Publicación: El juego como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los niños en condición de vulnerabilidad de la Fundación Alzates Premier del barrio El Dique en el municipio de Villavicencio
dc.contributor.advisor | Casallas, Elizabeht | |
dc.contributor.author | Baquero Ocampo, Leidy Ximena | |
dc.contributor.author | Laura Ximena, Garcia Vega | |
dc.date.accessioned | 2023-11-23T20:34:57Z | |
dc.date.available | 2023-11-23T20:34:57Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Incluye anexos y fotografías | spa |
dc.description.abstract | La Universidad de los llanos forma integralmente ciudadanos, profesionales e investigadores, con sólidos fundamentos de sentido ético, sensibilidad y aprecio por el patrimonio histórico, social, cultural de la humanidad, competentes y comprometidos con la solución de los problemas de la Orinoquia y el país, con visión universal, conservando su identidad y naturaleza como centro de generación, es por ello que el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, se destaca por la formación de docentes, caracterizados por su capacidad crítica y formas de diseñar estrategias frente a las diferentes problemáticas que afecten la infancia, por ende, se enfoca en la ejecución de proyectos que permitan fortalecer las diversas falencias en la sociedad, y de esa manera brindar la oportunidad de crear ambientes sociables con las comunidades. De acuerdo con lo anterior, se lleva a cabo el presente proyecto de pasantía, refiriéndose al tema el juego como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los niños en condición de vulnerabilidad de la fundación Alzates premier del barrio el dique en el municipio de Villavicencio, siendo fundamental el rol docente en los diversos contextos, diseñando estrategias pedagógicas intencionadas que permitan llevar adecuadamente la ejecución del proyecto. Para Riviere (2011) la comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso por el cual la conducta de un ser humano, actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. De este modo el desarrollo de las relaciones interpersonales en los primeros años de vida, son fundamentales ya que fortalecen el desarrollo de habilidades sociales, las cuales generan conductas basadas fundamentalmente en el dominio de las habilidades de comunicación y en el autocontrol emocional, gracias al dominio de estas habilidades se pueden expresar sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos, pedir favores o negar el hacer. Sin que esto suponga entrar en conflictos con los demás, obteniendo una sana convivencia, respetando las opiniones y pensamientos de los demás, reconociendo que hacen parte del entorno social en el que se convive. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Eduación Infantil | spa |
dc.description.program | Licenciatura en Eduación Infantil | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción. -- Informe del trabajo de la pasantía desarrollada. -- Marco conceptual. -- Estrategias pedagógicas. -- Tipos de estrategias pedagógicas. -- El juego y tipos de juego. -- Ambientes pedagógicos. -- Habilidades sociales. -- Tipos de habilidades sociales. -- Comunidades de dialogo. -- Desarrollo social infantil. -- El desarrollo socio emocional. -- Relaciones interpersonales. -- Inteligencias múltiples. -- La inteligencia lingüística. -- La inteligencia lógico matemática. -- Inteligencia espacial. -- La inteligencia visual-espacial. -- La inteligencia físico cinestésica. -- La inteligencia musical. -- La inteligencia interpersonal. -- Inteligencia naturalista. -- Inteligencia espiritual. – Vulnerabilidad. -- Vulnerabilidad social. -- Vulnerabilidad y exclusión. -- Fundamentos legales. -- Derechos de los niños. -- Derechos de los niños en condición de vulnerabilidad. – Metodología. -- Contexto geográfico. -- Contexto familiar. -- Reflexión crítica de la experiencia. – Resultados. – Conclusiones. – Recomendaciones. – Bibliografía. – Anexos. – Resumen. -- Analítico especializado | spa |
dc.format.extent | 75 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Baquero Ocampo, L. y Garcia Vega, L. (2022). El juego como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los niños en condición de vulnerabilidad de la Fundación Alzates Premier del barrio El Dique en el municipio de Villavicencio [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3228 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | spa |
dc.publisher.place | Villavicencio | spa |
dc.relation.references | Ainsworth, M.D. (1989). Attachment beyond infancy. American Psychologist, 44, 709- 716. | spa |
dc.relation.references | Alzate , L. (2019). Fundació de futbol Alzates Premier . Obtenido de https://www.fundacionalzatespremier.org/ | spa |
dc.relation.references | Antunes, C. (2000). Estimular las Inteligencias Múltiples. ¿Qué son, cómo se manifiestan, cómo funcionan? Madrid, España: Narcea S. A. | spa |
dc.relation.references | Araya, D. derecho a la educación. Humanium. [en línea] disponible en: https://www.humanium.org/es/derecho-educacion/ | spa |
dc.relation.references | Bacells, M. C. (2002). Expresión corporal y danza. España: Inde. | spa |
dc.relation.references | Bandura, A, y Waiters, R, H. Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad, Alianza, Madrid. 1974. pág. 62-63. | spa |
dc.relation.references | Bandura, A, y Waiters, R. Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad, Alianza, Madrid, 1974, pp. 62-63. | spa |
dc.relation.references | Blasco y Pérez (2007) Enfoque cualitativo. p 25. | spa |
dc.relation.references | Bossard, J.H. y Boll. (1969). Sociología del desarrollo infantil, Aguilar, Madrid. Pág. 214. | spa |
dc.relation.references | Brugué, M. S., Rostan Sánchez, C., & Serrat Serrobana, E. (2002). Desarrollo de los niños, pasó a paso. Barcelona: UOC. | spa |
dc.relation.references | Buzeta, I. M. (2004). Estimulación para su bebe. Chile: Norma | spa |
dc.relation.references | Calderón, Natalia. La socialización como elemento fundamental en la vida. Psicopedagogia.com. Madrid. Recuperado de: https://www.psicopedagogia.com/socializacion | spa |
dc.relation.references | Campbell, L, Campbell, B, Dickenson, D. (2002). Inteligencias múltiples. Usos prácticos para la enseñanza y el aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel S. A. | spa |
dc.relation.references | Chiroleu, A. (2013) Los alcances del concepto de exclusión social en el debate sociológico actual. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario y conicet. | spa |
dc.relation.references | Constitución política de Colombia. (1991). Art. 67, 69, 70, 71. | spa |
dc.relation.references | Crin. (2019). Niños en situación de vulnerabilidad. Child Rignt International Network. Recuperado de: https://archive.crin.org/es/paginal-principal/derechos/temas/ninos-en-situacionde-vulnerabilidad.html | spa |
dc.relation.references | Delval, J. (2008). El desarrollo humano. España: Siglo XXI | spa |
dc.relation.references | Duk, C, y Murillo, F. (2011). Aulas, escuelas y sistemas educativos inclusivos: la necesidad de una mirada sistémica. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa. 5(2), 11-12. | spa |
dc.relation.references | Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo "voz y quebranto" reice. | spa |
dc.relation.references | Gallego J. y Fernández E. (2003) Enciclopedia de Educación Infantil. Málaga. Ediciones Aljibe | spa |
dc.relation.references | Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of Multiple Intelligences. New York: Basic Books. | spa |
dc.relation.references | Gatgens, G. (2003). Inteligencias Múltiples: Enseñar a los niños en la forma en que ellos aprenden. Tesis de maestría no publicada, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | Gonzalo, P (2017). La relación escuela – familia y su influencia en el niño y la niña. El diario de la educación. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Herrero, T., López, M, Pecci, M., (2010). Unidad 2: El juego en el desarrollo infantil En El juego infantil y su metodología. Grado superior. España | spa |
dc.relation.references | Lacunza, Ana, González, Norma. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 12(23) ,159-182. [En Línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf. | spa |
dc.relation.references | Lapalma, F. (s.f.). La Teoría de las Inteligencias Múltiples y la Educación. | spa |
dc.relation.references | López, L. P. (2011). Desarrollo cognitivo y motor. España: Paraninfo. | spa |
dc.relation.references | Martorelli, S. (2011). Otro candidato sin propuestas. Urbonas. p. 5. Recuperado de https://racimo.usal.edu.ar/3217/1/P%C3%A1ginas_desde500021559Santiago_Martorelli__otro_candidato_sin_propuestas_.pdf | spa |
dc.relation.references | MEN Cultura y Deporte (2015) Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, primaria y secundaria, secretaria general técnica, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Meneses Montero, Maureen, & Monge Alvarado, María de los Ángeles (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, 25(2) ,113-124. [En Línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025210. | spa |
dc.relation.references | Montero, C. P. (1995). Evaluación del lenguaje oral en la etapa 0 a 6 años. España: Siglo 21. | spa |
dc.relation.references | Montes, E. (2021). Los 12 tipos de juegos que existen (y sus características). Los juegos forman una parte esencial y divertida de nuestra vida, descubre cuántos hay y cuáles son sus características. Estilonext. https://estilonext.com/estilo-de-vida/tipos-de-juegos. | spa |
dc.relation.references | Mora y Vindas. (2002). Sistematización del diseño de una propuesta curricular basada en la teoría de las inteligencias múltiples para niños de 5 y 6 años. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | Morín, Edgar (1990): Introducción al pensamiento complejo, Editorial Gedisa, Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Muñoz F. (2007) Diseños del proceso de investigación cualitativa. Universidad Católica de Costa Rica | spa |
dc.relation.references | Murphy, G. Personality, Harper and Row. Nueva York. 1974. pág. 121. | spa |
dc.relation.references | Organización de estados iberoamericanos. (2018). ambientes pedagógicos (artículo 379705).https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-379705_recurso_12.pdf. | spa |
dc.relation.references | Pérez, Marianella, Ramírez, Esther. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista electrónica Educare, 19(3), 1-33. [En Línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194140994008.pdf. | spa |
dc.relation.references | Piaget, s.f., citado en Herrero, López y Pecci, (2010) Unidad 2: El juego en el desarrollo infantil En El juego infantil y su metodología. Grado superior. España. | spa |
dc.relation.references | República de Colombia. Congreso de la República. Ley 387, Art. 19 No. 7 del 18 de julio de 1997. | spa |
dc.relation.references | RICOY, M.C. 2005. La prensa como recurso educativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, v. 10, n. 24, p. 125-163. | spa |
dc.relation.references | Rodes, Fernando, Vulnerabilidad infantil: un enfoque multidisciplinar. Madrid 2010. | spa |
dc.relation.references | Shaffer, D. R. (2007). Psicología del desarrollo infancia y adolescencia. México: Thonson | spa |
dc.relation.references | Skliar, C. (2008) Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Noveduc. | spa |
dc.relation.references | Social, M. d. (2008). Desarrollo Infantil Modalidad Creciendo con Nuestros Niños. Quito: AH. | spa |
dc.relation.references | Tinajero. A. & Mustard, J.F. (2011) Reporte presentado a la BernardVan Leer Foundation, documento en proceso de publicación. | spa |
dc.relation.references | Torrens, C., Mateu, M., Planas, A., & Dinusova, M. (2011). Posibilidades de las Tareas de Expresión Corporal para suscitar emociones en el alumnado. Revista de Psicológica del Deporte, 402-404. | spa |
dc.relation.references | Tucker, N. (1997). El desarrollo en el niño. Londres: Morata | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2008). 48° Conferencia Internacional de Educación “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro” Ginebra. | spa |
dc.relation.references | Unicef. (1989). Convención sobre los derechos de los niños. Art 28, 29, 30, 31. | spa |
dc.relation.references | Unicef. (1989). Convención sobre los derechos de los niños. Art 2, 20, 21, 22, 25, 30. | spa |
dc.relation.references | Unicef. (2014). Vulnerabilidad y exclusión en la infancia. Hacia un sistema de información temprana sobre la infancia en exclusión. Huygens. Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Valencia, C. (2011). La comunidad de dialogo: un espacio de libertad e igualdad en el pensamiento. Corporación universitaria Uniminuto de Dios. | spa |
dc.relation.references | Valverde, H. (2003). Aprendo haciendo. Material didáctico para la educación Preescolar. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | Waller, W.W., The sociology of teaching, John Wiley-Sons, Nueva York 1932, cap. 2. | spa |
dc.relation.references | Zabalza, M (2002). Didáctica de la educación infantil. Madrid. Narcea ediciones | spa |
dc.relation.references | Zambrano, & Loor, Pozo. (2016). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. Universidad de Guayaquil. 1-10 [en línea]. Disponible en: https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdf | spa |
dc.relation.references | Zenteno, G. (2019). Comunidad de dialogo. Educación. Slideshare. Disponible en: https://es.slideshare.net/gabirivers/comunidad-de-dialogo. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Relaciones interpersonales | spa |
dc.subject.proposal | Estrategias pedagógicas | spa |
dc.subject.proposal | El juego | spa |
dc.subject.proposal | Inteligencias múltiples | spa |
dc.subject.proposal | Habilidades sociales | spa |
dc.subject.proposal | Vulnerabilidad | spa |
dc.title | El juego como estrategia pedagógica para mejorar las relaciones interpersonales de los niños en condición de vulnerabilidad de la Fundación Alzates Premier del barrio El Dique en el municipio de Villavicencio | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.43 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: