Publicación:
Lengua de señas en niños oyentes de 6 años, como estrategia de reconocimiento entre pares sordos del Colegio Gimnasio Domingo Savio de Villavicencio

dc.contributor.advisorCasallas Forero, Elizabeth
dc.contributor.authorVelásquez Salguero, Mónica Johanna
dc.contributor.authorAgudelo Rozo, Paola Andrea
dc.date.accessioned2023-11-30T19:47:28Z
dc.date.available2023-11-30T19:47:28Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye figuras y tablasspa
dc.description.abstractEl proceso investigativo sobre la lengua de señas en niños de 6 años como estrategia reconocimiento entre pares sordos del Colegio Gimnasio Domingo Savio de Villavicencio, tiene como propósito incorporar la lengua de señas en dicha población; identificar el desarrollo de competencias comunicativas en la lengua de señas colombiana; determinar la importancia de la misma como segunda lengua para la inclusión comunicativa y elaborar un folleto ilustrativo de vocabulario que permita el fortalecimiento del proceso de inclusión en la institución educativa seleccionada. Para el desarrollo del proyecto se tuvo en cuenta las bases teóricas que contribuirán a la solución del problema, previamente estudiadas por diversos autores que versan sobre la temática. Su importancia permitirá demostrar alternativas de solución para resolver el problema de investigación. Se tendrá en cuenta los antecedentes previamente elaborados, en el contexto internacional, nacional y local; y se tomaron las bases teóricas que conduzcan a resolver los objetivos, problema y formulación del problema. Dentro de las limitaciones observadas debido a los diversos eventos que realiza la institución educativa las autoras se adaptaron a la disponibilidad de los directivos, docentes estudiar y estudiantes; para alcanzar los objetivos propuestos. La metodología empleada presentó un enfoque cualitativo, e investigativo acción y método deductivo. La población corresponde a la institución educativa Colegio Gimnasio Domingo Savio de Villavicencio, y para la muestra se tuvo en cuenta 36 infantes, (mujeres 18 - hombres 18), oyentes de 6 años de básica primaria.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Eduación Infantilspa
dc.description.programLicenciatura en Eduación Infantilspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- Marco referencial. -- Marco teórico. -- Personas que intervinieron en la aparición e implementación de lengua de señas. -- Reconocimiento a la lengua de señas. -- La lengua de señas como herramienta en la inclusión educativa. -- Competencia comunicativa. -- Marco conceptual. -- Marco legal. -- Marco contextual. -- Principios corporativos. -- Objetivos institucionales. -- Principios institucionales. -- Marco histórico. -- Materiales y métodos. -- Enfoque de la investigación. -- Tipo de investigación. -- Método de estudio. -- Población y muestra. -- Población. -- Muestra. -- Técnicas e instrumentos de recolección de la información. -- Fuentes primarias. -- Fuentes secundarias. -- Procedimiento de la investigación. -- Resultados. -- Identificar en niños oyentes de 6 años del colegio gimnasio Domingo Savio de Villavicencio el desarrollo de competencias comunicativas en la lengua de señas colombiana. -- Rubrica de observación determinar la importancia de la lengua de señas colombiana como segunda lengua para la inclusión comunicativa en los niños oyentes de 6 años del colegio gimnasio Domingo Savio de Villavicencio. -- Elaborar un folleto ilustrativo de vocabulario de lengua de señas, que permitan el fortalecimiento del proceso de inclusión del colegio gimnasio Domingo Savio de Villavicencio. -- Análisis de resultados. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexos. -- Resumen analítico especializado (rae)spa
dc.format.extent76 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationVelásquez Salguero, M. y Agudelo Rozo, P. (2022). Lengua de señas en niños oyentes de 6 años, como estrategia de reconocimiento entre pares sordos del Colegio Gimnasio Domingo Savio de Villavicencio [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanosspa
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3257
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educaciónspa
dc.publisher.placeVillavicenciospa
dc.relation.indexedN/Aspa
dc.relation.referencesAcevedo, B. (2015). Investigación cualitativa con la comunidad sorda. (Tesis de grado). Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesAndrade Altuve, L. N. (2015). Citado por INSOR (2015). Documento 1: Educación bilingüe para sordos. Documentos. Santa fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. D C., Colombia.spa
dc.relation.referencesAyuso, M. J. (2000). Fray Pedro Ponce de León. Revista en Educación Especial, 1(1), pp. 11.spa
dc.relation.referencesBartolomé, M. (2017). Investigación cualitativa en educación: ¿comprender o transformar? Revista de Investigación Educativa, 5(1), pp. 8. Universidad Oberta de Cataluña, Madrid, España.spa
dc.relation.referencesBernal Velázquez, A. L. (2018). Estrategias de enseñanza para maestros con niños sordos del Instituto Nuestra Señora de la Sabiduría. (Tesis de grado). Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesCarr, W. y Kemmins S. (1983). Becoming critical: krowing through action research. Deakin University.spa
dc.relation.referencesChomsky, N. y Halle, M. (1979). Principios de Fonología Generativa. Madrid, España: Editorial Fundamentos.spa
dc.relation.referencesDel Ríos Amezquita, J. P. (2013). Proyecto de aula: dispositivo didáctico que posibilita la creación de ambientes comunicativos que articulan lengua de señas colombiana y lengua escrita en niños sordos de preescolar y básica primaria. (Tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesGalán San Martín, L. y Romero Pineda, A. V. (2018). Manejo de lengua de señas colombiana (LSC) en el rendimiento escolar de los niños y niñas sordos de preescolar y primero de primaria de la institución educativa Antonia Santos, sede de Juan Salvador Gaviota, Cartagena de Indias. (Tesis de grado). Universidad de Cartagena.spa
dc.relation.referencesGarcía, S. (2012). Lengua de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes. (Tesis de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesIafrancesco V. G. (2013). La investigación en educación pedagógica, fundamentos y técnicas. Bogotá D.C., Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional para Sordos (2021). Generalidades del individuo sordo. Bogotá, D. C., Colombia.spa
dc.relation.referencesJaique, J.M. (1985). La integración: perspectiva histórica y situación actual. Madrid: Siglo Cero.spa
dc.relation.referencesKemmis, S. y McTggart, R. (2005). Participación acción y su importancia. Londres: Sage.spa
dc.relation.referencesMather, S. (1997). Movers and shakers. Deaf People Who canged the world. California: Dawn Sign Press.spa
dc.relation.referencesMéndez Álvarez, C. E. (2014). Metodología. (4ª Ed). México D.F.: Editorial Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (1983). Programa de Acción Mundial para los impedidos. Nueva York, EE.UU., N.U.spa
dc.relation.referencesPatiño Giraldo, L. (2010). La lengua de señas colombiana como mediadora en el proceso de conceptualización de naciones relacionados con las ciencias sociales en niños y niñas no oyentes. (Tesis de grado). Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesPaul, P. (1998). Literacy and Deafness: the development of reading, writing and literate thought. Boston: Allyn and Bacon.spa
dc.relation.referencesPérez Porto, J. (2013). Definición de oyente. Recuperado de: https://definicion.de/programa-deradio/spa
dc.relation.referencesRodríguez Gómez, D. y Vallderiola, R. V. (2015). Metodología de la investigación. Madrid España: Editorial Universidad Oberta de Cataluña.spa
dc.relation.referencesRomañach, J. y Lobato, M. (2009). Diversidad funcional nuevo terminó para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente y diversidad, Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesRusell, G. S. (2016). La escritura en sordos. Una propuesta metodológica para trabajar la sintaxis y el léxico desde el enfoque de español como lengua segunda y extranjera. (Tesis de grado). Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (1982). Conferencia Mundial sobre la acciones y estrategias para la educación, prevención e integración. Málaga, España.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2012). Educación 9 especial e inclusión educativa estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592spa
dc.relation.referencesVázquez Monrroy, K. A. y Lemos Palomares, M. G. (2019). Incorporación de la lengua de señas colombiana en niños de grado de transición del colegio Luis Carlos Galán Sarmiento. Para la equipación de oportunidades para la niñez sorda. (Tesis de grado). Universidad de los Llanos.spa
dc.relation.referencesVega Jiménez, Y. y Matorel Ramos, V. (2017). Implementación de lengua de señas colombiana para ampliar las posibilidades de inclusión en los niños, niñas, padres de familia y docentes del hogar infantil El Perzalita, aula Jardín b. (Tesis de grado). Universidad de Cartagena.spa
dc.relation.referencesWulff, E. (1985). Lenguaje y lenguas. Navarra: Editorial Salvat.spa
dc.relation.referencesZorrilla Arena, S. (2016). Guía para elaborar la tesis. (4a Ed). México D.F.: Editorial Mc Graw Hill.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalNiños oyentesspa
dc.subject.proposalLengua de señasspa
dc.subject.proposalEstrategiaspa
dc.subject.proposalReconocimientospa
dc.subject.proposalParesspa
dc.subject.proposalInclusión educativaspa
dc.subject.proposalVocabulariospa
dc.titleLengua de señas en niños oyentes de 6 años, como estrategia de reconocimiento entre pares sordos del Colegio Gimnasio Domingo Savio de Villavicenciospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1121948039_1121951084.pdf
Tamaño:
2.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo.pdf
Tamaño:
293.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de Autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.43 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: