotobosque registró la mayor diversidad y abundancia (80 especies y 221 individuos), mientras que los estratos intermedios (74 especies y 182 individuos) y dosel (54 especies y 129 individuos) tuvieron una menor riqueza. La riqueza total para el Vaupés se incrementó a 559 especies y 233 subespecies. A nivel espacial y temporal la composición de especies fue significativamente diferente entre las cuatro comunidades y entre las dos temporadas, aunque se presentaron solapamientos dado que se comparten varias especies. El estrato intermedio se constituye como un hábitat importante que alberga especies propias, así como aquellas frecuentes en sotobosque y dosel.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Variación de la dieta de la zarigüeya común (Didelphis marsupialis linnaeus, 1758), en áreas naturales del departamento de Antioquia, Colombia
    (Unviersidad de los Llanos, 2019) Tique Bernal, Yuli Fernanda; Solari Torres, Sergio A.; Vásquez Ramos, Jesús Manuel
    La zarigüeya común, Didelphis marsupialis, presenta un amplio rango de distribución en Colombia, desde el nivel del mar hasta los 2500 m s.n.m. Estudios sobre su dieta en países como México, Venezuela y Perú evidencian que los invertebrados ocupan un alto porcentaje de las presas consumidas, seguidas por especies vegetales y, en menor medida, vertebrados. Pese a lo anterior, no se han reportado estudios para Colombia. En el presente estudio se describe la variación de la dieta de D. marsupialis, mediante análisis de sus heces, en dos áreas del departamento de Antioquia: en formaciones de bosque seco y en bosque montano. Entre diciembre de 2017 a mayo de 2018, se colectaron 24 heces. Los ítems encontrados se determinaron hasta la menor categoría taxonómica posible, y fueron separados en los siguientes grupos: material vegetal, vertebrados e invertebrados. Se estimó el índice de importancia relativa (IIR) que aporta cada ítem en la dieta, la frecuencia y el porcentaje de ocurrencia, y se analizó la amplitud de nicho trófico con el Índice de Levins estandarizado. Para evaluar la similitud entre las dos áreas de estudio, se aplicaron análisis multivariados (SIMPER, ANOSIM y NMDS). Los porcentajes de presas consumidas mostraron altos valores en Invertebrados donde el orden Coleoptera, es el ítem más frecuente en las dos áreas, seguido de Hymenoptera. Las especies vegetales con mayor representación fueron la familia Solanaceae para el bosque montano y Malvaceae para bosque seco. La amplitud de nicho trófico indicó que esta especie es generalista en el uso de los recursos en las dos áreas de estudio. Los resultados de los análisis multivariados SIMPER, ANOSIM y NMDS refuerzan la idea de que hay diferencias entre las dos áreas de estudio. Estas pueden deberse a la abundancia y disponibilidad de los recursos en estas áreas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad de micetobiontes del orden coleóptera en Macromicetos lignícolas en un bosque secundario de piedemonte (Villavicencio – Meta)
    (Universidad de los Llanos, 2021) Izquierdo Rey, Diego Hernando; Lopera Toro, Alejandro; Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Lesmes, Lida Carolina; Vasquez Ramos, Jesús Manuel
    Los Macromicetos o macro hongos son estructuras fúngicas utilizadas principalmente por el micelio para formar una estructura reproductiva visible también llamada como cuerpo fructífero. Está compuesto por un estípite y un píleo que puede tener varias formas: embudo, seta, roseta, cilindro, etcétera. El píleo da soporte al himenoforo, el cual contiene esporas. Con el tiempo estas estructuras se van marchitando hasta el punto en que desaparecen, sin embargo algunos grupos fúngicos leñosos forman cuerpos fructíferos duros que no se marchitan tan rápidamente, y pueden ser aprovechados por otros organismos como: insectos, arácnidos, ácaros, colémbolos, miriópodos, entre otros (Lawrence, 1989). Los organismos que aprovechan las estructuras reproductivas de los hongos, se les conocen como Micetobiontes. Estos organismos se han adaptado morfológicamente y ecológicamente para habitar y poder alimentarse estos cuerpos fructíferos, generalmente presentan asociaciones simbióticas y parasíticas con el sustrato en el que se encuentran (Lawrence, 1989). Con el fin de describir la riqueza, diversidad y abundancia de un ensamblaje de Coleópteros asociados a macromicetos lignícolas del Jardín Botánico de Villavicencio en una zona de bosque secundario húmedo tropical, se colectaron macromicetos mediante muestreo oportunísticos durante los meses de marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre del año 2019; donde se encontró una diversidad alta de macromicetos leñosos asociados a madera en descomposición. Se encontraron un total de 70 especímenes fúngicos, los cuales se agrupan en tres órdenes: Hymenochaetales, Polyporales y Russulales; siendo Polyporales el orden con mayor diversidad de géneros e Hymenochaetales el orden con mayor abundancia de individuos por genero. Mediante la disección de los cuerpos fructíferos se extrajeron los coleópteros micetobiontes, se encontraron un total de 975 individuos, agrupados en 12 familias, siendo Ciidae la más abundante tanto en número de taxones distintos como en número de individuos por taxón (517 individuos), seguido de Tenebrionidae (209 individuos) y Staphylinidae (160 individuos); también se identificaron los perfiles de diversidad de ambos ensamblajes utilizando los valores de orden q (q(0>q(1)>q(2), propuestos por Chao y Jost, (2012). Para comprender la organización ecológica entre ambos ensamblajes de macromicetos y escarabajos se realizo un análisis mediante el coeficiente de Bray-Curtis y un CLUSTER de similitud, se encontró que los diferentes taxones forman tres grandes grupos muy similares entre ellos y dos grupos alejados que contienen especies anidadas, adicionalmente mediante un análisis SIMPER, se determina que los géneros de escarabajos: Gyrophaena, Micridium, Ceracis, Riphidandrus y Xylographus corpulentus, aportan en gran medida a que estos grandes grupos sean muy similares entre si.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación longitud-peso e índices somáticos de Piaractus brachypomus alimentada con diferente concentración energética en la dieta
    (Universidad de los Llanos, 2019) Suta Chisica, Deyli Faynory; Yossa Perdomo, Martha Inés
    En la actividad piscícola, uno de los parámetros más importantes es la nutrición de los peces, no solo por el costo que demanda cada ingrediente en la dieta, sino porque de ella, depende el éxito de la producción. En ese sentido, es importante conocer los requerimientos nutricionales de cada especie principalmente en términos de proteína, carbohidratos y lípidos cuyas concentraciones óptimas están marcadas por un adecuado nivel energético. Un exceso o una restricción de energía, como resultado de la formulación de dietas, a menudo detiene la ingesta antes de que se consuma suficiente cantidad de proteína o puede ocasionar un declive en el crecimiento con una baja rentabilidad económica. En este contexto, para establecer si existe diferencia en términos nutricionales y distribución energética en alevines de cachama blanca Piaractus brachypomus, se evaluó la relación longitud-peso, estado de condición y los índices somáticos. Para tal fin, se formularon y se elaboraron tres dietas con diferente nivel de energía D1 (4.964 Kcal/Kg), D2 (5.102 Kcal/Kg) y D3 (5.260 Kcal/Kg). En cada tratamiento se realizaron muestreos quincenales, los peces (n=5), se midieron y se pesaron determinando la relación longitud-peso y el factor de condición. El Índice hepatosomático (IHS), Índice viscerosomático (IVS), Rendimiento del canal (RC), se determinaron al inicio y al final del experimento, sacrificando los ejemplares. Los datos fueron analizados en el programa R studio, mediante una regresión lineal para relación longitud-peso y pruebas de ANOVA y Tukey para la relación longitud peso, factor de condición e índices somáticos. En la relación longitud-peso, índice viscerosomático y rendimiento del canal, en la dieta 1 se presentó diferencias significativas p (<0,05) frente a los otros tratamientos, el factor de condición presento diferencias respecto a tratamiento 1. La mayor eficiencia de las variables, se obtuvo en el tratamiento 1 con una concentración energética de 4.964 Kcal/Kg y con un porcentaje de proteína 35 %, presentando un crecimiento alométrico positivo y mejor estado de condición para los alevines (K).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la actividad Erod en hígado de juveniles de cachama blanca (Piaractus brachypomus) expuestos al HAP Benzo(a)Pireno
    (Universidad de los Llanos, 2021) Rodriguez Jimenez, Jessica Yirnaldy; Velasco Santamaría, Yohana María; Marín Colorado, Jaime Alberto
    El incremento de las actividades de producción piscícola en la región Orinoquia, con especies como la cachama blanca (Piaractus brachypomus), ha llevado al desarrollo de estrategias de investigación que permiten contribuir con el conocimiento de esta especie debido a su uso en la acuacultura nacional y su potencial de comercialización. Por otra parte, el incremento de la industria petrolera, ha traído efectos adversos entre los que se encuentra la contaminación en los efluentes hídricos por derivados de hidrocarburos. Adicionalmente, se conoce que, en peces, el citocromo P4501A (Cyp1A) tiene un importante rol en el proceso de biotransformación de compuestos como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs). Este complejo enzimático, ha sido utilizado ampliamente como biomarcador de la contaminación ambiental en los sistemas acuáticos, en particular cuando se mide a nivel enzimático como actividad de la enzima etoxirresorufina-O-deetilasa (EROD). En el presente estudio, se evaluó mediante la actividad EROD el citocromo P4501a (cyp1a) como potencial biomarcador ante exposición a Benzo(a)Pireno en hígado de juveniles de Piaractus brachypomus (22g ± 0,4g) después de inyección intraperitoneal con dosis subletales de B[a]P (0.1 μg/g, 1 μg/g y 10 μg/g). La mayor actividad EROD se presentó en el tercer día después de la exposición. Los peces inyectados con las concentraciones mayores de B[a]P mostraron aumento de la actividad EROD comparadas con los controles; Se logró establecer una respuesta dosis dependiente de la actividad EROD en cachama blanca; Igualmente, se reafirmó la sensibilidad de Piaractus brachypomus y su relevancia como bioindicador de contaminación a compuestos de tipo HAPs.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación fenotípica y molecular de la resistencia al virus de la Necrosis Rayada (RSNV) del arroz (Oryza sativa L.)
    (Universidad de los Llanos, 2021) Pineda Píñeros, Julieth Camila; Marin Colorado, Jaime Alberto; Villalva Rey, Deicy; Beltrán, Jorge; Pachón García, Jorge; García Baquero, Eliud
    El arroz es un grano de alimento básico para alrededor de la mitad de la población mundial, pero su productividad se ve afectada por la incidencia de distintas enfermedades. En Colombia, hacia el año de 1969 se registró la presencia del Virus de la Necrosis Rayada del Arroz (RSNV, acrónimo en inglés), esta enfermedad conlleva entre el 20% y 40% de pérdidas de rendimiento y un aumento en costos de producción hasta del 26%. Para el año 2018, FEDEARROZ registró un aumento de lotes comerciales con síntomas asociados a la enfermedad, en la zona Centro y Llanos Orientales. En el país se conocen pocos estudios que reporten genotipos resistentes a la enfermedad, lo que deja pocas alternativas para el control de este. Se evaluó la respuesta de 50 genotipos frente a la inoculación con el virus y se identificó la presencia del vector del virus, Polymyxa graminis mediante microscopía de luz y pruebas de PCR convencional.No se encontró ningún material resistente a la enfermedad, solo el material 13 presento una leve tolerancia en el primer ensayo, el resto de los genotipos resultaron ser susceptibles a esta. La identificación microscópica y molecular de P. graminis arrojó resultados positivos, encontrándose los ribotipos P. graminis f. sp. colombiana y P. graminis f. sp. tepida. La metodología de clasificación de germoplasma junto con la identificación del vector fue satisfactoria para sus fines, por lo que se recomienda usarla para posteriores evaluaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estructura poblacional y manejo de la palma Mauritia flexuosa L.f. (Arecaceae) en Puerto Gaitán, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2017) Toro Buitrago, Angelica Maria; Mesa Castellanos, Laura Isabel; Isaza Aranguren, Carolina
    El trabajo documenta los resultados de un estudio realizado en el municipio de Puerto Gaitán, en el departamento del Meta, donde se evaluó la estructura poblacional y se documentaron los usos, el manejo y el comercio de la palma Mauritia flexuosa L.f., una de las especies más importantes en la Orinoquia colombiana. En el resguardo Wacoyo se detectó que uno de los principales usos de la especie es la fabricación de artesanías a partir de la extracción de fibras de los cogollos, con las que elaboran materiales como bolsos, cestas, paneras, sombreros y chinchorros. Estos productos son vendidos en Puerto Gaitán y Puerto López (Meta), y es la principal fuente de ingresos para el sustento diario de algunos pobladores en Wacoyo. Para obtener esta información se realizaron entrevistas semi-estructuradas y talleres grupales con recolectores, artesanas y comercializadores de la etnia Sikuani, en las que se indagó sobre las técnicas de cosecha de los cogollos, aspectos del mercado y otros usos de la especie. Para determinar el estado de las poblaciones de M. flexuosa, se realizó una evaluación de la estructura poblacional y se compararon dos sitios con diferentes regímenes de perturbación. Uno en el resguardo Wacoyo, donde los morichales son cosechados para la obtención de fibra y otro en los morichales de la finca Manacacias de la Universidad de los Llanos, que no han sido intervenidos desde hace más de diez años. De manera que en cada sitio de muestreo se establecieron tres parcelas de 0.1 ha, y se censaron todos los individuos (plántulas, juveniles, subadultos y adultos).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad de ephemeroptera en relación a las condiciones físicas y químicas del río Ocoa en un periodo de bajas precipitaciones (Villavicencio, Meta)
    (Universidad de los Llanos, 2016) Rojas Peña, José Ismael; Vásquez Ramos, Jesús Manuel; Osorio Ramírez, Diana Paola
    Los efemerópteros son ampliamente conocidos como indicadores biológicos de la calidad del agua por su sensibilidad a los cambios de las condiciones ambientales, que se reflejan en su abundancia y diversidad. Este estudio se realizó en el río Ocoa, departamento del Meta, cuya cuenca se ubica desde el suroccidente hasta el suroriente de la ciudad de Villavicencio, entre 210 - 1155 m.s.n.m. Se evaluó la relación de la variación de las características físicas, químicas y bacteriológicas con los cambios en la diversidad del ensamblaje de ninfas de efemerópteros en diferentes secciones del río durante un periodo de baja precipitación. Se establecieron 15 estaciones de muestreo a lo largo del cauce, en cada una se fijó un segmento de 100 metros de longitud para la colecta de 15 muestras con red surber y una directa. Igualmente, se tomaron muestras de agua para análisis de 35 variables entre físicas, químicas y bacteriológicas. Se cuantificaron 5332 ninfas pertenecientes a cuatro familias y 10 géneros, que representan el 44% y 33% de los taxones registrados en Colombia. Según el registro taxonómico, se amplía el área de distribución de ocho géneros: Americabaetis, Camelobaetidius, Cloeodes, Nanomis, Zelusia, Lumahyphes, Tricorythodes y Caenis. Las variables que presentaron mayor fluctuación espacial fueron los nitratos, nitritos, amonio, ortofosfatos, coliformes totales, DBO5-20°C , DQO, tensoactivos y zinc. Según el análisis de redundancia, los organismos de los géneros Camelobaetidius y Varipes fueron más tolerantes a condiciones de contaminación por materia orgánica y mineralización del agua. En este sentido, organismos de géneros como Americabaetis, Thraulodes, Lumahyphes y Tricorythodes también presentaron tolerancia a condiciones de contaminación por nitritos y nitratos. Los organismos de los géneros Nanomis, Cloeodes y Zelusia estuvieron restringidos a las estaciones de zona alta con menor grado de contaminación y altos porcentajes de oxígeno disuelto en el agua. Es importante mencionar que no se registraron efemerópteros en la mayoría de las estaciones asociadas al casco urbano, probablemente asociado a la alta contaminación por materia orgánica, según el índice ICOMO, en estas zonas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de variabilidad genética de palmas silvestres Euterpe precatoria, Euterpe oleracea y mauritia flexuosa con marcadores moleculares RAMs y SSR's
    (Universidad de los Llanos, 2017) Mendoza Romero, Karem Julieth; Morillo Coronado, Yacenia; Marín Colorado, Jaime Alberto
    Las palmeras silvestres son uno de los grupos de plantas más útiles en los trópicos y de gran importancia etno-botánica. Las culturas Amerindias y las sociedades modernas han dependido de ellas como fuente de materias primas, pues incluyen especies comestibles, productoras de aceite y fibras, de uso industrial, medicinal y ornamental, como lo son son M. flexuosa, E. oleracea y E. precatoria. Teniendo en cuenta que los ecosistemas silvestres son fuente de genes, especies domesticables, y especies útiles para los sistemas de producción agrarios se evaluó la diversidad genética de 51 genotipos de palma provenientes de la región del Orinoco, Pacifico y Amazonia con siete marcadores RAMs y nueve microsatelites SSRs. Los marcadores RAMs generaron 153 fragmentos totales y 140 fragmentos polimórficos con pesos moleculares entre 200 y 1000 pb, el número de fragmentos por cebador fluctúo entre 15 para CT y 34 CGA. Se obtuvo un valor de heterocigosidad estimada promedio de 0,70 y porcentaje de loci polimórficos del 90,2%, lo que indica una alta diversidad genética de los genotipos evaluados. La caracterización con microsatélites SSRs, detectó un contenido de información polimórfica promedio (PIC) de 0,78, lo que indica una alta variabilidad genética y un alto nivel de polimorfismo. La heterocigosidad observada Ho=0.83 fue mayor que la heterocigosidad esperada He=0.50, evidenciando una baja presencia de homocigotos. Estos resultados podrán ser utilizados en futuros programas de conservación, selección y mejoramiento genético de los géneros Euterpe y Mauritia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la distribución de las comunidades de Briofitos reófitos como bioindicadores en la calidad del agua de los caños Parrado y Buque, dentro de la reserva Buenavista (Villavicencio- Colombia)
    (Universidad de los Llanos, 2017) Romero Moreno, María Camila; Cleef, Antoine Marie; Pardo Buitrago, Diego David
    Los briófitos reófitos son plantas no vasculares presentes en ecosistemas lóticos, capaces de soportar factores ambientales como la corriente y fluctuación del caudal; también son organismos importantes en la conservación de cuencas hidrográficas y pueden ser utilizados como indicadores de la calidad del agua, debido a su capacidad de bioacumulación. Con el fin de establecer la relación que tienen estas plantas frente a las características físicas y químicas del agua, se realizó una caracterización de las comunidades de briófitos reófitos presentes en los caños Parrado y Buque, dentro de la Reserva Buenavista, mediante 60 levantamientos totales de vegetación en época seca (marzo- diciembre) y de lluvias (junio- octubre), distribuidos en zonas altas (1200 msnm), medias (900 msnm) y bajas (600 msnm). De igual manera, se tomaron datos de siete parámetros físico-químicos del agua y cuatro variables ecológicas. Se registraron en total 26 especies (19 musgos, 6 hepáticas y 1 antocero), donde seis registros son nuevos para la región Orinoquia: Phyllodon truncatulus, Porotrichum korthalsianum, Hyophila involuta, Riccardia sprucei, Plagiochila vincentina y Lejeunea laeta.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estructura y composición de diatomeas perifíticas en humedales con diferente cobertura vegetal en Villavicencio, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2017) Lozano Peña, Elsa Solanlly; Rivera Rondón, Carlos Alberto; Ortiz Moreno, Martha Lucia
    La Orinoquía colombiana presenta una transformación del paisaje reflejada en la reducción de coberturas de bosque y aumento de pastizales. Las diatomeas pueden ser utilizadas para estudiar si estas transformaciones afectan la calidad del agua de los humedales de la Orinoquía, debido a su rápida respuesta a los cambios del medio. En este trabajo se estableció el efecto de la cobertura vegetal de la zona litoral sobre la estructura y composición de diatomeas perifíticas en humedales de Villavicencio, Meta. En noviembre de 2016 se realizó un muestreo en la zona litoral de 15 humedales con cobertura boscosa y 15 humedales con vegetación herbácea. Se tomó una muestra compuesta a partir de macrófitas, rocas, troncos y detritos. Adicionalmente, se tomaron muestras para el análisis de variables físicas y químicas. Las diatomeas fueron identificadas a nivel de morfoespecie y fueron contadas en un microscopio de contraste interferencial. Se comparó la diversidad entre coberturas y se emplearon análisis multivariados para identificar el efecto de las variables ambientales sobre la composición de las diatomeas. La temperatura y el carbono orgánico total mostraron diferencias entre coberturas, presentando valores más altos en los humedales con litoral herbáceo. En total se obtuvieron 165 morfoespecies de diatomeas distribuidas en 30 géneros, de los cuales Eunotia y Pinnularia fueron los más representativos. En los humedales con cobertura herbácea se registraron 147 especies y en los de cobertura boscosa 129 especies. Sin embargo, los análisis de varianza no mostraron diferencias significativas de la diversidad entre coberturas, aunque se observó una tendencia a mayor diversidad en humedales con herbáceas. Los análisis multivariados indican que el área cubierta de bosque en la zona litoral y el carbono orgánico, explican las diferencias en la composición de las especies de diatomeas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de los helechos y licofitos de la vereda Vergel Alto, municipio de Cubarral (Meta - Colombia)
    (2017) Morales Gutiérrez, Diana Alejandra; Murillo Aldana, José; Suárez Suárez, Luz Stella
    Se presenta la caracterización de los helechos y los licofitos de la Vereda Vergel Altolocalizada en el municipio de Cubarral-Meta, en la cordillera Oriental entre los 1000 y1957 m. Se registran 116 especies pertenecientes a 46 géneros, 18 familias y 6 órdenes;110 especies son helechos y 6 especies son licófitos. Se registran por primera vez 53especies para el departamento Meta. Las familias con mayor número de géneros sonPolypodiaceae (10), Dryopteridaceae (6), Pteridaceae (5) Blechnaceae (5), Dennstaedtiaceae (4) y Thelypteridaceae (4). Los géneros con el mayor número deespecies son Elaphoglossum (10 spp.), Asplenium (9 spp.), Cyathea (7 spp.),Hymenophyllum (7 spp.) y Trichomanes (7 spp.). Los restantes géneros poseen menos deseis especies. La mayoría de las especies son exclusivamente terrestres (35%), epífitas(29%) o rupícolas (7%), el 22.4% presentaron dos hábitos y solo el 6% se presentó los 3hábitos. La mayor concentración de especies y de géneros se presentó a los 1600 m y alos 1100 m. La riqueza de especies en la vereda Vergel Alto es más similar a la registradaen la región del Guavio y Santa María que a la de La Macarena.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Catálogo comentado y análisis espacial del género Clusia (Clusiaceae) en el departamento del Meta
    (2017) Cruz Fernández, Johanna; Suárez, Luz Stella; Ortiz Moreno, Martha Lucia
    El género Clusia, uno de los más grandes de la familia Clusiaceae, pertenece a la subfamilia Clusioideae y a la tribu Clusieae. Este género es un grupo estrictamente neotropical que comprende alrededor de 300 especies, con una gran diversidad en Centroamérica y Suramérica. En Colombia se registran hasta el momento 140 especies de Clusia, que crecen desde el nivel del mar hasta los 3500 msnm. Muchas especies de Clusia son usadas en la medicina popular para tratar enfermedades. En cuanto a servicios ecosistémicos, las especies de Clusia dan refugio y alimento a ciertos primates, aves, murciélagos y a insectos, por que ofrecen néctar o polen como recompensa para el polinizador. Este trabajo tuvo como objetivo principal establecer la riqueza y la distribución de las especies del género Clusia presentes en el departamento del Meta. Para la realización de este trabajo se llevaron a cabo seis fases, así, trabajo de campo, trabajo de herbario, consolidación de listado de especies, elaboración de catálogo comentado y clave sinóptica del género, georreferenciación de especímenes y elaboración de mapas temáticos. Según los registros de herbario y las colectas que se hicieron en campo hay 395 especímenes de Clusia para el departamento, que corresponden a 30 especies. La mayor riqueza de especies se presentó en tierras bajas del departamento a altitudes entre los 169 y los 500 m.s.n.m., en áreas susceptibles al impacto por el cambio en el uso del suelo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mamíferos terrestres de un campus universitario en el Piedemonte Llanero colombiano y evaluación de cebos para su captura
    (Universidad de los Llanos, 2017) Alfonso Zamora, Cesar Andrés; Sánchez Barrera, Francisco Alejandro
    La transformación del paisaje asociada a actividades humanas como la expansión agrícola y urbana representan desafíos para la conservación de los animales silvestres. En la Orinoquia colombiana la transformación del paisaje es evidente y el campus de la Universidad de los Llanos, Villavicencio, es ejemplo de ello. Allí, el bosque húmedo tropical que había a comienzos del siglo XX fue reemplazado por pastizales para ganado como vegetación dominante. En 1974 se estableció el campus, se intensificó la transformación con la construcción de edificios, pero también se dieron procesos de revegetalización con árboles que posiblemente son usados por la fauna silvestre. Con base en lo anterior, propuse contestar tres preguntas: 1) ¿qué especies de mamíferos no voladores son capaces de utilizar el campus?, 2) ¿es la riqueza de especies en los órdenes de mamíferos en el campus proporcional a la presente en la Orinoquia colombiana?, y 3) ¿cuáles son los cebos más efectivos para registrar mamíferos en el campus? El estudio se realizó en el campus de la Universidad de los Llanos el cual tiene un área de 45 ha y se ubica en la vereda Barcelona en el área rural de Villavicencio. Usé trampas Sherman, Tomahawk, y cámaras trampa para registrar los mamíferos, y complementé el inventario con recorridos y entrevistas. Registré 18 especies; los órdenes Rodentia y Primates fueron los más ricos con cuatro especies cada uno.