Publicación:
La comprensión narrativa de los estudiantes de transición 1 del Colegio Pequeños Sabios de Villavicencio en el año 2021

dc.contributor.advisorLlanos García, Edith
dc.contributor.advisorApolinar Cárdenas, Ricardo Alexanderspa
dc.contributor.authorBaquero Cárdenas, Zuly Yurany
dc.date.accessioned2023-11-15T14:24:51Z
dc.date.available2023-11-15T14:24:51Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionIncluye tablas, gráficas y anexosspa
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación busca analizar la comprensión narrativa de los niños y niñas de transición del Colegio Pequeños Sabios de Villavicencio, a través de la aplicación del instrumento conocido como Prueba de Comprensión Narrativa Preescolar (PCNP), el cual fue creado a partir de una experiencia exitosa en Chile realizada por Strasser et al. (2010), investigadores de la Universidad Alberto Hurtado y la Pontificia Universidad Católica de Chile. El objetivo de esta prueba es analizar los niveles de comprensión narrativa de los niños y niñas por medio de la medición cuantitativa, con el fin de evidenciar las categorías de comprensión en las que se encuentra el grupo y que de esta manera la institución se oriente en el fortalecimiento de elementos narrativos que serán tenidos en cuenta en las pruebas de Estado. Este proyecto parte de la importancia que tiene la comprensión narrativa en los procesos de comprensión lectora que los niños y niñas implementarán en sus estudios y construye las bases para llevar a cabo una lectura crítica que brinde los elementos necesarios para acceder al conocimiento y cuestionar de forma reflexiva su realidad y la de su contexto, potenciando las habilidades que enmarcan los procesos de lectura, como la atención, argumentación y la escucha activa. De igual forma, confronta las competencias de lectura y escritura desde los puntos de referencia del constructivismo cognoscitivo y el constructivismo sociocultural, reconociendo la diferencia de los procesos de desarrollo integral en los preescolares. También aborda conceptos importantes que intervienen en el proceso del aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura, como la didáctica y la alfabetización temprana o emergente; conceptos empleados en otras investigaciones a lo largo del mundo y que sustentan todos aquellos elementos o fases por las que deben pasar los niños y niñas en su desarrollo para aprender a leer y escribir. Se emplea una metodología de tipo cuantitativo de carácter descriptivo, además del uso del instrumento de medición PCNP, que se apoya en el uso de un libro común de fácil lectura para desarrollar una serie de preguntas alrededor de la comprensión de un cuento. El trabajo también propone algunas estrategias de trabajo educativo sobre los ejes temáticos de lectura y escritura, que responden al contexto y a las necesidades de los niños y niñas.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Eduación Infantilspa
dc.description.programLicenciatura en Eduación Infantilspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- Marco referencial. -- Enfoque teórico. – Constructivismo. – Alfabetización temprana. – Didáctica. -- Comprensión narrativa. – Antecedentes. -- Materiales y métodos. -- Tipo de investigación. -- Hipótesis de la investigación. -- Diseño de la investigación. -- Procesamiento de la información. – Resultados. -- Análisis de resultados. – Conclusiones. -- Bibliografía anexos y apéndices. -- Resumen analítico especializado.spa
dc.format.extent36 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBaquero Cárdenas, Zuly Yurany. (2021). La comprensión narrativa de los estudiantes de transición 1 del Colegio Pequeños Sabios de Villavicencio en el año 2021. [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos] Repositorio digital Universidad de los Llanos.spa
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanosspa
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3167
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educaciónspa
dc.publisher.placeVillavicenciospa
dc.relation.indexedN/Aspa
dc.relation.referencesBustos, P., y Rosa, P. (2019). Ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de lectura y escritura. Colombia: Universidad nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBurchinal, M. R., Peisner-Feinberg, E., Pianta, R. C., & Howes, C. (2002). Development of academic skills from preschool through second grade: Family and classroom predictors of developmental trajec tories. Journal of School Psychology, 40, 415-436.spa
dc.relation.referencesCain, K., Oakhill, J. V., Barnes, M. A., & Bryant, P. E. (2001). Comprehension skill, inference-making ability, and their relation to knowledge. Memory & Cognition, 29, 850-859.spa
dc.relation.referencesChaves, A. (2002) Los procesos iniciales de lecto-escritura en el nivel de educación inicial. Actualidades Investigativas en Educación, 2(1), 1-24.spa
dc.relation.referencesClemente, M., Rodríguez, I., Ramírez, E. y Martín, J. (2016). La narración en procesos de alfabetización inicial en un programa de biblioteca. Revista de Estudios sobre Lectura, 15, 50-66.spa
dc.relation.referencesDorronsoro, L. I. (2006). El plan de lectura en los centros de educación infantil y primaria. Gobierno de Navarra. Revista Educación y Pedagogía, 21(55), 120-139.spa
dc.relation.referencesDuque, C., Vera, A. (2010). Exploración de la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de preescolar. Revista Colombiana de Psicología, 19 (1), 21-35.spa
dc.relation.referencesEscalante, D., Caldera R. (2008). Literatura para niños: Una forma natural de aprender a leer. Educare, 12, 668-679.spa
dc.relation.referencesFernández, A. (1999). Didáctica general. Barcelona: EUOC.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1989). Alfabetización: lectura de la palabra y lectura de la realidad. México: Paidós.spa
dc.relation.referencesFeire, P. (2005). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGonzáles, A. y Zepeda, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista educa te conciencia, 9, 106-113.spa
dc.relation.referencesGil, L. (2010). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y Comprensión de lectura en niños de 3 a 6 años. Tesis de grado magister en Educación línea Comunicación y Educación. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C. (Colombia).spa
dc.relation.referencesGuzman, L., Fajardo M. y Duque, C. (2015). Comprensión y producción textual narrativa en estudiantes de educación primaria. Revista Colombiana de Psicología (En línea), 24 (1), 61-83.spa
dc.relation.referencesHernández, C. (2017). Alfabetización temprana. Primeros contactos con la cultura escrita. México: Innovación más desarrollo.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -ICFES-. (2017) Guía de orientación Saber 3º. Colombia: ICFES.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -ICFES-. (2018) Informe Nacional de Resultados Saber 11 - 2018. Colombia: ICFES.spa
dc.relation.referencesLópez, L. S., Duque, C., Camargo G., y Ovalle, A. (2014). Comprensión y producción textual narrativa en preescolares. Psicología desde el Caribe, 31, 39-58.spa
dc.relation.referencesMashburn, A. J. (2008). Quality of social and physical environments in preschools and children’s development of academic, language, and literacy skills. Applied Developmental Science, 12 (3), 113-127.spa
dc.relation.referencesMedina, J., Fuermayor, G., y Camacho, H. (2009). Psico génesis de la Escritura: un acercamiento crítico. Venezuela: UNICA.spa
dc.relation.referencesMonsalve, M., Upegui M., Franco A., Monsalve, M.A., Betancur V. y Ramírez, D. (2009) Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía, 21(55), 189-210.spa
dc.relation.referencesMorales, D. (2015). Manual de estrategias para la iniciación de la lectura en niños en edad preescolar. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.spa
dc.relation.referencesPeralta, G. (2001). La “lectura” de material ilustrado: una estrategia educativa para el desarrollo del lenguaje de niños en edad preescolar. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12, 323-325.spa
dc.relation.referencesPiasta, S. B. (2016). Current Understandings of What Works to Support the Development of Emergent Literacy in Early Childhood Classrooms. Child Development Perspectives, 10 (4), 1-6. doi: 10.1111/cdep.12188.spa
dc.relation.referencesRuíz, M., Sazo, E. y Gálves, J. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Revista Sociedad Interamericana de Psicología Organismo Internacional, 48, 212-222.spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (2001). Aprendizaje significativo: de la transformación en las concepciones acerca de las formas de interacción. Revista de Ciencias Sociales, 94, 56-72.spa
dc.relation.referencesSerrano, J. y Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13,1-27.spa
dc.relation.referencesStrasser, K., Larraín, A., Lissi, M. (2010). La Comprensión Narrativa en Edad Preescolar: Un Instrumento para su Medición. Chile: PHYKHE. ISSN 0717-0297. Vol. 19, N˚ 1, 7587.spa
dc.relation.referencesTejero, C. (2012). El enfoque constructivista de Celestin Freinet y su aplicación en la educación básica. Colombia: Secretaria de Educación Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesVan den Broek, P., Kendeou, P., Kremer, K., Lynch, J. S., Butler, J., White, M. J. & Lorch, E. P. (2005). Assessment of comprehension abilities in young children. Children’s Reading Comprehension and Assessment, 7, 107-130.spa
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1991). Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Visor.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.armarcHabilidad de contar historias en los niños
dc.subject.armarcAptitud narrativa en niños
dc.subject.proposalComprensión narrativaspa
dc.subject.proposalLecturaspa
dc.subject.proposalEscrituraspa
dc.subject.proposalPreescolarspa
dc.subject.proposalAlfabetización tempranaspa
dc.titleLa comprensión narrativa de los estudiantes de transición 1 del Colegio Pequeños Sabios de Villavicencio en el año 2021spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
191103303
Tamaño:
921.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo1.pdf
Tamaño:
436.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.43 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: