Publicación:
Consecuencias del desempeño de marca. Caso de la Facultad de ciencias económicas de la Universidad de los Llanos.

dc.contributor.advisorGiraldo Pérez, Wilson
dc.contributor.authorMontenegro Ardila, Cristian Camilo
dc.contributor.authorPerdomo Vargas, Juan David
dc.date.accessioned2025-03-14T16:29:39Z
dc.date.available2025-03-14T16:29:39Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluyen graficas y tablas.spa
dc.description.abstractLas instituciones de educación superior (IES) actualmente se encuentran en total preocupación porque se han visto expuestas ante las fuerzas competitivas del mercado, por lo cual están buscando opciones que puedan hacer de frente ante la situación que se está viviendo, por ello “el marketing se ha vuelto más importante para contribuir a la creación de imágenes institucionales favorables que ayuden a atraer tanto estudiantes, como personal docente, y recursos” (Wilkins & Huisman, 2015). Las diferentes percepciones de los integrantes de la institución académica ayudan a determinar el desempeño de la marca universitaria ya que esta genera un valor diferenciador en las poblaciones que componen a la universidad. Actualmente existen pocos estudios que se entren en el desempeño de marca universitaria en América latina, entre ellos encontramos las investigaciones de (Curubeto, 2007), (Peralta Granados, 2016), (Pozo, 2022), (Grimaldo & Cuevas, 2022), (Morales, 2017), (Gómez, López, Recio, & Martínez, 2015) las cuales concuerdan que un desempeño de marca fuerte permite ser la primera opción al momento de elegir una universidad, esto se debe a la adecuada determinación de las problemáticas subyacentes y la ejecución acertada de las estrategias de marketing sobre el grupo de interés en las diferentes problemáticas, por ende, se propone investigar, reputación (RM), compromiso de marca (CM) e imagen de marca (IM), como variables dependientes del desempeño de la marca (DM) teniendo como público objetivo los miembros estudiantiles y docentes de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de los Llanos.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameProfesional en Mercadeo
dc.description.notesTrabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Profesional en Mercadeo.spa
dc.description.tableofcontentsPlanteamiento del Problema -- Justificación -- Objetivos -- Marco de referencia -- Diseño metodológico -- Resultado y Análisis de resultados -- Desempeño de Marca por Tiempo y Tipo de Vinculación en Estudiantes -- Imagen de Marca por Tiempo y Tipo de Vinculación en Estudiantes -- Correlación Spearman de estudiantes entre las variables promedio de desempeño de marca y promedio de imagen de marca -- Reputación de Marca por Tiempo y Tipo de Vinculación en Estudiantes -- Correlación Spearman de estudiantes entre las variables promedio de desempeño de marca y promedio de reputación de marca -- Compromiso de Marca por Tiempo y Tipo de Vinculación en Estudiantes -- Correlación Spearman de estudiantes entre las variables promedio de desempeño de marca y promedio de compromiso de marca -- Desempeño de Marca por Tiempo y Tipo de Vinculación en Docentes -- Imagen de Marca por Tiempo y Tipo de Vinculación en Docentes -- Correlación Spearman de docentes entre las variables promedio de desempeño de marca y promedio de imagen de marca -- Reputación de Marca por Tiempo y Tipo de Vinculación en Docentes -- Correlación Spearman de docentes entre las variables promedio de desempeño de marca y promedio de reputación de marca -- Compromiso de Marca por Tiempo y Tipo de Vinculación en Docentes -- Correlación Spearman de docentes entre las variables promedio de desempeño de marca y promedio de compromiso de marca -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias .spa
dc.format.extent56 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationMontenegro Ardila, Cristian C. y Perdomo Vargas, Juan D. (2023). Consecuencias del desempeño de marca. Caso de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de los Llanos [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4944
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Llanos
dc.publisher.branchSede San Antonio
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.placeVillavicencio, Meta
dc.publisher.programMercadeo
dc.relation.referencesLarkey, K. L. (1996). Toward a Theory of Communicative Interactions in Culturally Diverse Workgroups. The Academy of Management Review.
dc.relation.referencesAaker, K. (1991). Construir marcas poderosas.
dc.relation.referencesAméstica-Rivas, L., Gaete-Feres, H., & Llinas-Audet, X. (2014). Segmentación y clasificación de las universidades en Chile: desventajas de inicio y efectos de las políticas públicas de financiamiento. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 22(3), 384-397.
dc.relation.referencesArnold, D. (1993). Manual de la gerencia de marca.
dc.relation.referencesAsaad, Y., Melewar, T. O., Cohen, G., & Balmer, J. (2013). Universities and export market orientation: An exploratory study of UK post-92 universities. Marketing Intelligence & Planning.
dc.relation.referencesBarrera, N., & Rodriguez, D. (2018). BRAND ENGAGEMENT: ANÁLISIS DEL COMPROMISO DEL CONSUMIDOR. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA.
dc.relation.referencesCampoverde, J. (2018). FACTORES QUE DETERMINAN LA REPUTACIÓN DE UNA MARCA. Universidad Espíritu Santo, Ecuador.
dc.relation.referencesCardona, J., Basil, T., & Garicano, T. (2011). La Reputación Corporativa en la agenda empresarial, Corporate Excellence.
dc.relation.referencesCarpio, M., & Pérez, C. (2020). EL RETO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS: LA CAPTACIÓN DE FONDOS EN LA SOCIEDAD . Encuentros multidisiplinarios.
dc.relation.referencesCarrillo, V., Castillo, A., & Tato, J. (2008). El “valor” de lo intangible. La gestión de la reputación corporativa. El caso de la marca “Telefónica”.
dc.relation.referencesCobo, E., Izaguirre, R., & Álvarez, A. (2022). a formación del estudiante de las carreras administrativas para aprender a emprender. ROCA. Revista Científico-Educacional de la provincia Granma.
dc.relation.referencesCosta, J. (2012). Construcción y gestión estratégica de la marca: Modelo MasterBrand. Revista Luciérnaga.
dc.relation.referencesCurubeto, C. P. (2007). La Marca Universitaria. Buenos Aires: Universidad Austral.
dc.relation.referencesDajil, J., & Fernandez, J. (2021). La fidelización a la imagen de marca a través del marketing empresarial.
dc.relation.referencesDoña, L., & Luque, T. (2017). Relación entre marketing y universidad. Revisión teórica y propuesta de un modelo teórico y de marketing 3.0. Revista de Estudios Empresariales Segunda Época.
dc.relation.referencesFarquhar, P. H. (1989). “Managing Brand Equity”. Journal of Advertising Research, 7-13.
dc.relation.referencesForoudi, P., Yu, Q., Gupta, S., & Foroudi, M. (2019). Enhancing university brand image and reputation through customer value co-creation behaviour. ScienceDirect.
dc.relation.referencesGarcía, M. (2001). La Imagen de Empresa como Factor Determinante en la Elección de Operador: Identidad y Posicionamiento de las Empresas de Comunicaciones Móviles. .
dc.relation.referencesGarnica, A. (2002). Brand Equity: El Valor de Marca.
dc.relation.referencesGómez, D., López, H., Recio, R., & Martínez, E. (2015). EVALUACIÓN DEL POSICIONAMIENTO E IMAGEN DE LAS INSTITUCIONES DE. TLATEMOANI .
dc.relation.referencesGomez, L., & Moreno, G. (2022). Análisis de la satisfacción docente en las universidades. Revista de Ciências Humanas .
dc.relation.referencesGONZALEZ, E., Orozco, M., & Barrios, A. (2011). El valor de la marca desde la perspectiva del consumidor. Estudio empírico sobre preferencia, lealtad y experiencia de marca en procesos de alto y bajo involucramiento de compra. scielo.
dc.relation.referencesGotsi, M., & Wilson, A. (2001). “Corporate Reputation: seeking a definition”. Corporate Communications: An International Journal, 24-30.
dc.relation.referencesGrimaldo, S., & Cuevas, A. (2022). Valor de marca y preferencia de los servicios que ofrecen las Instituciones Públicas de Educación Superior (IPES) en Rioverde, San Luis Potosí, México. En S. Grimaldo, & A. Cuevas, EDUCACI Ó N EN TIEMPOS DE PANDEMIA: DINAMIZACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS ESQUEMAS H Í BRIDOS Y A DISTANCIA (págs. 38-56). San Luis Potosí: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ.
dc.relation.referencesGronroos, C. (1984). A Service Quality Model and its Marketing Implications. European Journal Marketing, 36-44.
dc.relation.referencesHaldane, J., Naval, C., Younger, R., Lostao, P., & Simpson, L. (2015). Reputación de universidades. Universidad de Navarra. EUNSA.
dc.relation.referencesHerrador, J., Zagalaz, M., Martínez, E., & Rodríguez, I. (2006). Revisión y análisis sobre la satisfacción profesional de los docentes de educación física. Revista de Ciências Humanas.
dc.relation.referencesHiggins, E. T. (2006). Value from Hedonic Experience and Engagement. Psychological Review.
dc.relation.referencesIbarra , W., Escalante , J., Ballesteros, L., & Guerrero, C. (2018). REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTA DE COMPROMISO DE MARCA DEL SECTOR COMERCIAL. Revista de Investigación Enlace Universitario.
dc.relation.referencesKappia, J. G., Dainty, A. R., & Price, A. D. (2007). Prioritising career development in relation to recruitment. A trade and cra perspective. Construction Management and Economics.
dc.relation.referencesKeller, K. (2006). Administración Estratégica de Marca. PEARSON.
dc.relation.referencesKeller, K. L. (1993). Conceptualizing, Measuring, and Managing Customer-Based Brand Equity. Journal of Marketing.
dc.relation.referencesLECA, J., & SCHEMEIL, Y. (1983). ClienteLlsme et neopatrimonialisme dans le monde arabe. International Political Science.
dc.relation.referencesMariño, A. A., Guirado, A., & Matamoros, Y. (2011). La calidad de vida laboral en la Facultad de Ciencias Economicas de la Universidad de las Tunas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3 - 12.
dc.relation.referencesMatos , R., & Gutierrez, S. (2012). Análisis sobre la reputación de marca, las emociones y la confianza como formadoras de la satisfacción del turista. .scielo.
dc.relation.referencesMorales, N. (2017). La gestión de la marca de las Universidades del Eje Cafetero. Universidad Católica de Pereira.
dc.relation.referencesNguyen, B. (2015). Marca Ambidexterity y Commitmen Educación Superior: Un estudio exploratorio. Revista de Busi ness Research.
dc.relation.referencesOrozco, J., & Roca, D. (2011). Construcción de imagen de marca y reputación a través de campanas publicitarias de RSC. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación.
dc.relation.referencesOsselaer van, S. J., & Alba, J. W. (2000). Consumer learning and brand equity. Journal of Consumer. Research, 1-16.
dc.relation.referencesPeralta Granados, D. (2016). Atributos, Beneficios y Personalidad de la Marca Universitaria. ResearchGate.
dc.relation.referencesPerdomo. (2021). PERCEPCIÓN DE CALIDAD DE VIDA LABORAL EN UN GRUPO DE DOCENTES UNIVERSITARIOS: UNA PERSPECTIVA FENOMENOLÓGICA. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA. BOGOTÁ, D.C. Colombia.
dc.relation.referencesPorfeli, E. J., Lee, B., & Weigold, I. K. (2012). A multidimensional measure of work valences. . Journal of Vocational
dc.relation.referencesPozo, J. V. (2022). VALOR DE MARCA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO, EN EL CONTEXTO DE SU OFERTA ACADÉMICA DE POSTGRADO. Pontificia universidad de Ecuador .
dc.relation.referencesPrada, Y., Cardenas, M., & Tocora, L. (2016). El valor de la marca como factor clave en la relación entre Estudiante y Universidad. Fundación Universitaria Panamericana. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesRamírez, R., Abreu, J., & Badii, M. (2008). La Motivación Laboral, factor fundamental para el logro de objetivos organizacionales Caso empresa manufacturera de tubería de acero. International Journal of Good Consciencie, 143 - 185.
dc.relation.referencesRauschnabel, P., Krey, N., Babin, B. J., & Ivens, B. S. (2016). Brand management in higher education: the university brand personality scale. Journal of Business Research .
dc.relation.referencesRobbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. Decimotercera Edición. México: Pearson.
dc.relation.referencesRynes, S. L. (1991). Recruitment, job choice, and post-hire consequences: A call for new research directions. Handbook of industrial and organizational psychology, 399–444.
dc.relation.referencesSarra, F. (2021). La desmotivación laboral como factor predominante en una Agencia Nacional del empleo público.
dc.relation.referencesSchiffman, L. G., & Wisenblit, J. (2015). Comportamiento del consumidor. Pearson.
dc.relation.referencesSimon, H. (1985). Goodwill and Marketing strategic.
dc.relation.referencesTasca, J. (2009). las diferentes propuestas formativas orientadas a la motivación y el emprendimiento empresarial están en línea para adecuarse y adaptarse a las realidades del contexto económico, social y empresarial de nuestro país.
dc.relation.referencesVera, J. (2008). PERFIL DE VALOR DE MARCA Y LA MEDICIÓN DE SUS COMPONENTES. ACADEMIA. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 69-89 .
dc.relation.referencesVerdera, I. (2017). Factores determinantes del valor de la marca y su incidencia en la intención de compra El caso de las telecomunicaciones en Senegal.
dc.relation.referencesWells, D. (2021). Nivel de Involucramiento del Mensaje de Marca durante el Proceso de Compra de Vehículos en Medellín y Envigado.
dc.relation.referencesWilkins, S., & Huisman, J. (2015). Studies in Higher Education. London: Routledge.
dc.relation.referencesZeithalm, V., Berry, L., & Parasuraman, A. (1993). The nature and determinants of costumer expectations of services. Journal of the Academy of Marketing Science, 21(1), 1-12.
dc.relation.referencesZinkhan, G. (2001). “Corporate Image: A Conceptual Framework for Strategic Planning”.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalEstudio de mercadosspa
dc.subject.proposalMarca universitariaspa
dc.subject.proposalCompromiso de marcaspa
dc.subject.proposalConsumidorspa
dc.titleConsecuencias del desempeño de marca. Caso de la Facultad de ciencias económicas de la Universidad de los Llanos.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.categoryProyectos de investigación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
431.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
125.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: