Publicación: La diversidad juvenil y la Inclusión: una perspectiva contemporánea desde la educación
dc.contributor.advisor | Guzmán Ariza, Claudia Maritza | |
dc.contributor.author | Noreña Arrubla, Juan José | |
dc.contributor.jury | Aguilar Robles, Jhon Alexander | |
dc.date.accessioned | 2025-08-13T15:13:55Z | |
dc.date.available | 2025-08-13T15:13:55Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | La diversidad juvenil es un fenómeno multidimensional que impacta la educación en varios niveles. Donde es crucial que los educadores comprendan a los jóvenes de diversos contextos culturales, sociales y económicos. Permitiendo así, explorar estrategias para mejorar la educación de jóvenes diversos y su impacto en el aprendizaje y el desarrollo. Además, la diversidad juvenil debe ser apoyada en la educación, reconociendo experiencias y perspectivas diversas. En donde, las instituciones educativas deben adoptar prácticas pedagógicas que promuevan la equidad y el respeto. Desde el documento se aborda la importancia de comprender a los jóvenes en entornos educativos para fomentar la inclusión y la tolerancia, explorando su contexto histórico y el impacto de figuras clave. Posicionándose en inicio de sus raíces, en acontecimientos de suma importancia, como lo fue el movimiento de derechos civiles de 1960, que luchó por la igualdad de derechos. Dentro de la educación, se promueve la diversidad juvenil a través de la acción afirmativa, educación multicultural y capacitación en diversidad, buscando un entorno equitativo e inclusivo. Dando propuesta a un modelo diferencial-adaptativo desde la educación intercultural, reconociendo la riqueza sociocultural de lo juvenil y alejándose de modelos de déficit. También, se priorizan las necesidades individuales en procesos formativos, proponiendo el Aula Invertida (AI) y el aprendizaje cooperativo para fomentar la opinión personal y el trabajo en equipo. Donde desde el aprendizaje cooperativo se implica una doble responsabilidad: aprender individualmente y contribuir al aprendizaje de los compañeros. Determinando la diversidad individual como uno de los principales generadores de interés por conocer otras visiones del mundo, requiriendo la transformación de lazos entre individuos en la educación. Es esencial dar un buen uso a las diferencias individuales en la educación, transformándolas en fortalezas y promoviendo la inclusión. En donde los profesores sean un puente importante en la vida de los estudiantes, proporcionando herramientas para integrarse y progresar de forma cooperativa e individual. Organizaciones como la UNESCO aboga por sistemas educativos que respeten las necesidades y características diversas, mitigando la discriminación en el aprendizaje, permitiendo así que las personas generen argumentos positivos, resaltando que, la diversidad enriquece la experiencia educativa, promoviendo la tolerancia y el respeto hacia el otro. Aunque otros llegan a creer que esta puede generar conflictos. Siendo esencial aquí la perspectiva de los educadores, para contribuir a que la diversidad juvenil esté abierta a la equidad de oportunidades, atendiendo las necesidades individuales. Promoviendo a que diversidad en la escuela influya en el desarrollo personal y social de los estudiantes, fomentando habilidades interculturales y empatía. De ahí que, aunque la diversidad implica un desafío para los educadores, requiriendo apertura para establecer relaciones, escuchar y descubrir el potencial de los estudiantes. La justicia y la cohesión social inhiben el trato diferente de los individuos, asegurando igualdad y respeto, promoviendo un sentido de pertenencia y solidaridad. La diversidad contribuye a la creatividad, la innovación y la resolución de problemas. | spa |
dc.description.abstract | Youth diversity is a multidimensional phenomenon that impacts education at various levels. It is crucial for educators to understand young people from diverse cultural, social and economic backgrounds. This allows them to explore strategies to improve the education of diverse youth and their impact on learning and development. In addition, youth diversity must be supported in education, recognizing diverse experiences and perspectives. Educational institutions should adopt pedagogical practices that promote equity and respect. The document addresses the importance of understanding young people in educational environments to promote inclusion and tolerance, exploring their historical context and the impact of key figures. Positioning itself at the beginning of its roots, in events of utmost importance, such as the civil rights movement of 1960, which fought for equal rights. Within education, youth diversity is promoted through affirmative action, multicultural education and diversity training, seeking an equitable and inclusive environment. It proposes a differential-adaptive model based on intercultural education, recognizing the socio-cultural richness of youth and moving away from deficit models. Also, individual needs are prioritized in formative processes, proposing the Inverted Classroom (IA) and cooperative learning to encourage personal opinion and teamwork. Cooperative learning implies a double responsibility: learning individually and contributing to the learning of peers. Determining individual diversity as one of the main generators of interest in learning about other visions of the world, requiring the transformation of ties between individuals in education. It is essential to make good use of individual differences in education, transforming them into strengths and promoting inclusion. Where teachers are an important bridge in the lives of students, providing tools to integrate and progress cooperatively and individually. Organizations such as UNESCO advocate educational systems that respect diverse needs and characteristics, mitigating discrimination in learning, thus allowing people to generate positive arguments, highlighting that diversity enriches the educational experience, promoting tolerance and respect for others. Although others come to believe that it can generate conflicts. Being essential here the educators' perspective, to contribute to youth diversity to be open to equal opportunities, attending to individual needs. Promoting that diversity in the school influences the personal and social development of students, fostering intercultural skills and empathy. Hence, although diversity implies a challenge for educators, requiring openness to establish relationships, listen and discover the potential of students. Justice and social cohesion inhibit the different treatment of individuals, ensuring equality and respect, promoting a sense of belonging and solidarity. Diversity contributes to creativity, innovation and problem solving. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Educación Física y Deporte | |
dc.description.notes | Informe final ensayo como requisito para optar por el título de Licenciado(a) en LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Noreña Arrubla, Juan J. (2025). La diversidad juvenil y la inclusión: una perspectiva contemporánea desde la educación [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/5263 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher.branch | Sede Barcelona | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | |
dc.publisher.place | Villavicencio | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Física y Deporte | |
dc.relation.references | Abdallah-Pretceille, M. (2006). El paradigma intercultural como mirada hacia la diversidad. Congreso Internacional de Educación Intercultural. Formación del profesorado y práctica escolar. UNED, Madrid, 15 a 17 de marzo de 2006. Actas publicadas en CDRom, Madrid: UNED. | |
dc.relation.references | Benhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Revista Vectores de Investigación, 6(6), 159-176. Recuperado de http://www.actiweb.es/revistavectores6/archivo8.pdf | |
dc.relation.references | Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. En M. Tortosa, S. Grau y J. Álvarez (Ed.), XIV Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. (pp. 1466- 1480). Alicante, España: Universitat d’Alacant. ISBN: 978-84-608-7976-3. Como se citó en: Aguilera-Ruiz, Cristian; Manzano-León, Ana; Martínez-Moreno, Inés; Lozano-Segura, Mª del Carmen; Casiano Yanicelli, Carla EL MODELO FLIPPED CLASSROOM International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 4, núm. 1, 2017, pp. 261-266 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España. | |
dc.relation.references | Bermeosolo, J. (2010). Psicopedagogía de la diversidad en el aula. Desafíos a las barreras en el aprendizaje y la participación. D.F., México: Alfaomega. | |
dc.relation.references | Blasco, A., Lorenzo, J., & Sarsa, J. (2016). La clase invertida y el uso de vídeos de software educativo en la formación inicial del profesorado. Estudio cualitativo. @tic. revista 23 d’innovació educativa, 17, 12-20. ISSN: 1989-3477. Como se citó en: Aguilera-Ruiz, Cristian; Manzano-León, Ana; Martínez-Moreno, Inés; Lozano-Segura, Mª del Carmen; Casiano Yanicelli, Carla EL MODELO FLIPPED CLASSROOM International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 4, núm. 1, 2017, pp. 261-266 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España. | |
dc.relation.references | Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea. | |
dc.relation.references | Esteve, A. (2016). Flipped Teaching o la clase invertida en la enseñanza del derecho. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 4 (bis, extraordinario), 75-95. Como se citó en: Aguilera-Ruiz, Cristian; Manzano-León, Ana; Martínez-Moreno, Inés; LozanoSegura, Mª del Carmen; Casiano Yanicelli, Carla EL MODELO FLIPPED CLASSROOM International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 4, núm. 1, 2017, pp. 261-266 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España. | |
dc.relation.references | IBE-UNESCO (2017). Inclusive Student Assessment. IBE-UNESCO. | |
dc.relation.references | Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja. La difícil tarea de enseñar. Graó. | |
dc.relation.references | Izuzquiza, D., Echeita, G. & Simón, C. (2015). La percepción de estudiantes egresados de magisterio en la Universidad Autónoma de Madrid sobre su competencia profesional para ser “profesorado inclusivo”: Un estudio preliminar. Tendencias pedagógicas, (26), 197-216. https://repositorio.uam.es/handle/10486/668104 | |
dc.relation.references | Pujolas, P. (2011). Educación especial e inclusión educativa estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas. Ponencia de Aprendizaje cooperativo y educación 24 inclusiva: una forma práctica de aprender juntos alumnos diferentes. UNESDOC: OREALC/ | |
dc.relation.references | Robles, H., Degante, L. & Ángeles, E. (2018). El derecho humano a una educación obligatoria de calidad en México y su equidad: Elementos para un diagnóstico. Perfiles Educativos, 40(Especial), 98-141. | |
dc.relation.references | Sagastizabal, M., Perlo, C., Pivetta, B., San Martín, P. (2009). Aprender y enseñar en contextos complejos. Multiculturalidad, diversidad y fragmentación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Innovaciones Educativas. | |
dc.relation.references | Stainback, S. (2001c): “Components crítics en el desenvolupament de l’educació inclusiva”. Dins Suports. Revista Catalana d’Educació Especial i Atenció a la Diversitat. Vol. 5, núm. 1, pàg. 26-31. | |
dc.relation.references | UNESCO (2015). Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos, World Education Forum. | |
dc.relation.references | UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación, UNESCO. | |
dc.relation.references | Wasserman, N., Quint, C., Norris, S., & Carr, T. (2015) Exploring Flipped Classroom Instruction in Calculus III. Int J of Sci and Math Educ, 15, 545-568. DOI 10.1007/s10763-015-9704-8. Como se citó en: Aguilera-Ruiz, Cristian; ManzanoLeón, Ana; Martínez-Moreno, Inés; | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2025 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Diversidad | spa |
dc.subject.proposal | Juventud | spa |
dc.subject.proposal | Educación | spa |
dc.subject.proposal | Cohesión social | spa |
dc.subject.proposal | Equidad | spa |
dc.subject.proposal | Inclusión | spa |
dc.subject.proposal | Igualdad | spa |
dc.subject.proposal | Justicia | spa |
dc.subject.proposal | Aula invertida | spa |
dc.subject.proposal | Interculturalidad | spa |
dc.title | La diversidad juvenil y la Inclusión: una perspectiva contemporánea desde la educación | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.category | Proyectos de investigación | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
person.identifier.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000996270 | |
person.identifier.gsid | https://scholar.google.es/citations?user=IqKXQPUAAAAJ&hl=es | |
relation.isDirectorOfPublication | 0e469858-04a8-4240-880c-af33133edaa8 | |
relation.isDirectorOfPublication.latestForDiscovery | 0e469858-04a8-4240-880c-af33133edaa8 |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...

- Nombre:
- Carta de autorización
- Tamaño:
- 138.82 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: