Publicación: Percepción acerca de los estilos de vida adoptados por los Villavicenses durante la pandemia de Covid-19
dc.contributor.advisor | Velásquez Arjona, Alberto Jose Manuel | |
dc.contributor.advisor | Campos Polo, Fernando | |
dc.contributor.author | Rodríguez Chavarro, Angie Lorena | |
dc.contributor.author | Romero Aguirre, Víctor Manuel | |
dc.date.accessioned | 2023-12-15T14:13:42Z | |
dc.date.available | 2023-12-15T14:13:42Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | Incluye figuras y tablas | spa |
dc.description.abstract | El presente trabajo hace referencia a los estilos de vida y cómo lo percibieron los habitantes de la ciudad de Villavicencio, antes y durante la contingencia de la pandemia del Covid-19. Las rutinas, relaciones familiares, hábitos alimentarios y, sin duda, los ritmos de vida que se llevaban, se vieron afectados por la cuarentena y el encierro que se generó como medida de prevención ante la pandemia de Covid-19. Estos aparentes nuevos hábitos generaron en los villavicenses cambios en quizás múltiples aspectos de su cotidianidad, los cuales hicieron que sus estilos de vida cambiaran. La manera en que el individuo se alimenta, realiza ejercicio, juega, descansa, piensa, duerme, ocupa su tiempo libre, realiza diferentes actividades, vivencia las relaciones particulares como afinidades, trabajo, profesión, religión, valores, ideales, entre otras actividades, acciones y pensamientos y en general, la forma total de su manera de vivir, se identifica como su “estilo de vida”. Por otro lado, el estilo de vida en salud se define como los ‘‘patrones de comportamiento colectivos de salud, que se configuran a partir de diferentes elecciones que hacen los seres humanos y están condicionados por las oportunidades de vida que les brinda el contexto en que se desarrollan’’ (Álvarez, 2012, p. 96), estas elecciones pueden ser de manera consciente o inconsciente. Desde una perspectiva de la estructura social, se puede identificar que ‘‘las personas con menores ingresos, menores niveles educativos, o que pertenecen a ciertos grupos étnicos son las que menores oportunidades tienen de optar por estilos de vida que protejan su salud y/o viven en condiciones que implican mayores riesgos físicos y psicológicos.’’ (Álvarez, 2012, p. 97) | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Educación Física y Deporte | spa |
dc.description.program | Licenciatura en Educación Física y Deporte | spa |
dc.description.tableofcontents | Lista de figuras. -- Lista de tablas. -- Introducción. -- Marco referencial. -- Marco teórico. -- Marco legal. -- Materiales y métodos. -- Enfoque y diseño. -- Técnicas e instrumentos. -- Población y muestra. -- Criterios de inclusión. -- Etapas de la investigación. -- Resultados y análisis de resultados. -- Conclusiones. --Recomendaciones. – Bibliografía. – Anexos. -- Resumen analítico especializado. | spa |
dc.format.extent | 64 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Rodríguez Chavarro, A. y Romero Aguirre, V. (2023). Percepción acerca de los estilos de vida adoptados por los Villavicenses durante la pandemia de Covid-19 [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | spa |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3308 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | spa |
dc.publisher.place | Villavicencio | spa |
dc.relation.references | Álvarez, L. (2012). Los estilos de vida en salud: del individuo al contexto. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. | spa |
dc.relation.references | Albán, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción). Recimundo, 4 (3). | spa |
dc.relation.references | Cetron, M., & Julius, L. (2005). Public Health and Ethical Considerations in Planning for Quarantine. Yale journal of biology and medicine. | spa |
dc.relation.references | Córdoba Duran, N., & Zamudio Pardo, E. D. (2021). Dinámicas familiares: la familia en tiempos de pandemia. Boletín Semillero de Investigación en Familia. | spa |
dc.relation.references | Garcia Ferrando, M., Ibáñez, J., & Alvira, F. (1986). El análisis de la realidad social. Metodos y tecnicas de investigación. Alianza Editorial, S.A., Madrid. | spa |
dc.relation.references | Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica de Investigación y Conocimiento. | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernandez-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico D.C.: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Junchaya Yllescas, V. A. (2021). Estilo de vida saludable en tiempos de pandemia. Universidad Roosevelt. | spa |
dc.relation.references | Londoño Aldana, E., & Orozco Baldovino, M. (2022). Cambios en el estilo de vida de los jóvenes en Cartagena - Colombia en el marco de la pandemia de COVID-19. Revista Saber, Ciencia y Libertad. | spa |
dc.relation.references | Maguiña Concha, A. E. (2021). Estilos de vida en tiempos de pandemia. Revista de Investigación Científica Ágora. | spa |
dc.relation.references | Marcondes de Rezende, J. (1998). Epidemia, endemia, pandemia, epidemiologia. Revista de patología tropical. | spa |
dc.relation.references | Niño Mora, V. A. (2021). Hábitos alimentarios y estilos de vida durante el confinamiento por Covid-19 en las familias de los estudiantes de la institución educativa Magdalena. Sogamoso, Boyacá. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2009). Preparación y respuesta ante la influencia pandémica. Ginebra | spa |
dc.relation.references | Posada Bernal, S., Castañeda Cantillo, A. E., & De Souza Martins, M. (2021). Resiliencia, estilos de vida y manejo de tiempo en jóvenes universitarios de Colombia, ante la pandemia Covid-19. Motricidades Revista da sociedade de pesquisa qualitativa em motricidade humana. | spa |
dc.relation.references | Reyes Ramos, M., & Meza Jiménez, M. d. (2021). Cambios en los estilos de vida durante el confinamiento por Covid-19. Ciencia ergo-sum. | spa |
dc.relation.references | Rico, C., Vargas, G., Poblete, F., Carillo, J., Rico, J., Mena, B., . . . Reséndiz, J. (2020). Hábitos de actividad física y estado de salud durante la pandemia por Covid-19. Revista Espacios. Roselli, D. (2020). Epidemiología de las pandemias. Revista Medicina | spa |
dc.relation.references | Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigacón cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia. | spa |
dc.relation.references | Severi, C., & Medina, M. (2020). Cambios en los habitos alimentarios y actividad fisica durante el aislamiento físico durante el COVID - 19: estudio descriptivo sobre una muestra de trabajadores (Uruguay, abril 2020). Anales de la Facultad de Medicina . | spa |
dc.relation.references | Villaquirán, A., Ramos, O., Jácome, S., & Meza, M. (2020). Actividad física y ejercicio en tiempos de Covid-19. CES Medicina. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Covid-19 | spa |
dc.subject.proposal | Pandemia | spa |
dc.subject.proposal | Confinamiento | spa |
dc.subject.proposal | Estilos de vida saludables | spa |
dc.subject.proposal | Salud | spa |
dc.subject.proposal | Actividad física | spa |
dc.title | Percepción acerca de los estilos de vida adoptados por los Villavicenses durante la pandemia de Covid-19 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 148104039 – 148104042
- Tamaño:
- 827.16 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...
- Nombre:
- Anexo 1
- Tamaño:
- 170.37 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Resumen
Cargando...

- Nombre:
- Anexo 2
- Tamaño:
- 118.64 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta de autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.43 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: