Publicación: Cuéntanos tu cuento: narrativas interculturales de niños y niñas
dc.contributor.advisor | Córdoba Parrado, Zaida Janeth | |
dc.contributor.author | Torres Rincón, Paula Andrea | |
dc.contributor.jury | Saldaña Plazas, Benedicta | |
dc.contributor.jury | Correa de Avedaño, Amory | |
dc.date.accessioned | 2024-05-07T20:19:06Z | |
dc.date.available | 0000-27 | |
dc.date.available | 2024-05-07T20:19:06Z | |
dc.date.issued | 2024-27 | |
dc.description | Incluye tablas y anexos. | |
dc.description.abstract | Las aulas interculturales en Colombia son un objetivo clave para promover y reconocer la diversidad cultural brindando ambientes armónicos donde la convivencia y el respeto por el otro deben prevalecer para fortalecer el desarrollo integral de las infancias; es por ello que en la educación Colombiana, muchas veces este objetivo no se da y se tiende a transformar el aula infantil en un lugar que calla e invisibiliza la infancia borrando en su gran mayoría los orígenes e identidad de los mismos dándose relaciones de poder donde sólo la población que más prevalece es la que se sigue. Por consiguiente, este proyecto describe las nociones sobre diversidad cultural a partir de las experiencias culturales de un aula infantil de Transición. Por ello, este trabajo de campo de carácter etnográfico narrativo, abordará seis categorías fundamentales en las cuales se hará un análisis conciso sobre lo que narran y dibujan las infancias. También develará la capacidad de los niños y niñas de aprender de una cultura de manera indirecta mediante la relación e interacción con la estrategia pedagógica Bamudi a través de las situaciones cotidianas, promoviendo el reconocimiento y el impacto que tuvieron estos en sus vidas; además es la oportunidad de profundizar en sus nociones siendo escuchados y sobre todo de permitirles espacios donde gracias a los cuentos iconográficos de las infancias se de la comunicación y el respeto por el otro en la cual desde sus sentires y experiencias puedan reconocerse como seres culturalmente únicos. Para finalizar, este proyecto de investigación es fundamental para ampliar las visiones y el impacto que poseen los cambios de territorio en las nociones de las infancias frente a la cultura y la identidad, además muestra el impacto cultural que posee la música en la construcción de las nociones de un territorio determinado, de igual modo, muestra el impacto que trae consigo estas situaciones ante la noción de hogar. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Eduación Infantil | |
dc.description.tableofcontents | Introducción. -- Marco referencial. -- Diversidad cultural. -- Territorialidad y cultura. -- Diferencia entre multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad. -- Interculturalidad. -- Diferencia, desigualdad y discriminación. -- Estereotipo y prejuicio. -- Marco contextual. -- Materiales y métodos. -- Enfoque y diseño. -- Técnicas e instrumentos. -- Resultados. -- Análisis de resultados. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Anexos y tablas. -- Tablas. -- Tabla 1. Matrices de codificación. -- Tabla 2. Categoría diversidad cultural. -- Tabla 3. Categoría territorialidad y cultura. -- Tabla 4. Interculturalidad. -- Tabla 5. Diferencia, desigualdad y discriminación. -- Tabla 6. Estereotipos y prejuicios. -- Anexos. -- Anexo 1. Bamudi. -- Anexo 2. Cuentos e historietas. -- Resumen analítico especializado. | |
dc.format.extent | 79 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Torres Rincón, P. (2024). Cuéntanos tu cuento: narrativas interculturales de niños y niñas. [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. https://repositorio.unillanos.edu.co | |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.reponame | Respositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3346 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | |
dc.publisher.place | Villavicencio | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Eduación Infantil | |
dc.relation.references | Alegre, M. y Subirats, J. (2007). Educación e Inmigración: Nuevos retos para España en una perspectiva comparada. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid. | |
dc.relation.references | Alasombrita. (2023, 15 marzo). Imaginación en los niños: descubrir su importancia en su desarrollo. A La Sombrita - Teatro de Sombras. | |
dc.relation.references | Araujo, M. C. (2019, 26 marzo). El ambiente en el que crecen los niños impacta su desarrollo. Primeros Pasos. https://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/es/ambiente-del-hogar/ | |
dc.relation.references | Asale. (2010.). morocho, morocha | Diccionario de americanismos. «Diccionario de Americanismos». https://www.asale.org/damer/morocho | |
dc.relation.references | Barea, E. & Marín Y. (2020) Estereotipos de género en la infancia. Núm. 36 (2020): Educación para una Cultura de la Sostenibilidad: eco-ciudadanía, políticas públicas y participación social | |
dc.relation.references | Bruner, J. (2003) La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida‟. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Casanova, M. A. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluwer. Colombia CO. (2023, 1 marzo). Esto debes saber de la diversidad cultural e interculturalidad de Colombia. Marca País Colombia. | |
dc.relation.references | Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México (2018) El indígena en el imaginario iconográfico. México D.F | |
dc.relation.references | Enesco, I.; Guerrero, S. (2012). Revista entre comillas «el prejuicio en la niñez ALGUNAS PISTAS PARA ENTENDERLO Y MITIGARLO ``. Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Castilla-La Mancha. | |
dc.relation.references | Espoz M. (2017) Sentires (in)visibles: la construcción de entornos en espacios socio-segregados. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CONICET – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. | |
dc.relation.references | Essomba, M. Á. (2008): Construir la escuela intercultural. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4420/4239. | |
dc.relation.references | Flórez, R., Arias, N., & Guzmán, R. (2006). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. Educación y Educadores, 9(1), 117-133. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 12942006000100008&lng=en&tlng=es. | |
dc.relation.references | Gallo, C. (2020). San Martín, cuna del folclor llanero | Periódico del Meta. Periódico del Meta. https://periodicodelmeta.com/san-martin-cuna-del-folclor-llanero/ | |
dc.relation.references | Gonzales, V. (2018). Iconografía como herramienta didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales. Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation.references | Guber, R (2015), 'Aula, identidad y diversidad: negociación de identidad étnica de estudiantes filipinos en aulas multiétnicas de Hong Kong', tesis doctoral, Universidad de Tasmania | |
dc.relation.references | Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma, Bogotá. Pp.11-40 | |
dc.relation.references | Gutiérrez, P. (2009) Interculturalidad-Educación. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcshuam-x/20201118022700/Interculturalidad-Educacion.pdf | |
dc.relation.references | Harris, M. (2000) Teorías sobre la cultura en la era posmoderna; Crítica, Corsega, Barcelona, España | |
dc.relation.references | Herrero, J.C. (2006). La teoría del estereotipo aplicada a un campo de la fraseología: las locuciones expresivas francesas y españolas. , http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/teoreste.html | |
dc.relation.references | Hofstede, G (1980). Culture’s consequences: International differences in work-related values. Sage. Beverly Hills, Cal., and London. | |
dc.relation.references | Ibáñez Pacheco, M. J., & Mendoza Mayorga, M. (2015). La apropiación de territorio en la construcción del sujeto social infantil. | |
dc.relation.references | Imbernón, F. (2000). Escuela y multiculturalidad. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 26(1), 153–171. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25657 | |
dc.relation.references | Manual del paraguas. (2023). El nombre del paraguas en Venezuela - El Rincón del Paraguas. El Rincón del Paraguas. https://www.elrincondelparaguas.com/sobre-paraguas/el-nombredel-paraguas-en-venezuela/Malo C. (2002) Cultura e interculturalidad: Derechos colectivos indígenas. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/531/1/RAA-02- Malo-Cultura%20e%20interculturalidad.pdf | |
dc.relation.references | Martínez E., Cruz P., Reda R. (2018). Los talleres pedagógicos: Una alternativa interdisciplinaria para el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes no hispanohablantes | |
dc.relation.references | Matienzo, G., & Folgado, A. C. (2021, 2 junio). 7 tips para corregir la conducta de los niños chismosos o entrometidos. Guiainfantil.com. https://www.guiainfantil.com/educacion/valores/7-tips-para-corregir-la-conducta-de-losninos-chismosos-o-entrometidos/ | |
dc.relation.references | McLaren, P. (1994) Hacia una pedagogía crítica de la formación de la identidad posmoderna. Facultad de ciencias de la educación, Universidad Nacional de Entre Ríos, Cuadernos, Centro de Producción y Comunicación. | |
dc.relation.references | Milstein, D. (2015) Etnografía con niños y niñas: oportunidades educativas para investigadores Espacios. Revista de Educación, núm. 25, junio, 2015, pp. 193-211 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina (pág. 197) | |
dc.relation.references | Milstein, D. (2015) “Encuentros etnográficos con niñ@s. Campo y reflexividad”. Revista de Educación, núm. 25, junio, 2015, pp. 193-211 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina (pág. 200) | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases Curriculares para la educación inicial y preescolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles341880_recurso_1.pdfMuñoz, A. (2015). Diversidad cultural en la primera infancia: un reto educativo en contextos urbanos. Educación y Ciudad, (24), 119–132. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n24.2013.71 | |
dc.relation.references | Murillo, R. (2013). “Otro Buen Vivir”. Quito: Abya-Yala | |
dc.relation.references | Nieto, Y. G., & Rodríguez, C. M. R. (2019). Aproximaciones a las nociones del territorio: ciudad, sentidos, mapas e imaginarios. Calle 14: Revista de Investigación En el Campo del Arte, 14(25), 188-205. https://doi.org/10.14483/21450706.14076 | |
dc.relation.references | Nolla Cao, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Revista Cubana de Educación Media y Superior, 11(2) | |
dc.relation.references | Onofre, J. (2016, 2 diciembre). Debajo del sombrero - Jhon Onofre (Video oficial) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lS2HX6h_c6I | |
dc.relation.references | ONU. (2002). ¿Qué es la diversidad cultural y que© importancia tiene en nuestros días?https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-diversidad-cultural-y-que-importanciatiene-en-nuestros-dias/Panorama Cuba y Salud Vol. 13, especial | |
dc.relation.references | Piangoud, B. (1978) La tarea sin fin de Winnicott | |
dc.relation.references | Richard, Y., Bourhis, L & Jacques, P. (1996). Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos. Madrid: McGraw Hill, Interamericana de España | |
dc.relation.references | Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos, 171-184 | |
dc.relation.references | Rockwell. Elsie (2009) La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. - 1a ed. - Buenos Aires: Paidós. 2009. 224 p.; 22x15 cm. -Voces de la Educación; 13509/ Rosa Rottembergl http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/10/RockwellCap-2.pdf (p. 48) | |
dc.relation.references | Santoro, E. (1975). Estereotipos nacionales en habitantes de una zona marginal de Caracas. La psicología social en Latinoamérica, p 81. México: Trillas. | |
dc.relation.references | Sewell, W. (1999.) “The concept(s) of Culture”. En Beyond the Cultural Turn, p.35-61. Berkeley: University of California Press. http://artsci.wustl.edu/~relmesky/Papers/ sewell.pdf | |
dc.relation.references | Sinisi, L. (1999). Capítulo VIII. La Relación "Nosotros - Otros" En Espacios Escolares 'multiculturales'. Estigma, Estereotipo Y Racialización | |
dc.relation.references | Sinisi, L. (1999) ‘MULTICULTURALES’. ESTIGMA, ESTEREOTIPO Y RACIALIZACIÓNSkliar, C. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires: Miño y Dávila Spindola O. (2016) Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Nueva Época, Año LXI, núm. 228 septiembre-diciembre de 2016 μ pp. 27-56μ ISSN-0185-1918 | |
dc.relation.references | Tadeus Da Silva, T. (1997) "Descolonizar el Currículo: estrategias de una pedagogía crítica", en Cultura, política y currículo. Pablo Gentili compilador, Editorial Losada, Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Tubino, F. (2002). Interculturalidad: Balance y perspectiva. En: Encuentro internacional sobre interculturalidad. Fundación CIDOB Ediciones. Barcelona. | |
dc.relation.references | Unesco (2001) Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural: una visión, una plataforma conceptual, un semillero de ideas, un paradigma nuevo. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf | |
dc.relation.references | Unesco (2002) Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural: una visión, una plataforma conceptual, un semillero de ideas, un paradigma nuevo. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf | |
dc.relation.references | Unesco (2005) Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural: una visión, una plataforma conceptual, un semillero de ideas, un paradigma nuevo. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf | |
dc.relation.references | UNICEF (2022)El racismo y la discriminación contra la niñez y adolescencia persisten y afectan negativamente su desarrollo. | |
dc.relation.references | Vázquez, P. (2009). “Derechos Humanos desde la Interculturalidad: insumos para una educación intercultural y diversa”. Universidad de Cuenca: Aula de Derechos Humanos. | |
dc.relation.references | Vargas, K. (2008). Diversidad cultural: Revisión de conceptos y estrategias. Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura i Mitjans de Comunicación. (p.5). | |
dc.relation.references | Vargas, K. (2008). Diversidad cultural: Revisión de conceptos y estrategias. Generalitat de Catalunya, Departamento de Cultura i Mitjans de Comunicación. (p.113). | |
dc.relation.references | Vidanimal, F. (2023, 5 marzo). Beneficios de tener sapos o ranas en el jardín. Fundación Vidanimal. https://www.vidanimal.org.ar/beneficios-de-tener-sapos-o-ranas-en-el-jardin/ | |
dc.relation.references | Walsh, C. (2010, 14 diciembre). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Aula Intercultural. https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-yeducacionintercultural/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2024 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 370 - Educación | |
dc.subject.proposal | Diversidad cultural | spa |
dc.subject.proposal | Interculturalidad, | spa |
dc.subject.proposal | Experiencia cultural | spa |
dc.subject.proposal | Narrativas interculturales | spa |
dc.subject.proposal | Iconográficas infantiles | spa |
dc.title | Cuéntanos tu cuento: narrativas interculturales de niños y niñas | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: