Publicación:
La lectura gráficos como elemento de la cultura estadística: el caso de los informes sobre el covid-19

dc.contributor.authorCastellanos Sánchez, María Teresa
dc.date.accessioned2024-11-12T16:21:12Z
dc.date.available2024-11-12T16:21:12Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractLeer la información presente en diferentes gráficos estadísticos y obtener conclusiones de los datos que surgen de allí, es una necesidad que impone la sociedad y la globalización de la información. Varios estudios destacan la necesidad de ciudadanos estadísticamente cultos es cada vez mayor es decir que sean capaces de tratar con información estadística presentada de maneras muy diversas. Dichas competencias requieren el uso eficaz de los conocimientos estadísticos; es decir, partir de situaciones contextualizadas que permitan a escolares las conexiones pertinentes con su propia experiencia. En este sentido nos preguntamos ¿Qué nivel de lectura gráfica –estadística- pueden exhiben escolares del departamento del meta al interpretar información representada en gráficos estadísticos? Para responder esta pregunta se acude a la configuración de un experimento de enseñanza que aborda la lectura de una colección de gráficos estadísticos relacionados con el covid-9 procedente de varias fuentes. Los referentes que orientan la investigación se encuadran en los constructos: alfabetización estadística, comprensión y lectura de gráficos estadísticos. Este artículo analiza los niveles de lectura que realizan escolares del departamento del Meta a los gráficos estadísticos presentes en una colección de informes que tratan del covid-19. Para ello se realizó un análisis de contenido a los gráficos proceden de diferentes fuentes periódicos, revistas, informativos y noticias. La metodología de diseño oriento un experimento de enseñanza en el cual los escolares coleccionaban gráficos y producían interpretaciones a los datos allí representados. Los resultados permiten observar el predominio del nivel N1 en la lectura de gráficos estadísticos, con apoyo y orientación del docente algunos logran el nivel N2 y muy escasos el nivel N3; de igual manera, se advierten algunos los errores en la producción de los gráficos y los desaciertos en su lectura.spa
dc.format.extent7 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationCastellanos Sánchez, María T. (2020). La lectura gráficos como elemento de la cultura estadística: el caso de los informes sobre el covid-19 [Documento de trabajo]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4761
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.placeVillavicencio-Colombia
dc.relation.referencesCastelllanos, M. (2013). Tablas Y Gráficos Estadísticos En La Prueba SABER –Colombia. Tesis de Maestría. Universidad de Granada. Granada
dc.relation.referencesFriel, Curcio y Bright (2001) Making Sense Of Graphs: Critical Factors Influencing Comprehension And Instructional Implications. Journal For Research In Mathematics Education. 32(2), 124-158
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesArteaga, P. (2008). Análisis de gráficos estadísticos elaborados en un proyecto de análisis de datos. Trabajo fin de Máster. Universidad de Granada.
dc.relation.referencesAoyama, K. (2007). Investigating a hierarchy of students’ interpretations of graphs. International Electronic Journal of Mathematics Education 2(3). Online: http://www.iejme.com/032007/d10.pdf
dc.relation.referencesCastellanos. M.T & Arteaga, P. (2013). Los gráficos estadísticos en las directrices curriculares para la Educación Primaria en España y Colombia. En Contreras, M., Cañadas, G., Gea, M. y Arteaga. P (Eds.). Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística y la Probabilidad y Combinatoria. Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática.
dc.relation.referencesCastellanos. M.T (2013). Tablas y gráficos estadísticos en la prueba SABER –Colombia. Tesis de Maestría, Universidad de Granada. Granada.
dc.relation.referencesCastellanos. M.T & Obando J. (2013). Análisis y sistemas de datos poderosos escenario de aprendizaje cultural Revista Científica 2(54), 504‐508
dc.relation.referencesCurcio, F. R. (1989). Developing graph comprehension. Reston, VA: N.C.T.M. Cleveland, W. S.
dc.relation.referencesFriel, S., Curcio, F. y Bright, G. (2001). Making sense of graphs: critical factors influencing comprehension and instructional implications. Journal for Research in mathematics Education 32(2), 124‐158.
dc.relation.referencesGal, I. (2002). Adult's statistical literacy: Meaning, components, responsibilities. International Statistical Review 70(1), 1‐25.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
dc.relation.referencesKosslyn, S. (1985) Graphics and human information processing. Journal of the American Statistical Association, 80(391), 499–512.
dc.relation.referencesLópez‐Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación, 4, 167‐180.
dc.relation.referencesPérez‐Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
dc.relation.referencesArteaga, P., Batanero, C., Díaz, C. y Contreras, J. M. (2009). El lenguaje de los gráficos estadísticos. Unión 18, 93‐104.
dc.relation.referencesBatanero, C., Arteaga, P. y Ruiz, B. (2010). Análisis de la complejidad semiótica de los gráficos producidos por futuros profesores de educación primaria en una tarea de comparación de dos variables estadísticas. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 141‐ 154. Bertin, (1967). Semiologie graphique. Paris: Gauthier‐Villars.
dc.relation.referencesMcGill, R. (1984). Graphical perception: theory, experimentation and application to the development of graphical methods. Journal of the American Statistical Association, 79(387), 531‐554
dc.relation.referencesKosslyn, S. M. (1985). Graphics and human information processing. Journal of the American Statistical Association, 80(391), 499–512.
dc.relation.referencesSteffe, L., y Thompson, P. W. (2002). Teaching experiment methodology: underlying principles and essential elements. En KELLY, A. E. Y LESH, R. A. (Ed.), Handbook Of Research Design In Mathematics And Science Education, 1. Mahwah. NJ: Lawrence Erlbaum, p 267‐306
dc.relation.referencesWatson, J. (2006). Statistical literacy at school: Growth and goals. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.armarcMétodos gráficos
dc.subject.proposalAnálisis estadísticosspa
dc.subject.proposalLectura gráficosspa
dc.subject.proposalNivel de lecturaspa
dc.subject.unescoEstática gráfica
dc.subject.unescoAnálisis de intervalo (Matemáticas)
dc.titleLa lectura gráficos como elemento de la cultura estadística: el caso de los informes sobre el covid-19spa
dc.typeDocumento de trabajo
dc.type.categoryApropiación social del conocimiento
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
person.identifier.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000609455
person.identifier.gsidhttps://scholar.google.es/citations?user=yn9pkUYAAAAJ&hl=es&oi=ao
person.identifier.orcid0000-0001-7850-3183
relation.isAuthorOfPublication326fe6ab-382c-4532-b88c-44c9f3c459d4
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery326fe6ab-382c-4532-b88c-44c9f3c459d4

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Documento de trabajo
Tamaño:
235.3 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
121.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: