Publicación:
Identificación de hongos fitopatogenos en algunos cultivos de subsistencia y sostenibilidad en algunas zonas del Meta

dc.contributor.advisorPardo Carrasco, Fidela Patricia
dc.contributor.authorRincon Abello, Lorena Marcela
dc.date.accessioned2025-03-19T17:52:44Z
dc.date.available2025-03-19T17:52:44Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionIncluye texto, tablas y figuras.spa
dc.description.abstractUna de las principales necesidades de los seres humanos, está relacionada con su alimentación, es necesario que las personas puedan contar con una seguridad alimentaria; la implementación de cultivos a pequeña escala es una alternativa que permite a las familias acceder a una alimentación sana y balanceada. Sin embargo el daño generado por los diferentes patógenos, ha ocasionado que la producción de estos cultivos se vea afectada, por tal motivo es importante identificar los síntomas y el manejo sostenible de los patógenos presentes en algunas especies que se producen en diferentes zonas ubicadas en el departamento del Meta, como Tomate (Solanum lycopersicum), Albahaca (Ocimun basilicum L.), Sagú (Canna indica), Yuca (Manihot esculenta) y Frijol (Phaseolus vulgaris), para entregar a los pequeños productores herramientas que aporten a su seguridad alimentaria.spa
dc.description.abstractAbstract One of the main needs of human beings, is related to their food, it is necessary that people can count on a food security; The implementation of small-scale crops is an alternative that allows families to access a healthy and balanced diet. However, the damage generated by the different pathogens has caused the production of these crops to be affected, for this reason it is important to identify the symptoms and the sustainable management of the pathogens present in some species that occur in different zones located in the Department of Meta, such as Tomato (Solanum lycopersicum), Basil (Ocimun basilicum L.), Sago (Canna indica), Yuca (Manihot esculenta) and Bean (Phaseolus vulgaris), to provide small producers with tools that contribute to their food security.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameIngeniero(a) Agrónomo(a)
dc.description.notesTrabajo de investigación presentado como requisito para optar el título de Ingeniera Agrónoma.spa
dc.format.extent33 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationRincon Abello, Lorena M. (2018). Identificación de hongos fitopatogenos en algunos cultivos de subsistencia y sostenibilidad en algunas zonas del Meta [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4953
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.branchSede Barcelona
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programIngeniería Agronómica
dc.relation.referencesAcosta, R. E., & Santamaria, O. Y. (1999). EVALUACiÓN DEL CULTIVO DE LA HABICHUELA (Phaseolus vulgaris) UTILIZANDO FUENTES ORGANICAS (GALLINAZA y LOMBRlCOMPUESTO) COMO COMPLEMENTO DE LA FERTILIZACIÓN QUIMICA EN EL MUNICIPIO DE CASTILLA LA NUEVA - META . Villavicencio: Universidad de los Llanos.
dc.relation.referencesAguilar, V. L. (2017). Producción de tomate (Solanum lycopersicum L.) en invernadero con porcentajes de compost en el sustrato. Torreón, México: Universidad autónoma agraria Antonio Narro.
dc.relation.referencesAlarcón, R. J. (2011). Plantas aromáticas y medicinales enfermedades de importancia y sus usos terapéuticos (ICA-Medidas para temporada invernal). Bogotá: ICA.
dc.relation.referencesAncín, R. M. (2011). EVALUACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE FERTILIZANTES QUÍMICOS Y ORGÁNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L. var. Alubia) EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE CASTROVIRREYNAHUANCAVELICA (PERÚ). . San Juan De Castrovirreyna Huancavelica, Perú: Universidad Pública de Navarra.
dc.relation.referencesArteaga, R. E. (2010). EL DERECHO A LA ALIMENTACION (Segun los instrumentos internacionales de derechos Humanos, la Constitución Política Colombiana y la jurisprudencia de la Corte Constitucional) (Tesis de posgrado) . Bogotá: ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA .
dc.relation.referencesCORPOICA. (2003, p 14). Concepción de un modelo de agroindustria rural para la elaboración de harina y almidón a partir de raíces y tubérculos promisorios, con énfasis en los casos de achira (canna edulis) arracacha (Arracacia xanthorriza) y ñame (discorea sp.). Tibaitatá: CORPOICA.
dc.relation.referencesCriollo, G. R., & López, B. J. (2015). COMPORTAMIENTO DE CUATRO CULTIVARES DE FRIJOL ARBUSTIVO (Phaseolus vulgaris L.), EN LA GRANJA LA ESPERANZA, MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ, PROVINCIA DEL SUMAPAZ. Fusagasugá: Universidad de Cundinamarca.
dc.relation.referencesDANE. (2014). El cultivo del tomate de mesa bajo invernadero, tecnología que ofrece mayor producción, calidad e inocuidad del producto (Boletín mensual-Insumos y factores asociados la producción agropecuaria). Colombia: DANE.
dc.relation.referencesDANE. (Enero de 2016). Boletín mensual INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. Obtenido de Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE): https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insum os_ene_2016.pdf
dc.relation.referencesDANE. (Enero de 2016). Boletín mensual INSUMOS Y FACTORESASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA . Cultivo de la habichuela (Phaseolus vulgaris L.) y el fenómeno de El Niño. Colombia: DANE.
dc.relation.referencesDaza, T. M., Jácome, V. A., & Waldemar, P. M. (2013). FERTILIZACIÓN ORGÁNICA E INORGÁNICA EN FRÍJOL (PHASEOLUS VULGARIS L.) EN SUELO INCEPTISOL CON PROPIEDADES ÁNDICAS. Cali: Universidad del Valle.
dc.relation.referencesFAO. (2011). La importancia de la educación nutricional (Grupo de educación nutricional y de sensibilización del consumidor de la FAO). Roma: FAO.
dc.relation.referencesGACETA DEL META. (2016). ORDENANZA No. 901 DE 2016. Villavicencio: Gerencia administrativa y de recursos físicos de la gobernacion del Meta.
dc.relation.referencesGarcía, T. J. (2014). MÉTODOS DE CONTROL MÁS EFICIENTES PARA LA ANTRACNOSIS (Colletotrichum lindemuthianum) EN LA PRODUCCIÓN DE CULTIVO DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L). La Plata: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
dc.relation.referencesGrefa, V., Parra, M. J., & Peralta, D. (Sf). Caracterización del cultivo de tomate (solanum lycopersicum) y pimiento (capsicum annuum) bajo condiciones controladas REVIEW.
dc.relation.referencesGuerrero, P. A. (2009). ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LAS HUERTAS FAMILIARES Y SU PAPEL EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DE LOS CAMPESINOS DEL MUNICIPIO DE COGUA (CUNDINAMARCA) (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad pontificia Javeriana.
dc.relation.referencesHernández, C. A. (2014). Huertas familiares una estrategia para la sustentabilidad y seguridad alimentaria: aplicado en la comunidad de Santa Maria Del Monte; Zinacantepec, Estado de Nuevo México. Zinacantepec: Universidad autonoma del Estado de México.
dc.relation.referencesIGAC. (2006). Métodos analíticos del laboratorio de suelos. Bogotá: Instituto Geográfico Agustin Codazzi.
dc.relation.referencesINFOAGRO. (Sf.). INFOAGRO. Obtenido de El cultivo de la judía, habichuela o frijol (Parte II): http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_judia__habichuela_o_frijol_ _parte_ii_.asp
dc.relation.referencesLizcano, G. M. (2007). Evaluación de la actividad antifúngica del extracto de tomillo (Thymus Vulgaris) contra Botrytis cinerea, Fusarium oxysporum y Sclerotinia sclerotiorum. Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesMoreno, T. J., & Valbuena, R. S. (2004). Métodos de análisis en suelos y plantas. Villavicencio: UNILLANOS.
dc.relation.referencesOrtiz, G. S., Sánchez, T., & Valdés, R. M. (2010). Morfología de la planta y características de rendimiento y calidad de almidón de sagú. Acta Agronómica, 372-380.
dc.relation.referencesPérez, N. J. (2017, p 42-45). Evaluación de la producción y calidad de tomate tipo saladette (Solanum lycopersicum) con diferentes porcentajes de solución nutritiva universal de Steiner. Torreón, México : Universidad autónoma agraria Antonio Narro.
dc.relation.referencesRamírez, O. C., & Rodríguez, A. Z. (2015). EVALUACION DE TRES GENOTIPOS DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L.) TIPO VOLUBLE BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO EN LA GRANJA LA ESPERANZA. Fusagasuga: Universidad de Cundinamarca.
dc.relation.referencesReichel, H. (2007). Partículas flexuosas de aspecto viral aisladas de achira (Canna edulis Ker.) afectada por clorosis en Colombia. Agronomìa Colombiana, 330-332.
dc.relation.referencesReyes, P. G. (2011). IDENTIFICACION DE LOS REQUISITOS INDISPENSABLES PARA LA EXPORTACIÓN DE ALBAHACA (OCIMUM BASILICUM) AL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad de la Salle.
dc.relation.referencesSolano, A. N. (2017). PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE 4000 PLANTAS DE TOMATE DE MESA (Solanum lycopersicum.) EN EL MUNICIPIO DE CHAPARRAL TOLIMA (VEREDA EL CAIRO) COMO ALTERNATIVA DE DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS EN LA REGIÓN. Yopal: Universidad de la Salle.
dc.relation.referencesSoler, G. Á. (2009). DIVERSIDAD GENÉTICA DE LA COLECCIÓN NÚCLEO DE SILVESTRES DE FRÍJOL COMÚN (Phaseolus vulgaris L.) ANALIZADOS MEDIANTE MICROSATÉLITES FLUORESCENTES. Ibagué-Tolima: Universidad del Tolima.
dc.relation.referencesTenesaca, P. R. (2010). Seguridad alimentaria familiar de la comunidad de manzanapata y alternativas para el mejoramiento. Canton Cañar 2008 (Tesis de pregrado). Ecuador: Escuela superior politécnica de Chimborazo.
dc.relation.referencesTrujillo, S. Y. (2014). PROPUESTA DE ASOCIACION DE UN SISTEMA PRODUCTIVO DE AGUACATE (Persea Americana) PREVIAMENTE ESTABLECIDO CON UN NUEVO CULTIVAR DE ACHIRA (Canna Edulis) EN LA INSPECCION DE SAN ADOLFO MUNICIPIO DE ACEVEDO DEPARTAMENTO DEL HUILA. CEAD Pitalito: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
dc.relation.referencesUNOCNC. (Sf, p 1-23). Producción orgánica de cultivos andinos (Manual técnico). En UNOCNC, Producción ecológica de achira, achera o atzera (Canna índica L, Canna edulis Ker –Gawler ) (pág. Cap.2 ). Suquilanda, V. Manuel, B.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2018spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.armarcHongos
dc.subject.armarcAgronomía
dc.subject.proposalSeguridad alimentariaspa
dc.subject.proposalFitopatogenosspa
dc.subject.proposalEnfermedadspa
dc.titleIdentificación de hongos fitopatogenos en algunos cultivos de subsistencia y sostenibilidad en algunas zonas del Metaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.categoryProyectos de investigación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
1.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
392.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: