Publicación: Proceso de inclusión de los estudiantes con discapacidad cognitiva de básica secundaria de la institución educativa Francisco Torres de León en tiempos de pandemia
dc.contributor.advisor | Casallas Forero, Elizabeth | |
dc.contributor.author | Chirivi Romero, Lisa Daniela | |
dc.contributor.jury | Aguilar Robles, Jhon Alexander | |
dc.contributor.jury | Vergara, Héctor Yesid | |
dc.date.accessioned | 2024-09-02T16:23:26Z | |
dc.date.available | 2024-09-02T16:23:26Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description | Incluye texto, tablas, anexos y figuras. | spa |
dc.description.abstract | La presente investigación pretende realizar el proceso de inclusión de los estudiantes con discapacidad cognitiva de básica secundaria de la Institución Educativa Francisco Torres de León en tiempos de pandemia. Por consiguiente, se establece la problemática evidenciada, debido a la carencia de principios de desigualdad de oportunidades, justicia y equidad, con los estudiantes en condiciones de discapacidad. Al igual la justificación muestra la importancia de resolver la problemática; posteriormente se formulan los objetivos, teniendo en cuenta las acciones que se realizarán como alternativa de solución. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Educación Física y Deporte | |
dc.description.notes | Trabajo final de grado como requisito para optar al título de licenciatura en educación física y deportes. | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Introducción. -- 2. Marco referencial. -- 2.1.1 Discapacidad cognitiva. -- 2.1.2 Prácticas educativas subyacentes en el saber hacer del docente. -- 2.1.3 Formación docente en atención a la discapacidad. -- 2.1.4 La educación en tiempos de pandemia. -- 2.1.5 Continuidad de los aprendizajes e impacto curricular. -- 2.1.6 El impacto de la pandemia: dimensiones de género y afectaciones múltiples. -- 2.1.7 El derecho a la educación durante la pandemia. -- 2.1.8 La pandemia y la educación inclusiva. -- 3. Materiales y métodos. -- 4. Resultados. -- 5. Análisis de resultados. -- 6. Conclusiones. -- 7. Bibliografía. -- 8. Anexos o apéndices. -- 9. Resumen analítico. | spa |
dc.format.extent | 89 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Chirivi Romero, Lisa D. (2021). Proceso de inclusión de los estudiantes con discapacidad cognitiva de básica secundaria de la institución educativa Francisco Torres de León en tiempos de pandemia [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/home | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4280 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher.branch | Sede Barcelona | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | |
dc.publisher.place | Villavicencio | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Física y Deporte | |
dc.relation.references | Acera, M. (2015). El concepto de Discapacidad: diferencias entre discapacidad, deficiencia y minusvalía. Deustosalud. Disponible en: https://www.deustosalud.com/blog/teleasistencia-dependencia/concepto-discapacidad-dife rencias-entre-discapacidad-deficiencia | |
dc.relation.references | Alemany Arrebola, I. y Villanuevas Giménez, M.D. (2004). “Las actitudes del profesorado hacia el alumnado con necesidades educativas especiales”. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 11(034), 183-215. | |
dc.relation.references | Álvarez Marinelli, H. y otros (2020). “La educación en tiempos del coronavirus: los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19”, Documento para Discusión, N° IDB-DP-00768, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID) [en línea] https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-tiempos-del -coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latinay-el-Caribe-ante-COVID-19.pdf [fecha de consulta: 4 de agosto de 2020]. | |
dc.relation.references | Arraéz, J. M. (2003). Intercultura, educación física y deporte. Libro de actas del Congreso de Educación física y deporte. Valladolid. | |
dc.relation.references | Banco Interamericano de Desarrollo (2020). La educación en tiempos del coronavirus: los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. ¿Cómo garantizar la educación inclusiva en emergencia para estudiantes con discapacidad? Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Como-garantizar-la-educacio n-inclusiva-en-emergencia-para-estudiantes-con-discapacidad.pdf | |
dc.relation.references | Briones, G. (2006). Metodologías de la investigación cuantitativa. 3R Editores. | |
dc.relation.references | CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020). “América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales”, Informe Especial COVID-19, N° 1, Santiago, 3 de abril. | |
dc.relation.references | CEPAL/UNICEF (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (2016). “El derecho al tiempo libre en la infancia y adolescencia”, Desafíos, N° 19, Santiago, agosto. | |
dc.relation.references | Coumo, N. Ihlan, N. y Imola, N. (2010). Las autonomías hacia una calidad de vida consciente e independiente: algunos fundamentos teóricos para orientar las acciones. IN actas del II Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down. Madrid: Real Patronato sobre discapacidad. | |
dc.relation.references | Cunnigham, B. (2018). ¿El autismo es una discapacidad del aprendizaje? Disponible en: https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/getting-started/what-you -need-to-know/is-autism-a-learning-disability | |
dc.relation.references | Definición De (sf). Autismo. Disponible en: https://definicion.de/autismo/ | |
dc.relation.references | Deneo Chireghin, G. (2016). Perspectivas de la inclusión educativa. Universidad de la República de Uruguay. Montevideo, Uruguay. | |
dc.relation.references | Doll-Tepper, G. y Depauw, K.P. (1996). Theory and Practice of Adapted Physical. Activity: Research Perspectives, Sport Science Review, 5 (1), 1-11. | |
dc.relation.references | Garanto, J. (1984). “Educación Especial”. En A. Sanvisens (Dir.), Introducción a la Pedagogía (pp. 306-336). Barcelona: Barcanova. | |
dc.relation.references | García, J. A. (1998). Integración Escolar. Aspectos Didácticos y Organizativos. Madrid: UNED. | |
dc.relation.references | García, J. N. y Alonso, J.C. (1985). Actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales. Infancia y aprendizaje, 30, 51-68. | |
dc.relation.references | García, M., García, J. N. y Rodríguez, C. (1991). Actitudes de los maestros hacia la integración. Siglo Cero, 138, 46-51. | |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a Ed). México, D.F.: Mc Graw Hill. | |
dc.relation.references | Huguet, T. (2009). El trabajo colaborativo entre el profesorado como estrategia para la inclusión. Inc. Gine (Coord). La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumbrado. Barcelona: ICZ Universitar de Barcelona. | |
dc.relation.references | Hutzler Comelles, T. (2006). Aprender Juntos en el Aula. Una propuesta Inclusiva. Barcelona: Editorial Graó. | |
dc.relation.references | León Guerrero, M. J. (1995). Las actitudes del profesor tutor de alumnos con necesidades educativas especiales en su aula, acerca de la integración escolar. Una revisión de las investigaciones de campo. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 8, 141- 152. | |
dc.relation.references | Lerma González, H. D. (2016). Metodología. (5a ed.). Ecoe Ediciones. Bogotá, D.C. Colombia. | |
dc.relation.references | López, P. (2014). El verdadero sentido del educador en la formación humana del individuo. Chile: Diario Universidad de Chile. | |
dc.relation.references | Meléndez, L. (1998). Atención educativa de las personas clasificadas como retrasadas mentales 58 en América Latina en los últimos 20 años. Siglo Cero, 29 (4), pp. 23 – 30. | |
dc.relation.references | Méndez Álvarez, C. E. (2014). Proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Cuarta edición. México. D.F.: Editorial Limusa. | |
dc.relation.references | Messina, D. y L. García (2020). “Estudio diagnóstico sobre docentes en América Latina y el Caribe”, Documento de Trabajo, Santiago, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2018). Atención a la población vulnerable. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1750/w3article-23511.html | |
dc.relation.references | Nieto, F. y Sierra, J.C. (1997). “Evaluación de las actitudes”. En G. Buela-Casal y J.C. Sierra, Manual de Evaluación Psicológica. Fundamentos, Técnicas y Aplicaciones (pp. 881-899). Madrid: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2018), El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente, Ginebra. | |
dc.relation.references | Omaña, E. y Alzolar, N. (2021). Estrategias pedagógicas para la inclusión del estudiante con discapacidad cognitiva. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela. | |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2001). Informe mundial sobre la discapacidad. Disponible en: https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf | |
dc.relation.references | Parrilla Latas, A. (1987). “La figura y la formación del profesor de aula ordinaria en el proceso de integración: un estudio del pensamiento del profesor”. En C. García Pastor, C. (Coord.), La formación de los Profesores de Educación Especial. Actas de las IV Jornadas de Universidad y Educación. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla. | |
dc.relation.references | Pérez Hernández, G. A. (2020). El derecho a la educación durante el Covid-19. Análisis, propuestas y retos para la educación del alumnado con discapacidades del desarrollo durante el confinamiento. Madrid, España; Editorial Plena Inclusión. | |
dc.relation.references | Plataforma de infancia (2020). 100 medidas para proteger a la infancia en la crisis del COVID- 19. Recuperado de: http://plataformadeinfancia.org/100-medidas-infancia-covid19/ | |
dc.relation.references | Puntodis (2018). Discapacidad física. Recuperado de: https://puntodis.com/featured_item/discapacidad-fisica/ | |
dc.relation.references | Reina, R. (2003). Propuesta de intervención para la mejora de las actitudes hacia las personas con discapacidad a través de actividades deportivas y recreativas. Revista Digital, 9(59). Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Rieble-Aubourg, S. y A. Viteri (2020). “COVID-19: ¿Estamos preparados para el aprendizaje en 59 línea?”, Nota CIMA, N° 20, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID) [en línea] https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Nota-CIMA--20-COVID-19- Estamos-preparadospara-el-aprendizaje-en-linea.pdf [fecha de consulta: 4 de agosto de 2020]. | |
dc.relation.references | Ríos, M. (2003). Manual de educación física adaptada al alumnado con discapacidad. Barcelona: Paidotribo. | |
dc.relation.references | Rodríguez Tejada, R. M. (2009). La Atención a la Diversidad en la ESO. Actitudes del Profesorado y Necesidades Educativas Especiales. Badajoz: Diputación de Badajoz. | |
dc.relation.references | Sabando Rojas, D. S. (2016). Inclusión educativa y rendimiento académico en las escuelas públicas de primaria de Cataluña. Universidad de Barcelona, España. | |
dc.relation.references | Santana Silva, A. y Mendoza Gallego, J. A. (2017). Procesos de inclusión en instituciones educativas del municipio de Neiva. Universidad de Manizales. Neiva. | |
dc.relation.references | Sanz, D. (2006). La formación en actividad física adaptada a través de los recursos proporcionados por la red. Propuestas prácticas de educación física inclusiva para la etapa de Secundaria. Barcelona: INDE. | |
dc.relation.references | Sanz, D.; Reina, R. y Mendoza, N. (2001). Una propuesta de intervención en Educación Física para alumnos con necesidades educativas especiales bajo un enfoque sensibilizador. La enseñanza de la educación física y el deporte escolar. Actas del IV Congreso Internacional. Santander. | |
dc.relation.references | Save the Children (2020). Coronavirus: el 60% de las familias en pobreza ha visto empeorada su situación laboral. Recuperado de: Coronavirus: el 60% de las familias en pobreza ha visto empeorada su situación laboral | Save the Children | |
dc.relation.references | Sherrill, C. (1998). Adapted Physical Activity, Recreation, and Sport: Cross Disciplinary and Lifespan. Dubuque: McGraw-Hill. | |
dc.relation.references | Sosa, L. (2007). Los “Cuerpos discapacitados”: Construcciones en prácticas de Integración en educación física. Educación física y discapacidad: Prácticas corporales inclusivas. Medellín. Colombia: Funámbulos Editores. | |
dc.relation.references | Torres González, J. A. (1999). Educación y diversidad. Bases didácticas y organizativas. Málaga: Aljibe. | |
dc.relation.references | UNESCO (1996). Los siete saberes necesarios para la educación del Futuro. Madrid: Santillana. | |
dc.relation.references | UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2016). Informe de resultados TERCE: factores asociados, Santiago, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). | |
dc.relation.references | UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2020). Coalición Mundial para la Educación COVID-19. Recuperado de: Coalición Mundial para la Educación COVID-19 (unesco.org) | |
dc.relation.references | Vallejo, C. (2020). La pandemia y la educación inclusiva. Recuperado de: https://www.celats.org/23-publicaciones/nueva-accion-critica-10/311-las-personas-con-dis capacidad-en-epoca-del-covid-19-reportaje-sobre-la-educacion-inclusiva | |
dc.relation.references | Vanegas Castillo, J. E. (2016). Inclusión en la clase de educación física en el marco de la enseñanza para la comprensión en niños con discapacidad visual. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. | |
dc.relation.references | Zuluaga, O. L. (1997). Los conceptos y las prácticas: una estrategia para el hacer la pedagogía. Encuentro de investigadores Distritales en Educación. Bogotá IDEP | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.armarc | Discapacidad cognitiva | |
dc.subject.armarc | Trastornos del aprendizaje | |
dc.subject.armarc | Aprendizaje cognitivo | |
dc.subject.proposal | Inclusión | spa |
dc.subject.proposal | Educación | spa |
dc.subject.proposal | Docentes | spa |
dc.subject.proposal | Discapacidad cognitiva | spa |
dc.title | Proceso de inclusión de los estudiantes con discapacidad cognitiva de básica secundaria de la institución educativa Francisco Torres de León en tiempos de pandemia | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.category | Proyectos de investigación | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: