Publicación: El juego como estrategia metodológica para el desarrollo psicomotor en el grado transición
dc.contributor.advisor | Córdoba Parrado, Zaida Janeth | |
dc.contributor.author | Ibarra Gómez, Andrea | |
dc.contributor.author | Carvajal Cardona, Laura Milena | |
dc.contributor.jury | Sánchez R., Carlos Alfonso | |
dc.contributor.jury | Ortiz Rivero, Diana Margarita | |
dc.date.accessioned | 2024-10-29T15:07:06Z | |
dc.date.available | 2024-10-29T15:07:06Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.description | Incluye tablas y anexos. | spa |
dc.description.abstract | A través de la historia, la educación preescolar ha venido evolucionando a pasos gigantes, tanto así que ha pasado de ser una simple herramienta para el cuidado de los infantes, a ser un articulador del sistema de la educación en donde se reconoce al niño niña como factor importante en el inicio de la etapa escolar, ya que en este nivel ellos tienen todas las potencialidades para desarrollar y adquirir aprendizajes; En esta etapa, en la que el juego, la fantasía y la percepción del mundo, están presentes en la mente de los niños y que desean y están ansiosos por entender el mundo que los rodea, lo que sucede en el día a día, y de encontrar respuestas que satisfagan su mundo personal, es necesario plantear alternativas para su desarrollo personal, creando y fomentando en ellos la autoconfianza, la seguridad, la crítica, la motivación, la moral y el respeto por los demás. Los niños y niñas del grado transición del colegio COFREM, son poseedores de saberes que han adquirido en su propio rol con su medio: personas, objetos, animales, lo que ven, escuchan; estas características les permite ir descubriendo nuevos conceptos acerca de lo que son las cosas en realidad, son capaces de modificar los conocimientos que ya tenían y formar otros con mayor expectativa. La ley general de educación define la educación preescolar como a aquella que es “ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos, biológico, cognoscitivo, sicomotriz y socio afectivo a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas”1 En el informe, EL JUEGO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL GRADO TRANSICIÓN la psicomotricidad exige una concepción de esta etapa educativa fundamentada en la consideración de que la escuela para niños y las niñas de transición ya no debe cumplir funciones asistenciales, de guarda y custodia o de preparación para la escolaridad obligatoria, al contrario debe ser una educación integral donde la psicomotricidad sea un pilar de aprendizaje, socialización y estimulación óptima de todas las capacidades para los niños y las niñas. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Eduación Infantil | |
dc.description.notes | Informe final de trabajo de grado como requisito para optar al título de Licenciada en Pedagogía Infantil. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción. -- 1. Marco referencial. -- 1.1 marco teórico. -- 1.2 marco legal. -- 2. Materiales y método. -- 2.1 tipo de investigación. -- 2.2 instrumentos de recolección de información. -- 2.2.1 observación. -- 2.2.2 entrevista. -- 3. Resultados. -- 4. Análisis de resultados. -- 5. Conclusiones. -- 6. Recomendaciones. – Bibliografía. – Anexos. -- Resumen analítico en educativo-rae. | spa |
dc.format.extent | 150 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Ibarra Gómez, A. Y Carvajal Cardona, Laura M. (2012). El juego como estrategia metodológica para el desarrollo psicomotor en el grado transición [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4600 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher.branch | Sede Barcelona | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | |
dc.publisher.place | Villavicencio | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Eduación Infantil | |
dc.relation.references | AJURIAGUERRA, J. (1986): “Organización neuropsicológica de algunas funciones: de los movimientos espontáneos al diálogo tónico postural y a las formas precoces de comunicación”. Psicomotricidad. Revista de estudios y experiencias. nº 23: 17-34. | |
dc.relation.references | AJURIAGUERRA, J. (1979): Manual de psiquiatría infantil, Barcelona: Toray-Masson.4ªed. | |
dc.relation.references | ARISTÓTELES, Política, libro VII, capítulo 15, citado por Juan Delval, El desarrollo Humano, Ed. Siglo XXI, Madrid, España, 1994. | |
dc.relation.references | ARNAIZ, P. (1999): “Psicomotricidad y educación” en ESCRIBÁ, A. (ed.): Psicomotricidad. Fundamentos teóricos aplicables en la práctica. Madrid: Gymnos. 13-37. | |
dc.relation.references | ARNAIZ, P. y LOZANO, J. (1996): Proyecto curricular para la diversidad. Psicomotricidad y lectoescritura. Madrid: CCS. | |
dc.relation.references | BATESON, Gregory: Pasos hacia una ecología de la mente. Argentina, Editorial Carlos Lohlé, 1976. | |
dc.relation.references | BERRUEZO, P. P. y GARCÍA, J.A. (1994): Psicomotricidad y Educación Infantil. Madrid: CEPE. | |
dc.relation.references | BERRUEZO, P. P. (1995): “El cuerpo, el desarrollo y la psicomotricidad”. Psicomotricidad. | |
dc.relation.references | BERRUEZO, P.P. (1999a): “Psicomotricidad y educación especial” en ESCRIBÁ, A. (ed.): Psicomotricidad. Fundamentos teóricos aplicables en la práctica. Madrid: Gymnos. 67-83. | |
dc.relation.references | BERRUEZO, P.P. (1999b): “El juego y el juguete en el desarrollo de las personas con discapacidad”, Boletín Informativo FEAPS Región de Murcia, nº5,7. | |
dc.relation.references | BUCHER, H. (1982): Trastornos psicomotores en el niño. Práctica de la reeducación psicomotriz. Barcelona: Toray-Masson. 2ª ed. | |
dc.relation.references | CORTÉS, C, FRANCELINA Y CHALELA R. MARÍA DEL SOCORRO. Psicomotricidad Infantil. 1ª ed. 1996 | |
dc.relation.references | DE LIÈVRE, B. y STAES, L. (1992): La psychomotricité au service de l'enfant. Paris: Belin. Inde. | |
dc.relation.references | FONSECA, V. da (1998): Manual de observación psicomotriz. Barcelona: Inde. | |
dc.relation.references | FONSECA, V. da (1988): Ontogénesis de la motricidad. Madrid: G. Núñez. | |
dc.relation.references | LE BOULCH, J. (1986), La educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidós | |
dc.relation.references | LE BOULCH, J. (1992): Hacia una ciencia del movimiento humano. Barcelona: Paidós | |
dc.relation.references | MONTES, A. (eds.): La formación en Escuelas Infantiles. Una experiencia en la Región | |
dc.relation.references | MUÑOZ, MUÑOZ. LUIS A. Educacion psicomotriz – Texto pedagógico. Ed Kinesis, segunda edición 1996 | |
dc.relation.references | PROTEAU, L. y ELLIOTT, D. (1992): Vision and Motrol Control. Ámsterdam North-Holland. | |
dc.relation.references | QUIRÓS, J. B. y SCHRAGER, O. L. (1980): Fundamentos neuropsicológicos en las discapacidades de aprendizaje. Buenos Aires: Médica Panamericana. | |
dc.relation.references | QUIRÓS, J. B. y SCHRAGER, O. L. (1987): Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad. Buenos Aires: Médica Panamericana. | |
dc.relation.references | RUIZ, L. M. (1987): Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos. | |
dc.relation.references | UNESCO, Estudios y Documentos de Educación:El niño y el juego. París, Editado por la (no. 34), 1980. | |
dc.relation.references | VAYER, P. (1982): El equilibrio corporal. Barcelona: Científico-Médica. | |
dc.relation.references | VAYER, P. (1985): El niño frente al mundo. Barcelona: Científico-Médica. | |
dc.relation.references | WALLON, H. (1925): L’enfant turbulent. París: Alcan. | |
dc.relation.references | WALLON, H. (1942): De l’acte à la pensée. Essai de psychologie comparée. París: Flammarion. | |
dc.rights | Derechos Reservados – Universidad de los Llanos, 2012 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.armarc | Aprendizaje lúdico | |
dc.subject.armarc | Juegos educativos | |
dc.subject.armarc | Actividades creativas y trabajo de clase | |
dc.subject.armarc | Materiales de enseñanza | |
dc.subject.armarc | Estrategias de aprendizaje | |
dc.subject.proposal | Juego | spa |
dc.subject.proposal | Psicomotricidad | spa |
dc.subject.proposal | Cuerpo | spa |
dc.subject.proposal | Mente | spa |
dc.subject.proposal | Didáctica | spa |
dc.title | El juego como estrategia metodológica para el desarrollo psicomotor en el grado transición | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.category | Proyectos de investigación | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
person.identifier.orcid | 0000-0002-6588-325X | |
relation.isDirectorOfPublication | ebfc21c3-efff-40f1-af9f-b15462dbaf09 | |
relation.isDirectorOfPublication.latestForDiscovery | ebfc21c3-efff-40f1-af9f-b15462dbaf09 |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: