Publicación:
Elaboración y caracterización microbiológica y fisicoquímica de lixiviados generados a partir de raquis de plátano (Musaceae paradisiaca l), provenientes de tres zonas de los Llanos Orientales

dc.contributor.advisorHerrera, Carlos Alberto
dc.contributor.authorAndrade Quiñones, Yudi Paolin
dc.contributor.authorHidalgo Nieto, Angela María
dc.date.accessioned2023-09-07T14:39:04Z
dc.date.available2023-09-07T14:39:04Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionIncluye tabla figuras, gráficas y anexos.spa
dc.description.abstractEste trabajo evaluó el contenido microbiológico y fisicoquímico del lixiviado producto del compostaje de raquis del plátano, proveniente de tres zonas de los Llanos Orientales; Granada, Fuente de Oro y Villavicencio. Los resultados obtenidos para la caracterización de hongos y bacterias fueron realizados mediante examen microscópico de colonias siguiendo la metodología propuesta por Silva et al. (1999). La caracterización microbiológica se evaluó mediante los índices de diversidad de Simpson y los de similitud mediante Sorense y Jaccar, para la caracterización fisicoquímica se realizó análisis de tipo multivariado mediante correlaciones de Pearson, para la bio degradabilidad de los lixiviados se realizó la prueba de Tukey (95%), y se realizó el análisis de componentes principales y conformación de clúster según distancias euclidianas, mediante el paquete estadístico INFOSTAT. Los índices de similitud de Jaccard y Sorense para bacterias en los lixiviados índico que las zonas con mayor similitud fueron Fuente de Oro y Granada en un 50%; las bacterias identificadas que llegaron hasta orden y géneros fueron Actinomicetos, Pseudomonas, Erwinia y Agrobacterium. En cuanto a la caracterización de hongos, Granada y Villavicencio presentaron mayor similitud según los índices de Sorense y Jaccard, los hongos identificados fueron: Fusarium, Geomyces, Aspergillus, Rhyzopus y Mucor, el indicador de diversidad de Simpson indico que en los lixiviados del raquis de plátano, los de Villavicencio fueron los más diversos en cuanto a bacterias y hongos; en la caracterización físico química de los lixiviados según el test de tukey no hubo diferencias (P<0.05), indicando que los lixiviados de las tres zonas son poco bio degradables, según las correlaciones de Pearson los lixiviados fueron básicos, con altos contenidos en potasio y fuertemente alcalinos, por lo que requieren de un mayor tiempo de maduración para disminuir la dureza y la alcalinidad reduciéndose así la presencia de los iones bicarbonato, carbonato, magnesio y calcio en las muestras. Se conformaron tres clúster, indicando que las variables fisicoquímicas de los lixiviados de las tres zonas fueron todos diferentes.spa
dc.description.abstractThis study evaluated the microbiological and physic-chemical leached product of composting of banana rachis, from three areas of the Llanos Orientales; Granada, Fuente de Oro and Villavicencio. The results obtained for the characterization of fungi and bacteria were performed by microscopic examination of colonies following the methodology proposed by Silva et al. (1999). The microbiological characterization was assessed using diversity indices of Simpson and similarity by Sorense and Jaccar, for the physicochemical characterization analysis of multivariate type was performed using Pearson correlations; for the bio degradability leachate was performed Tukey test (95%), and principal component analysis and cluster formation was performed as Euclidean distances by INFOSTAT statistical package. Similarity indices of Jaccard and Sorense for bacteria in the leachates showed that areas with greater similarity were Fuente de Oro and Granada 50%; the identified bacteria that came to order and genera were Actinomycetes, Pseudomonas, Erwinia, and Agrobacterium. As for the characterization of fungi, Granada and Villavicencio were that most similar according indices of Sorense and Jaccard, were identified fungi: Fusarium, Geomyces, Aspergillus, Rhyzopus and Mucor, the indicator Simpson diversity indicated that in leachates rachis banana, those of Villavicencio were the most diverse in terms of bacteria and fungi; in physical and chemical characterization of leachates according to Tukey's test there were no differences (P <0.05), indicating that the leachates of the three zones are poorly bio-degradable, according to Pearson correlations leachates were basic with high potassium content and strongly alkaline, thus requiring a longer maturation to reduce the hardness and alkalinity reducing the presence of bicarbonate ions, carbonate, magnesium and calcium in the samples. Three cluster were formed, indicating that the physicochemical variables of leachates of the three zones were all different.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero(a) Agrónomo(a)spa
dc.description.programIngeniería Agronómicaspa
dc.description.tableofcontentsResumen. – Abstract. – Introducción. -- Planteamiento del problema. – Justificación. – Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos gspecíficos. -- Marco teorico. -- Cultivo de plátano. -- Sistema de raíces. -- El tallo. – Hojas. -- Tallo floral (Raquis). -- Composición química de la planta de plátano. – Lixiviados. – Fase mesófila. -- Fase termófila o de higienización. -- Fase de enfriamiento o mesófila II. -- Fase de maduración. -- Parámetros fisicoquímicos. -- pH y Acidez. – Alcalinidad. -- Biodegradabilidad de La materia orgánica DQO Y DBO. – Metodología. – Localización. -- Elaboración de los lixiviados. -- Diseño experimental y análisis estadístico. -- Variables analizadas. -- Determinación de bacterias. -- Determinación de hongos. -- Procedimiento para análisis físico -químico. -- Resultados y discusión. -- Caracterización microbiológica de bacterias. -- Indicadores de similitud y diversidad para bacterias. -- Caracterización microbiológica de hongos. -- Indicadores de similitud y diversidad para hongos. -- Caracterización físico química de los lixiviados. -- Correlaciones de Pearson. -- Biodegradabilidad de los lixiviados. -- Análisis de componentes principales. -- Análisis de cluster. – Conclusiones. – Recomendaciones. – Bibliografía. – Anexos.spa
dc.format.extent85 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAndrade Quiñones, Y. & Hidalgo Nieto, A. (2016). Elaboración y caracterización microbiológica y fisicoquímica de lixiviados generados a partir de raquis de plátano (Musaceae paradisiaca l), provenientes de tres zonas de los Llanos Orientales [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.spa
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanosspa
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2977
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturalesspa
dc.publisher.placeVillavicenciospa
dc.relation.indexedN/Aspa
dc.relation.referencesADASKAVEG, J.; FÖRSTER, H., and SOMMER, N.F. (2002). Principles of postharvest pathology and management of decays of edible horticultural crops. pp. 163-195. In: A. Kader (ed.) Postharvest Technology of Horticultural Crops. University of California. Oakland, California, USA. 535 p Consultado en junio de 2015. Disponible en web: http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-0077426-1_2spa
dc.relation.referencesÁLVAREZ De La PUENTE, J.M. (2013). Manual de compostaje para agricultura ecológica. Consejería de Agricultura y pesca. Junta de Andalucia, 6 p. Consultado en junio de 2015. Disponible en web: http://www.ciencias- marinas.uvigo.es/bibliografia_ambiental/agricultura_ecoloxica/Manual%20compost axe.pdfspa
dc.relation.referencesALVAREZ, E. (2013). Estado del Arte y opciones de manejo del Moko y la Sigatoka negra en América Latina y el Caribe. Programa de Patología de Yuca y Musáceas y Comunicaciones Corporativas. CIAT, Julio 2013. Consultado en junio de 2015. Disponible en web: http://www.fao.org/3/a-as124s.pdfspa
dc.relation.referencesÁLVAREZ, E.; PANTOJA, A.; GAÑAN, L.; CEBALLOS, G. (2013). Producción de lixiviado de raquis de plátano en el Eje Cafetero de Colombia. Consultado en junio de 2015. Disponible en web: http://www.fao.org/alc/file/media/pubs/2013/PRODUCCION_DE_LIXIVIADOS_DE_ RAQUIS_RTB_sep2013.pdfspa
dc.relation.referencesARCILA, M.I. (2011). Modelo Tecnologico, el Cultivo del Platano en el Eje Cafetero. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Corpoica. Consultado en junio de 2015. Disponible en web:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/303022/AVA2014.2/303022._Entorno_conocimiento_2014-2/Paq_Tec_Platano_1_.pdfspa
dc.relation.referencesARDILA, Alba.; REYES, C.; ARRIOLA, J.; Erasmo. (2014). Degradación foto catalítica de materia orgánica no biodegradable presente en efluentes de la industria farmacéutica. Facultad de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. 2014. Consultado en junio de 2015. Disponible en web: http://aiquruguay.org/congreso/download/P17.pdfspa
dc.relation.referencesARISTIZÁBAL, M., y JARAMILLO, C. (2010). Identificación y descripción de las etapas de Crecimiento del plátano. Dominico Hartón (Musa AAB). Agro, 18(1), 2940. Consultado en junio de 2015. Disponible en web: http://agronomia.ucaldas.edu.co/downloads/Agronomia18(1)_spa
dc.relation.referencesBARKER, STUARD y STEWARD (1962) Consultado en junio de 2015. Disponible en web: https://books.google.com.co/books?id=FFHuCAAAQBAJ&pg=PA183&lpg=PA183& dq=barker++y+steward+(1962)&source=bl&ots=EPQmU1b2b3&sig=y49PiEyoeTK OtQ06YzMM9QfGxCI&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiqtPn_6evNAhWJRyYKHf8eAQEQ6AEIHDAA#v=onepa ge&q=barker%20%20y%20steward%20(1962)&f=falsespa
dc.relation.referencesBEDOYA, M.; MONTOYA, M., y CASTRILLÓN, Q. Efecto del pH sobre el crecimiento de microorganismos durante la etapa de maduración en pilas estáticas de compost. (2012). Consultado en junio de 2015. Disponible en web: http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/RevistaLimpia/vol1n2/pl_v1n2_8798_compost.pdfspa
dc.relation.referencesBELALCÁZAR, C.S. (1990). Estudios sobre densidades de población. p 63-76. in: Belalcázar, C.S., Buriticá, C.P., Torregroza, C.M., Toro, M.J., Jaramillo, G.O., Baena, A.H., Valencia, M.J.A. Generación de tecnología para el cultivo y producción rentable de plátano en la zona cafetera central colombiana. Creced Quindío, ICA Armenia, Regional Nueve. Informe Técnico. Armenia, Quindío, Colombia. Consultado en junio de 2015. Disponible en web: http://www.ica.gov.co/EventosMemorias/Institucionales/2012/Documentos/CONFERENCIA-DR--SYLVIOBELALCAZAR-CARVAJAL.aspxspa
dc.relation.referencesBENAVIDES, A. y Adriana, K. (2011). Caracterización microbiológica de lixiviados de materias primas para la fabricación de un compostaje de material ruminal. Consultado en junio de 2015. Disponible en web: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/966/browse?value=Benavid es+A.%2C+Karen+Adriana&type=authorspa
dc.relation.referencesBERMEJO, J.C. (2011). Agrologica. Consultado en junio de 2015. Disponible en web. http://blog.agrologica.es/deficiencias-y-excesos-nutricionales-en-cultivo- tomate-sintomas-y-correccion-fertilizantes-nitrogeno-fosforo-potasio-magnesiocalcio-azufre-hierro-zinc-manganeso-boro-molibdeno-cloro/.spa
dc.relation.referencesCAICEDO, O. y PALACIO, J. (1996). Los macro invertebrados bénticos y la contaminación orgánica en la quebrada La mosca (Guarne, Antioquia, Colombia). Rev. Actual. Biol. 20 (69):61-73. Consultado en junio de 2015. Disponible en web: http://blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf/aa61 _N1705.pdfspa
dc.relation.referencesConcepto de Gat Fertiliquidos (2016). Consultado en abril 30 de 2016. Disponible en web: http://www.gatfertiliquidos.com/salinidad_cultivos.pdf ENCICLOPEDIA, Medio ambiental. 2016. Consultado en Agosto de 2015. Disponible en web: http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/ FIGUEROA-Rivera, M. G., RODRÍGUEZ-Guerra, R., GUERRERO-Aguilar, B. Z., GONZÁLEZ-Chavira, M. M., PONS-Hernández, J. L., JIMÉNEZ-Bremont, J. F.,& MENDOZA-Elos, M. (2010). Caracterización de especies de Fusarium asociadas a la pudrición de raíz de maíz en Guanajuato, México. Revista mexicana de fitopatología, 28(2), 124-134.spa
dc.relation.referencesGONZALES, Y. (2010). Los actinomicetos: una visión como promotores de crecimiento vegetal. Bogotá 2010. Consultado en marzo de 2016 Disponible en http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/8665/1/tesis618.pdfspa
dc.relation.referencesHERNÁNDEZ-Lauzardo A.N., BAUTISTA-Baños S., VELÁZQUEZ-del Valle M.G.,and TREJO-Espino J.L. (2006). Identification of Rhizobium stolonifer Ehrenb. (Ex Fr.) Lind, causal agent of Rhizopus rot disease of fruits and vegetables. RevistaMexicana de Fitopatología, 24:65-69.spa
dc.relation.referencesKANG, K., SHIN, H.S. y PARK, H. (2002). Characterization of humic substances present in landfill leachates with different landfill ages and its implications. Water Research, 36: 4023–4032.spa
dc.relation.referencesLOSADA BERMEO, J. D. (2012). Caracterización de los lixiviados generados en el proceso de compostaje provenientes de residuos orgánicos de plaza de mercado y su uso como complemento nutricional para cultivos hidropónicos. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria.spa
dc.relation.referencesMARVEGGIO, A. (2012). Fosfito de potasio, un nuevo concepto en sanidad y fertilización. Consultado en Junio 2016. Disponible en sitio web: http://agrotemario.com/noticia/936/fosfito-de-potasio-un-nuevo-concepto-ensanidad-y-fertilizacion.spa
dc.relation.referencesMENESES, M. M., AGATÓN, L. L., GUTIÉRREZ, L. F. M., MENDIETA, L. E. G., & BOTERO, J. D. (2012). Aprovechamiento industrial de residuos de cosecha y poscosecha del plátano en el Departamento de Caldas. Revista Educación en Ingeniería, 5(9):128-139.spa
dc.relation.referencesMENDOZA S. P. (2004). Estudio de la calidad del lixiviado del relleno sanitario la esmeralda y su respuesta bajo tratamiento en filtro anaerobio de flujo ascendente piloto. Manizales, 2004, 125 p. Línea De Profundización Ingeniería Ambiental Universidad Nacional De Colombia Sede Manizales Facultad De Ingeniería Y Arquitectura. Consultado en junio de 2015. Disponible en web: http://www.bdigital.unal.edu.co/1059/1/patriciamendozasalgado.2004_.pdfspa
dc.relation.referencesMENDOZA, P., y LÓPEZ, Valentina. (2004). Estudio de la calidad de lixiviado del relleno sanitario La Esmeralda y su respuesta bajo tratamiento en filtro anaerobio de flujo ascendente piloto (Doctoral disertación, Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales). Consultado en junio de 2015. Disponible en web: http://www.bdigital.unal.edu.co/1059/spa
dc.relation.referencesMONTELOGO, M.J. (2011). Bactérias Fito patógenas. Consultado en junio de 2016. Disponible en web: http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/cursos/fitopato/Materiales/Teoricos_2011/Teo_ Bacterias_2011.pdfspa
dc.relation.referencesPEREIRA, G., HERRERA, J., MACHUCA, A., & SÁNCHEZ, M. (2007). Efecto del pH sobre el crecimiento in vitro de hongos ectomicorrícicos recolectados de plantaciones de Pinus radiata. Bosque (Valdivia), 2007 28(3): 215-219.spa
dc.relation.referencesRIVERA-Laguna, E., BARBA-Ho, L., & TORRES-Lozada, P. (2013). Determinación de la toxicidad de lixiviados provenientes de residuos sólidos urbanos mediante indicadores biológicos. Afinidad, 70 (563).spa
dc.relation.referencesSALAZAR, G.L.L. y ANTOLÍNEZ, S.I.M. (2009) Tratamiento de lixiviados, casos prácticos en diferentes temperaturas. Consultado en junio de 2015. Disponible en web: http://www.redisa.uji.es/artSim2009/TratamientoYValorizacion/Tratamiento%20de %20lixiviados_casos%20pr%C3%A1cticos%20en%20diferentes%20temperaturas. pdfspa
dc.relation.referencesSCHIPPER, M.A.A.; Stalpers, J.A. (1984). A revision of the genus Rhizopus. II. The Rhizopus microsporus-group. Studies in Mycology. 25:20-34.spa
dc.relation.referencesURBINA, C.M. (2011). Fitopatología general: enfermedades causadas por bacterias. Consultado en Agosto de 2015. Disponible en web: https://martinurbinac.files.wordpress.com/2011/08/unidadad-vii-enfermedadescausadas-por-bacterias-final.pdfspa
dc.relation.referencesVELÁZQUEZ-del Valle, M. G., BAUTISTA-Baños, S., HERNÁNDEZ-Lauzardo, A. N., GUERRA-Sánchez, M. G., & AMORA-Lazcano, E. (2008). Estrategias de control de Rhizopus stolonifer Ehrenb.(Ex Fr.) Lind, agente causal de pudriciones postcosecha en productos agrícolas. Revista mexicana de fitopatología, 26(1): 4955.spa
dc.relation.referencesVENTURA, P.; Guatemala, M. (2007). Identificación de bacterias Fito patógenas en cultivos de papaya (Carica papaya) en las fincas el Pantanal y el Subín, ubicadas en el departamento del Petén, Guatemala. Consultado en junio de 2015. Disponible en web: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2520.pdfspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2016spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.armarcFisicoquímica
dc.subject.armarcFruta-Enfermedades y plagas
dc.subject.armarcMicrobiología agrícola
dc.subject.armarcCultivo continuo (Microbiología)
dc.subject.armarcCultivos alimenticios
dc.subject.armarcResiduos agrícolas-Aspectos ambientales
dc.titleElaboración y caracterización microbiológica y fisicoquímica de lixiviados generados a partir de raquis de plátano (Musaceae paradisiaca l), provenientes de tres zonas de los Llanos Orientalesspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1120366778-1116549396.pdf
Tamaño:
2.35 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1
Tamaño:
392.91 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de Autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.43 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: