Publicación:
Evaluación de competencias del profesorado en la atención a la diversidad de la Facultad de Ciencias Humanas y la Educación de la Universidad de los Llanos

dc.contributor.advisorCasallas Forero, Elizabeth
dc.contributor.authorRubio Almeida, Karen Yulieth
dc.contributor.authorAroca Parrado, Yizel Paola
dc.contributor.refereeAlexandra Cortés
dc.coverage.cityVillavicencio
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2023-10-20T15:21:14Z
dc.date.available2023-10-20T15:21:14Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye figuras, tablas y anexos.spa
dc.description.abstractLa investigación a la evaluación de las competencias del profesorado para la atención en la educación establece algunas concepciones que tienen los docentes que trabajan en educación inclusiva, sobre lo que es discapacidad, diversidad e inclusión; para ello se aborda la temática que hace referencia a la evaluación de competencias del profesorado en la atención a la diversidad de la facultad de Ciencias Humanas y a la Educación de la Universidad de los Llanos; la cual tiene como propósito determinar si los docentes reconocen tener formación o capacitación suficiente para atender permanentemente la inclusión educativa de los estudiantes con diversidad funcional, la problemática evidenciada conlleva a hacer referencia a la situación que genera sus causas y aspectos entre la interacción en la relación maestro-estudiante, como escenario de formación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Al igual, se describen los antecedentes a nivel del contexto internacional y nacional y su aporte en el siguiente proceso de investigación, qué correspondió al método inductivo según Méndez (2014), establece que el método inductivo que conlleva al proceso de conocimiento que se inicia por la observación del fenómeno de estudio o particular con propósito de llevar a conclusiones y premisas generales que pueden ser aplicadas a situaciones similares a la observada, finalmente se establece qué concepciones tienen los docentes que trabajan en educación inclusiva en lo que es discapacidad, diversidad e inclusión. Por ejemplo, no existe trabajo cooperativo entre el docente de apoyo y de aula regular. La mayoría de docentes reconocen no tener formación y capacitación suficiente frente a la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva consideran a los estudiantes con necesidades especiales educativas como diferentes y por ende poseen dificultades para atenderlas en el aula.spa
dc.description.abstractThe research into the evaluation of teachers' competencies for attention in education establishes some conceptions that teachers who work in inclusive education have about what disability, diversity and inclusion are; To this end, the topic that refers to the evaluation of faculty competencies in attention to the diversity of the Faculty of Human Sciences and Education of the University of the Llanos is addressed; The purpose of which is to determine whether teachers recognize that they have sufficient training or training to permanently attend to the educational inclusion of students with functional diversity. The problem evident leads to reference to the situation that generates its causes and aspects between the interaction in the relationship. teacher-student, as a training scenario for the teaching-learning process. Likewise, the background is described at the level of the international and national context and its contribution in the following research process, which corresponded to the inductive method according to Méndez (2014), establishes that the inductive method that leads to the knowledge process that begins by the observation of the study or particular phenomenon with the purpose of leading to general conclusions and premises that can be applied to situations similar to the one observed, finally establishing what conceptions teachers who work in inclusive education have regarding disability, diversity and inclusion . For example, there is no cooperative work between the support teacher and the regular classroom teacher. The majority of teachers acknowledge not having sufficient training and training regarding the inclusion of students with hearing disabilities, they consider students with special educational needs as different and therefore have difficulties in addressing them in the classroom.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Eduación Infantilspa
dc.description.programLicenciatura en Eduación Infantilspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- 1. Marco referencial. -- 1.1 Marco teórico. -- 1.1.1 Educación inclusiva. -- 1.1.2 Papel del profesorado en una educación inclusiva. -- 1.1.3 Atención a la diversidad. -- 1.1.4 La formación inicial del profesorado. -- 1.1.5 La formación permanente del profesorado. -- 1.2 Generalidades sobre audición, discapacidad auditiva e inclusión educativa. -- 1.3 Deficiencia auditiva. -- 1.4 Discapacidad auditiva. -- 1.5 Derechos y deberes de personas con discapacidad 1.6 Marco legal. -- 2. Metodología. -- 2.1 Enfoque de investigación. -- 2.2 Tipo de investigación. -- 2.3 Método de investigación. -- 2.4 Población y muestra. -- 2.4.1 Población. -- 2.4.2 Muestra. -- 2.5 Técnicas e instrumentos de la recolección de información. -- 2.5.1 Fuentes primarias. -- 2.5.2 Fuentes secundarias. -- 2.6 Procedimiento de la investigación. -- 3. Resultados. -- 3.1 Determinar si los docentes de la universidad de los llanos reconocen tener formación o capacitación suficiente para atender adecuadamente la inclusión educativa de estudiantes con diversidad. -- 3.1.1 Cuestionario para la Evaluación de Competencias del Profesorado en Atención a la Diversidad (CECPAD). -- 3.2 Identificar las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes para favorecer procesos de enseñanza – aprendizaje de los jóvenes en condiciones de diversidad. -- 3.3 Conocer las principales limitaciones que tienen los docentes sobre la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva. -- 3.4 Establecer qué concepciones tienen los docentes que trabajan en educación inclusiva, sobre lo que es discapacidad, diversidad e inclusión. -- 4. Análisis de resultados. -- 5. Conclusiones. -- 6. Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexos. -- Resumen Analítico Especializado (RAE).spa
dc.format.extent91 Páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAroca Parrado, Yizel P. y Rubio Almeida, Karen Y. (2022). Evaluación de competencias del profesorado en la atención a la diversidad de la facultad de ciencias humanas y la educación de la Universidad de los Llanos [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.spa
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanosspa
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3093
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educaciónspa
dc.publisher.placeVillavicenciospa
dc.relation.referencesAguilar, L. (2008). Documento base reforma curricular Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Honduras: Sello Editorial UPNFM.spa
dc.relation.referencesAlvarado Jiménez, S. T., Camilo Torres, D. Y., Susa Molina, R. M. (2020). Comunicación, Familia y Corresponsabilidad: una Mirada desde la Experiencia de las Familias de Niñas y Niños con Discapacidad Auditiva del Colegio Departamental La Esperanza de Villavicencio, Meta. https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=33904spa
dc.relation.referencesArco, J. y Fernández, A. (2004). Necesidades Educativas Especiales. Madrid: McGrawHill/Interamericana de Españaspa
dc.relation.referencesArnaiz Sánchez, P. (2012). Hacia una educación eficaz para todos: La educación inclusiva. Educar en el 2000, 19(1). http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2006/discapacidad/tematico/educacion/inclusio n.pdfspa
dc.relation.referencesBartolomé, M. (2017). Investigación cualitativa en educación: ¿comprender o transformar? Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7-36. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/94922/1/01_RIE0212- 4068N%C2%BA20A%C3%91O1992.pdfspa
dc.relation.referencesBOE (2007). Real Decreto 1393/2007. Por la cual se establece la ordenación de las enseñanzas Universitarias oficiales. Ministerio de Educación y Ciencia, Nº 260. https://www.boe.es/boe/dias/2007/10/30/pdfs/A44037-44048.pdfspa
dc.relation.referencesBOE (2011). Universidades Nº 96, http://www.boe.es/boe/dias/2011/04/22/pdfs/BOE-A-2011- 7252.pdfspa
dc.relation.referencesBOE, (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006- 7899&tn=1&p=20150729&vd=#a102spa
dc.relation.referencesBurad, V. (2010). Alteridad sorda. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4630/buradviviana-alteridad-sorda.pdfspa
dc.relation.referencesCabrera Muñoz, M. (2009). La importancia de la colaboración familia – escuela en la educación. Revista Digital, 16(1), 1-9. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 16/MARIA_CABRERA_1.pdfspa
dc.relation.referencesCarr, W. y Kemmis, S. (1983). Becoming Critical: knowing through action research. Deaking University Prees. https://scirp.org/reference/referencespapers.aspx?referenceid=713379spa
dc.relation.referencesCasado Muñoz, R. (2018). Educación inclusiva y formación del profesorado en declaraciones y normas internacionales. Universidad de Burgos. Revista Educación Inclusiva, 5(2), 141- 154). file:///D:/MIS%20DOCUMENTOS%202022/Downloads/239-492-1-SM.pdfspa
dc.relation.referencesCasallas Forero, E. (2020). La práctica pedagógica como una reflexión para la inclusión educativa. Universidad de los Llanos. https://www.unillanos.edu.co/index.php/noticiasimagenes/5868-unillanos-sigue-promoviendo-la-inclusion-en-educacion-2spa
dc.relation.referencesCordobés Herrera, P. (2016). Formación del profesorado en la atención a la diversidad desde un punto de vista inclusivo. (Tesis de maestría). Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3478/Formacion%20del%20profesorado%2 0en%20la%20atencion%20a%20la%20diversidad%20desde%20un%20punto%20de%20 vista%20inclusivo.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesEcheita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Editorial Nancea.spa
dc.relation.referencesGarcía Neira, M. (2016). Percepciones de los docentes respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva. (Tesis de Maestría) Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2482/MAE_EDUC_307.pdf?sequence =1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGardner, H. (1983). La perspectiva de las inteligencias multiplex. Citado por García Neira, M. (2016. Percepciones de los docentes respecto a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva. (Tesis de Maestría). Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2482/MAE_EDUC_307.pdf?sequence =1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGoleman, D. (1995). La perspectiva de la inteligencia emocional. https://lamenteesmaravillosa.com/daniel-goleman-teoria-la-inteligencia-emocional/spa
dc.relation.referencesGranado A. (2005). El contexto científico de la educación especial: bases psicológicas para el diseño y desarrollo de prácticas educativas adaptadas. http://psicolatina.org/Cuatro/contexto-cientifico.html.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª Ed). México, D.F.: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesIafrancesco, V. G. (2003). La investigación en educación y pedagogía. Fundamentos y técnicas. (1ª Ed). Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesJiménez Fernández, C. y González Galán, M. A. (2011). Pedagogía diferencial y atención a la diversidad. Madrid: Editorial Universidad Nacional de Educación a Distanciaspa
dc.relation.referencesJurado, P. y Sanahuja, J. M. (1997). La investigación en educación especial, tendencias y orientaciones. Revista Educar, 21(1), 105-114. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/20677spa
dc.relation.referencesKemmis, S. y McTaggart, R. (2005). Participatory Action Research: Communicative Action and the Public Sphere. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 559–603). Sage Publications Ltdspa
dc.relation.referencesKovacs, F. (1999). Hijos mejores. Madrid, España: Ediciones Martínez Roca.spa
dc.relation.referencesMarcelo García, C. (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo. https://www.researchgate.net/publication/256194929_Formacion_del_Profesorado_para_ el_Cambio_Educativospa
dc.relation.referencesMartínez Bonafé, J. (1998). Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI. Madrid: Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesMason, T. C. (1997). Urban field experiences and prospectives teachers attitudes toward inner-city schools. Teacher Education Quarterly, 20(3), 268-295. https://www.researchgate.net/publication/226210001_Preservice_Teachers'_Perceptions_of_Urban_Schoolsspa
dc.relation.referencesMéndez Álvarez, C. E. (2014). Proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. (4ª Ed). México. D.F.: Editorial Limusa.spa
dc.relation.referencesMilicic, N. (2011). Aprendizaje socioemocional: El programa BASE (Bienestar y Aprendizaje Socioemocional) como estrategia de intervención en el contexto escolar. México: Paidósspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación (2014). Orientaciones para la atención educativa de estudiantes con discapacidad auditiva. Lima, Perú: Ministerio de Educación.spa
dc.relation.referencesMurillo, J. (2007). Modelos innovadores en la formación inicial docente. Santiago de Chile: Andros Impresores. https://www.researchgate.net/publication/287432516_Modelos_innovadores_en_la_forma cion_inicial_docente_Una_apuesta_por_el_cambiospa
dc.relation.referencesNarvarte, L. y Blanco, R. (2010). V Jornada de cooperación educativa con Iberoamérica sobre educación especial y educación inclusiva. Cartagena de Indias: OREALC.spa
dc.relation.referencesNieto, S. y Santos, M. (1997). Formación multi/intercultural del profesorado: perspectivas en los Estados Unidos y España. Perspectivas, 9(1), 55-74. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71810/Formacion_multi_intercultural_del_ profes.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesNúñez, M. T. (2010). La formación del profesorado para la inclusión educativa. II Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down: La Fuerza de la visión compartida. Granada. http://www.sindromedown.net/wpcontent/uploads/2014/09/92L_congreso.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (OMS, 2011). Informe mundial sobre la discapacidad. http://www.who.int/topics/disabilities/es/spa
dc.relation.referencesPorras, R. (1998). Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla: Publicaciones M.C.E.P.spa
dc.relation.referencesPujolás, P., Milicic, N. y Skliar, C. (2011). VI Jornada de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre: Educación Especial e Inclusión Educativa-Estrategias para el Desarrollo de Escuelas y Aulas Inclusivas. Santiago de Chile: OREALC/UNESCOSantiago.spa
dc.relation.referencesQuintero Uribe, J. F., Osorio Montoya M. L. (2018). Discapacidad, diversidad e inclusión: concepciones de fonoaudiólogos que trabajan en educación inclusiva. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 36(3):52-59.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española (2014). RAE Madrid. http://dle.rae.es/?id=E0b0PXHspa
dc.relation.referencesRodríguez Gómez, D. y Valldeoriola Roquet, J. (2015). Metodología de la investigación. Editorial de la Universidad Abierta de Catalunya. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:oAuyCKO1PQJ:https://sa979c3f9926f31b9.jimcontent.com/download/version/1551849945/mod ule/11313776795/name/LIBRO%2520METODOLOGIA%2520INV%2520RODRIGUEZ .pdf&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=cospa
dc.relation.referencesSalas Labayen, R. (2018). La formación de los profesores para atender a la diversidad. Revista Padres y Maestros, 338(1), 10-15. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/433spa
dc.relation.referencesSánchez Fuentes, S. y Diez, E. (2017). La educación inclusiva desde el currículum: el diseño universal para el aprendizaje. España: Editorial Wolters Kluwer. https://www.researchgate.net/publication/261833343_LA_EDUCACION_INCLUSIVA_ DESDE_EL_CURRICULUM_el_Diseno_Universal_para_el_Aprendizajespa
dc.relation.referencesStainback, S. y Stainback, W. (2017). Aulas inclusivas: un modo de enfocar y vivir el currículo. (4ª Ed). España: Narcea S.A. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=320403spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2009). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas. Salamanca. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Ministerio de Educación y Ciencia de España. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spaspa
dc.relation.referencesUNICEF. (2018) Enfoque de derechos humanos y desarrollo inclusive. “Nada de nosotros, sin nosotros”. Naciones Unidas. Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.riadis.org/wp-content/uploads/2020/12/Modulo-2- Instrumentos-Internacionales-de-Derechos-Humanos.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad de la Laguna (2010). Estructura del plan de estudios de graduados en pedagogía. https://www.ull.es/grados/pedagogia/plan-de-estudios/estructura-del-plan-de-estudios/spa
dc.relation.referencesZorrilla, S. y Torres, X. M. (2016). Guía para elaborar la tesis. (3ª Ed). México, D.F.: Editorial Mc Graw Hill.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.armarcAprendizaje transformador
dc.subject.armarcEducación profesional
dc.subject.armarcPreparación de maestros
dc.subject.armarcPrácticas de la enseñanza
dc.subject.armarcEducadores
dc.subject.proposalDiversidad funcionalspa
dc.subject.proposalFunctional diversityeng
dc.titleEvaluación de competencias del profesorado en la atención a la diversidad de la Facultad de Ciencias Humanas y la Educación de la Universidad de los Llanosspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
191104137-191103541
Tamaño:
1.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1
Tamaño:
234.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.43 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: