Publicación: Espacios cedidos y espacios apropiados: una mirada del uso de los escenarios escolares y las relaciones que emergen en referencia a la construcción del género
dc.contributor.advisor | Rodríguez Cerón, Yenny Lorena | |
dc.contributor.author | Martín Romero, Maribel | |
dc.date.accessioned | 2024-11-07T15:49:45Z | |
dc.date.available | 2024-11-07T15:49:45Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.description | Incluye graficas, figuras y anexos. | spa |
dc.description.abstract | El presente informe surge como propuesta investigativa del desarrollo del segundo objetivo específico del proyecto macro “Relaciones de género en el nivel preescolar en el municipio de Villavicencio”, a cargo del grupo de estudio e investigación Género y Educación del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos. Es una investigación cualitativa, basada en el modelo socio crítico con perspectiva etnográfica y un nivel de profundidad descriptivo, tiende a analizar el uso desigual de los escenarios escolares de acuerdo a las interacciones que se involucren. Adicionalmente, analiza la configuración de la identidad de género mediada por los dispositivos pedagógicos de género al implicar relaciones de poder, desarrolladas con dominancia o subordinación en relación con el uso y apropiación de los espacios escolares por parte de estudiantes, docentes y demás participantes. Esta investigación busca develar la configuración de la identidad de género a partir de las relaciones que se establecen en el uso de los escenarios escolares en veintiuna sedes de quince instituciones educativas del municipio de Villavicencio. Parte de la identificación de los escenarios escolares más en la construcción de la identidad de género, pretende visibilizar las relaciones escolares de género caracterizando el uso de los escenarios en las interacciones escolares que se presentan entre docentes y estudiantes en referencia al tono y reglas de interacción, formatos diferenciados de participación, construcción del cuerpo, reglas del lenguaje, imaginarios de género y formas de jerarquización que ocurren en la escuela. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Eduación Infantil | |
dc.description.notes | Informe de estudiante participante en investigación EPI, como requisito para optar al título de Licenciada en pedagogía infantil. | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Marco referencial. -- 1.1. La escuela. -- 1.2. Las mujeres en los escenarios escolares. -- 1.3. Perspectiva de género en la escuela. -- 1.3.1. El currículum oculto de género. -- 1.3.2. Coeducación. -- 1.4. Dispositivos pedagógicos de género. -- 1.4.1. Imaginarios de género. -- 1.4.2. Formas de jerarquización. -- 1.4.3. Tono de interacción. -- 1.4.4. Roles y formatos de participación. -- 1.4.5. Construcción del cuerpo. -- 1.4.6. Narrativas personales. -- 1.4.7. Juegos de lenguaje. -- 1.4.8. Reglas de interacción. -- 1.5. Apropiación del espacio y construcción de la identidad. -- 1.6. Marcos institucionales. -- 1.6.1. Contexto institución educativa san francisco de asís. -- 1.6.2. Contexto institución educativa Alberto lleras Camargo. -- 1.6.3. Contexto institución educativa manuela Beltrán. -- 1.6.4 Contexto institución educativa Germán Arciniegas. -- 1.6.5. Contexto institución educativa departamental catumare. -- 1.6.6. Contexto institución educativa liceo general serviez -- 1.6.7. Contexto institución educativa francisco Arango. -- 1.6.8. Contexto instituto nacional francisco José de caldas. -- 1.6.9. Contexto institución educativa Abraham Lincoln. -- 1.6.10. Contexto institución educativa inem Luis López de mesa. -- 1.6.11. Contexto institución educativa miguel ángel Martin. -- 1.6.12. Contexto institución educativa John f. Kennedy. -- 1.6.13. Contexto institución educativa departamental la esperanza. -- 1.6.14 Contexto institución educativa juan pablo ii. -- 1.6.15 Contexto escuela normal superior de Villavicencio. -- 2. Materiales y métodos. -- 3. Resultados. -- 4. Discusión de resultados. -- 5. Conclusiones. -- 6. Recomendaciones. --Bibliografía. -- Cibergrafía. -- Anexos. -- Resumen analítico de educación. | spa |
dc.format.extent | 92 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Martin Romero, Maribel. (2014). Espacios cedidos y espacios apropiados: una mirada del uso de los escenarios escolares y las relaciones que emergen en referencia a la construcción del género [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4732 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher.branch | Sede Barcelona | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | |
dc.publisher.place | Villavicencio | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Eduación Infantil | |
dc.relation.references | ALTHUSSER, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva visión, 1988. | |
dc.relation.references | AUGÉ, Marc. Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre modernidad. Barcelona. Gedisa, 1996. | |
dc.relation.references | BEINSTEIN, B. Pedagogía, control simbólico e identidad: Teoría, investigación y crítica .Madrid: Morata, 1998. | |
dc.relation.references | BUSTOS, O. La formación del género; el impacto de la socialización a través de la educación. En Antología de la sexualidad humana. México: Consejo Nacional de Población, 1994, tomo I. | |
dc.relation.references | CÁRMEN MILLÁN DE BENAVIDES, ÁNGELA MARIA ESTRADA. Pensar (En) Género: Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2004. | |
dc.relation.references | CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. Educación preescolar. Historia, legislación, currículo y realidad socioeconómica. Colombia. Segunda edición. Cooperativa Editorial Magisterio. 2003, Segunda Edición. | |
dc.relation.references | COLETTE, Guillaumin. TABET, Paola. MATL, Nicole Claude. El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas. Buenos Aires. Brecha Lésbica, 2005. ENGELS, Friedrich. El Origen De La Familia, La Propiedad Privada Y El Estado. 4° edición. Moscú: Marxists.org. 2012. | |
dc.relation.references | ESTRADA, A. Los fragmentos del calidoscopio. Una propuesta teórico metodológica para el análisis cualitativo de las relaciones de género en la escuela. En: Nómadas, vol., 2001. | |
dc.relation.references | GARCÍA SUAREZ, Carlos Iván. Género y educación. Herramientas conceptuales. En Edugénero. Vol., 1. No (abrl. 2003) | |
dc.relation.references | GARCÍA Suárez, Carlos. Hacerse mujeres, hacerse hombres. Dispositivos pedagógicos de género. Bogotá. Siglo del Hombre Editores y Universidad Central, 2004. | |
dc.relation.references | GIROUX, Henrry. Teoría y Resistencia en Educación. Una pedagogía para la oposición. México D.F. Siglo XXI editores s.a. de c.v, 1992. | |
dc.relation.references | MANACORDA ALIGHIERO, Mario. Marx y la pedagogía moderna. Roma: Copyright by Edition Riuniti, 1969. | |
dc.relation.references | MARTÍN DEL BUEY, Francisco. FERNÁNDEZ ZAPICO, Ana. MORÍS, Joaquí. MARCONE TRIGO, Rodolfo y DAPELO PELLERANO. En: Revista Orientación educacional. 2004. | |
dc.relation.references | MEAD, Margaret. Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas Barcelona. Paidos Iberica, 1935. | |
dc.relation.references | MOLES, Abraham. ROHMER, E. Psicología del espacio. Barcelona: Plantea, círculo de lectores. 1964. | |
dc.relation.references | PÉREZ GÓMEZ, Ángel. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata. 1998. | |
dc.relation.references | QUIJANO, Anibal. Colonidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Argentina: Taller de Graficas y Servicios, 2000. | |
dc.relation.references | SUBIRATS, Marina. Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. En: Revista Iberoamericana de Educación. No 6 (dic 1994). | |
dc.relation.references | SUBIRATS, Marina. TOMÉ, Amparo. Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona. Octaedro, S.L. 2007. | |
dc.relation.references | TADEU DA SILVA, Tomaz. Documentos de identidade: Uma introduçäo äs teorías do currículo. 2º Edición. Belo Horizonte: Autêntica Editorial, 1999. | |
dc.relation.references | TUSÓN VALLS Amparo, ALARIO TRIGUEROS Teresa, SOLSONA PAIRÓ Núria, TOMÉ GONZÁLEZ Amparo, GAGO RODRÍGUEZ Francisco Manuel, VEGA DÍAZ Consuelo, CARRANZA AGUILAR María Eugenia, TORRES SAN MIGUEL Laura, AGIRRE SAEZ DE EGILAZ Ana. Mujer y educación: Educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Barcelona, Grao, 2006. | |
dc.relation.references | VALERA, Sergio. Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de identidad social. Revista de Psicología Social, 1997. | |
dc.relation.references | Velásquez M. Condición Jurídica y social de la mujer. Nueva Historia de Colombia. Tomo 4.Bogotá. Planeta 1989 | |
dc.relation.references | COLMENARES, Germán. Historia económica y órdenes de magnitud. Capítulo 1: La Formación de la Economía Colonial (1500-1740). {En línea}. {10 de febrero de 2014}. Disponible en: (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon2a.htm) | |
dc.relation.references | LEÓN, Magdalena. Empoderamiento: Relación de las mujeres con el poder. {En línea}. {13 febrero de 2014}. Disponible en (www.journal.ufsc.br/index.php/ref/article/view/11935/11201) | |
dc.relation.references | LOVERIND DORR, Ann. SIERRAQ, Gabriela. El currículum oculto de género. {En línea}. {15 febrero de 2014}. Disponible en ( http://www.ucol.mx/egeneros/admin/archivos/curriculum_oculto.pdf) | |
dc.relation.references | NUÑEZ, Miguel. Androcentrismo, la ideología de la discriminación por género. {En línea}. {16 febrero de 2014}. Disponible en (http://suite101.net/article/androcentrismo-la-ideologia-de-la-discriminacion-por genero-a61492) | |
dc.relation.references | RODRÍGUEZ PRIETO, Rafael. SECO MARTÍNEZ, José María. Hegemonía y Democracia en el siglo XXI: ¿Por qué Gramsci?. {En línea}. {10 febrero de 2014}. Disponible en (http://www.uv.es/CEFD/15/rodriguez.pdf) | |
dc.relation.references | VIDAL, Tomeu. La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. {En línea}. {6 febrero de 2014}. Disponible en: (http://laciudadnoshabita.bligoo.cl/media/users/9/475982/files/39374/La_apropiaci_ n_del_espacio_una_propuesta_te_rica_para_comprender_la_vinculaci_n_de_las_ personas_con_los_lugares.pdf) | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad de los Llanos, 2014 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.armarc | Identidad de género | |
dc.subject.armarc | Expresión de género | |
dc.subject.armarc | Identidad de género | |
dc.subject.armarc | Identidad de género en la educación | |
dc.subject.proposal | Identidad de género | spa |
dc.subject.proposal | Relaciones escolares | spa |
dc.subject.proposal | Escenarios escolares | spa |
dc.subject.proposal | Currículum oculto | spa |
dc.title | Espacios cedidos y espacios apropiados: una mirada del uso de los escenarios escolares y las relaciones que emergen en referencia a la construcción del género | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.category | Proyectos de investigación | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: