Publicación: Intención emprendedora de los estudiantes universitarios del departamento del Meta
dc.contributor.advisor | Quiñonez Mosquera, Guillermo Alejandro | |
dc.contributor.author | Rueda Trujillo, Cristy Nicholl | |
dc.contributor.author | Sanabria Velásquez, Jennifer Vannesa | |
dc.date.accessioned | 2025-03-19T19:03:45Z | |
dc.date.available | 2025-03-19T19:03:45Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | El informe contiene tablas y figuras. | spa |
dc.description.abstract | La intención emprendedora puede entenderse como una predisposición mental que lleva a las personas a crear nuevas empresas o a aportar valor a las organizaciones existentes. Este concepto no se limita a la búsqueda de beneficios económicos; también abarca aspiraciones sociales y políticas, mostrando así una dimensión más amplia del emprendimiento. El espíritu emprendedor, además, se distingue por un conjunto de atributos que estimulan la iniciativa en proyectos profesionales y el deseo de crecimiento personal, características comunes entre aquellos que deciden emprender después de su formación académica o de su primera experiencia laboral. El propósito principal de esta investigación es analizar el nivel de intención emprendedora entre los estudiantes universitarios del departamento del Meta, formulando la pregunta: ¿Cuáles son los niveles de intención emprendedora en este grupo? Para abordar esta cuestión, se han establecido objetivos específicos que incluyen caracterizar la intención emprendedora, identificar factores influyentes, analizar dicha intención y contribuir al trabajo de campo del estudio GUESSS en la Universidad de los Llanos. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Administrador(a) de Empresas | |
dc.description.tableofcontents | Planteamiento del Problema -- Formulación del Problema -- Justificación -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Antecedentes -- Marco Teórico -- Emprendimiento -- Definición de Emprendimiento -- Historia del Emprendimiento -- Emprendimiento e Innovación -- Intención Emprendedora -- Definición de Intención Emprendedora -- Modelo de Intención Emprendedora -- Cultura Emprendedora -- Factores que Influyen en la Intención Emprendedora -- Factores Cognitivos. -- Características Sociodemográficas. -- Características Sociodemográficas y su Impacto en la Intención Emprendedora -- Influencia del género en la Intención Emprendedora -- Influencia de la Educación Superior En el Emprendimiento -- Educación para el Emprendimiento -- La Intención Emprendedora en el Contexto Universitario -- Intención de Carrera -- Entorno Universitario -- Influencia del Área de Conocimiento en la Intención Emprendedora -- Metodología -- Tipo de Enfoque y Alcance -- Población y Muestra -- Diseño Metodológico -- Enfoque Metodológico -- Análisis de Datos -- Resultados y Análisis de Resultados -- Descripción de la Muestra -- Caracterización de la Intención Emprendedora -- Tipo de Universidad -- Influencia del Tipo de Universidad en el Camino a Seguir Profesional Postuniversitario -- Relación entre Tipo de Universidad y Proyecciones Profesionales a Cinco Años de Graduación -- Relación entre la Intención Emprendedora y El tipo de Universidad -- Género -- Relación entre Género y Elección de Camino Profesional Postuniversitario -- Relación entre el Género y las Proyecciones Profesionales a Cinco Años de Graduación -- Relación del Género y la Intención Emprendedora -- Edad -- Relación entre la Edad y el Camino a seguir Cinco Años Después de Graduarse -- Iniciativa emprendedora según la Edad -- Área de Conocimiento -- Influencia del Área de conocimiento en el Camino a Seguir Profesional Postuniversitario -- Relación entre Área de conocimiento y Proyecciones Profesionales a Cinco Años de Graduación -- Relación entre Área de Conocimiento y Percepción de la Intención Emprendedora de los Estudiantes -- Factores que Influyen en la Intención Emprendedora -- Tipo de Universidad -- Área de Conocimiento -- Edad -- Percepciones intención emprendedora -- Análisis de la Intención Emprendedora -- Percepción de Intención Emprendedora -- Papel de la Universidad en La IE -- Utilidad de los Cursos enfocados al Emprendimiento -- Dinámica Emprendedora en el Contexto Universitario -- Habilidades Emprendedoras de los Estudiantes Universitarios -- Influencia de la Elección de Universidad y La IE -- Correlaciones de Spearman entre Variables Relacionadas con la Intención Emprendedora -- 6 Relación entre Percepciones de Intención Emprendedora y Papel de la Universidad. -- Relación entre Percepción de Intención emprendedora y Utilidad de los Cursos sobre Emprendimiento. -- Relación entre el Papel de la Universidad y la Utilidad de los Cursos. -- Relación entre Habilidades Emprendedoras y Percepción de Intención Emprendedora. -- Relación entre la Dinámica Emprendedora en la Universidad y el Papel de la Universidad. -- Relación entre la Elección de la Universidad y la Percepción de Intención Emprendedora. -- Trabajo de Campo GUESSS -- Conclusiones y Recomendaciones – Referencias. | spa |
dc.format.extent | 92 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Rueda Trujillo, Cristy N. Sanabria Velásquez, Jennifer V. (2024). Intención emprendedora de los estudiantes universitarios del departamento del Meta [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4954 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher.branch | Sede San Antonio | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Económicas | |
dc.publisher.place | Villavicencio, Meta | |
dc.publisher.program | Administración de Empresas | |
dc.relation.references | Abril, D. y. O., Sotero, J. H. C., & Delgado, L. M. P. (2021). Revisión de literatura de la teoría del comportamiento planificado en la decisión de compra de productos orgánicos. Revista Nacional de Administración, 12(1), e3178. https://doi.org/10.22458/rna.v12i1.3178 | |
dc.relation.references | Agronegocios. (2019, 10 enero). MAS Meta, iniciativa de negocios agrícolas sostenibles para la transformación de la región. AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/agricultura/mas-meta-iniciativa-de-negocios-agricolas sostenibles-para-la-transformacion-de-la-region-2813503 | |
dc.relation.references | Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes , 50 (2), 179–211. | |
dc.relation.references | Alcantar, B. V., & Del Toro, G. J. N. (2023). La importancia del emprendimiento en las universidades de América Latina. The Conversation. https://theconversation.com/la importancia-del-emprendimiento-en-las-universidades-de-america-latina-208982 | |
dc.relation.references | Ávila, Andrea (2016). Descubriendo el Espíritu Emprendedor: Qué es el emprendimiento y su importancia en el siglo XXI Universidad del Rosario. https://urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/columnistas/descubriendo-el-espiritu emprendedor-que-es-el-emprendimiento-y-su-importancia | |
dc.relation.references | Bucardo Castro, A., Saavedra García, ML, & Adame, M. (2015). Hacia una comprension de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios , 6 , 98–107. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.009 | |
dc.relation.references | Cambio, & Bancolombia. (2023, 21 mayo). Las universidades son semilleros de empresa | Cambio Colombia Aprender emprendimiento en las universidades. Cambio Colombia. https://cambiocolombia.com/peso-peso-paso-paso/las-universidades-son-semilleros de-empresa | |
dc.relation.references | Castellano, (2007). Efectos de talleres de madurez vocacional para estudiantes del primer año del ciclo diversificado. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316 49102007000400014#:~:text=Teor%C3%ADa%20de%20Donald%20Super%20(195 3,formulaci%C3%B3n%20de%20su%20propio%20autoconcepto. | |
dc.relation.references | Contreras. E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1657 62762013000200007 | |
dc.relation.references | Corpus Muelas, C., & Alarcón Nieto, C. (2020). Intención de carrera de los estudiantes universitarios en Colombia [Tesis de maestría]. Universidad EAFIT. http://hdl.handle.net/10784/24354 | |
dc.relation.references | Departamento nacional de planeación [dnp]. (s. f.). Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Recuperado 22 de septiembre de 2023, de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-empresarial/micro-pequena-y-mediana empresa/Paginas/micro-pequena-y-mediana-empresa.aspx | |
dc.relation.references | Duarte, T., & Ruiz, T. M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. 15(43), 326-331. | |
dc.relation.references | Durán, E., & Arias, D. (2015). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: Integración de factores cognitivos y socio-personales. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 320. https://doi.org/10.21501/22161201.1528 | |
dc.relation.references | education, entrepreneurial self-efficacy, and entrepreneurial intentions. Journal of Small Business Management, 53(4), 970-985. 10.1111/jsbm.12116 | |
dc.relation.references | Ernst y Young (2011) ¿Nace o se hace? Decodificar el ADN del emprendedor. Mancera, SC, México. https://comunicacionvitae.com/pdf descargas/Nace_o_se_hace_decodificar_el_ADN_del_emprendedor.pdf | |
dc.relation.references | García-García, V. D. (2015). Emprendimiento empresarial juvenil: Una evaluación con 85 jóvenes estudiantes de universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1221-1236. | |
dc.relation.references | Gerentealdia. (2023, 24 octubre). Positivismo y optimismo en el hombre emprendedor. Futuroparati. https://gerentealdia.com/finanzas/emprender/positivismo-y-optimismo en-el-hombre-emprendedor/ | |
dc.relation.references | Guevara Gómez, H. E., Carlos Ramos, J. A., Jamanca Gonzales, N. C., y Gomero Mancesidor, J. M. (2022). Emprendimiento y educación universitaria: una relación necesaria. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 767-780. https://doi. org/10.52080/rvgluz.27.98.24 | |
dc.relation.references | Gutiérrez Rodríguez, J., Ortiz Riaga, M. C., Rodríguez Gaitán, S. M., & Suárez Bocanegra, P. M. (2016). Influencia de la universidad en la creación de empresa. Boletín Redipe, 5(2), 70– 78 | |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). https://www.academia.edu/32697156/Hern%C3%A1ndez_R_2014_Metodologia_de_ la_Investigacion https://doi.org/10.1007/s11365-011-0183-2 | |
dc.relation.references | Ipsos. (2021, enero 12). El espíritu empresarial vivo y coleando en la época de la pandemia. Ipsos. https://www.ipsos.com/es-co/entrepreneurialism-time-pandemic | |
dc.relation.references | Jaskiewicz, P., Combs, J. G., & Rau, S. B. (2014). Entrepreneurial legacy: Toward a theory of how some family firms nurture transgenerational entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 30(1), 29–49. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2014.07.001 | |
dc.relation.references | Lim, S. & Envick, B. R. (2013). Gender and entrepreneurial orientation: A multi-country 86 Martins, I., Alvarez, C., Moreno Gómez, J., Pérez, JP, López, T., & Hugueth Alba, A. (2019). El espíritu emprendedor de los estudiantes en Colombia: Resultados del Proyecto GUESSS Colombia 2018-2019 . Universidad EAFIT. | |
dc.relation.references | Medina, J. (2019). La creatividad en el ejercicio del emprendimiento: sus aportes en la construcción de una ventaja competitiva. Business and management.2-22 https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16095/Medinaivan2019.pdf | |
dc.relation.references | Meneses Quelal, L. A. (2021). Espíritu empresarial: comportamiento de motivación para desarrollar nuevos negocios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4539-4547. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.636 | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación. (2024). Sistema Nacional de Información de Educación Superior - SNIES: Estadística de educación superior 2023 . https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ | |
dc.relation.references | Moreno, J. (2015). El Emprendimiento Empresarial: La Importancia de ser Emprendedor. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=fYfJCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&d q=qu%C3%A9+es+emprendimiento+empresarial&ots=h12MkIepKl&sig=DhFxUrn WFrb98trrp7XjgFWMPhA#v=onepage&q=qu%C3%A9%20es%20emprendimiento %20empresarial&f=false | |
dc.relation.references | Osorio, F., & Londoño, J. C. (2016). Intención emprendedora de estudiantes de educación media: Extendiendo la teoría de comportamiento planificado mediante el efecto exposición. Cuadernos de Administración, 28(51). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-51.ieee | |
dc.relation.references | Piperopoulos, P. & Dimov D. (2015). Burst bubbles or build steam? Entrepreneurship | |
dc.relation.references | Portafolio. (2017, 5 diciembre). Para un joven colombiano cada vez es más difícil emprender. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/las-dificultades de-un-joven-emprendedor-en-colombia-512329 | |
dc.relation.references | Ramírez, M. C., González, C. R. M., & Moreno, A. G. M. (2022). Teoría del comportamiento planificado aplicada a prácticas de compra de alimentos en supermercados. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 7(2), 1-15. | |
dc.relation.references | Rubio Hernández, F. J., & Lisbona Bañuelos, A. M. (2023). Intención emprendedora en estudiantes universitarios. Revisión sistemática de alcance de la producción científica. Universitas Psychologica, 21, 1–17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy21.ieeu | |
dc.relation.references | Rubio-Rodríguez, G. A., Flórez, M., Ruiz, M., Estrada, J. y Pedraza, G. (2019). La responsabilidad social universitaria: Caracterización de sus principales stakeholders. En Y. Chirinos, A. Ramírez, R. Godínez, N. Alvarado y D. Rojas, Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Vol. VIII (pp. 32-46). Fondo Editorial Universitario Servando Garcés | |
dc.relation.references | Saavedra, M., & Camarena, M. (2015). Retos para el emprendimiento femenino en América latina. Criterio libre, 13(22), 129-152. https://doi.org/https://doi.org/10.18041/1900- 0642/criteriolibre.2015v13n22.129 | |
dc.relation.references | Sánchez Cañizares, SM, & Fuentes García, FJ (2013). Mujer y emprendimiento: Un análisis en el contexto universitario español. Revista de Ciencias Sociales (Ve) , XIX (1), 140 153. | |
dc.relation.references | Shane, SA, y Venkataraman, S. (2000). La promesa del emprendimiento como campo de investigación . Academy of Management Review , 25 (1), 217–226 | |
dc.relation.references | Souitaris, V., Zerbinati S. & Al-Laham A. (2007). Do entrepreneurship programmes raise the entrepreneurial intention of science and engineering students? The effect of learning, 31 inspiration and resources. Journal of Business Venturing, 22(4), 566-591. 10.1016/j.jbusvent.2006.05.002 | |
dc.relation.references | study. International Entrepreneurship and Management Journal, 9(3), 465–482, | |
dc.relation.references | Terán-Yépez, E., & Guerrero-Mora, A. (2020). Teorías de emprendimiento: revisión crítica 88 de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/339712808_Teorias_de_emprendimiento_re vision_critica_de_la_literatura_y_sugerencias_para_futuras_investigaciones | |
dc.relation.references | Tzuer. (2023). Universidades privadas en Colombia: Opciones de educación superior de calidad. My Blog. https://mundouniversitario.co/universidades/privadas/ | |
dc.relation.references | Universia. (2017, 26 junio). ¿Se puede emprender con éxito sin un título universitario? Universia.net. https://www.universia.net/es/actualidad/vida-universitaria/se-puede emprender-exito-titulo-universitario-1153710.html | |
dc.relation.references | Universidad de la Sabana. (2021). Del emprendimiento por necesidad al emprendimiento por oportunidad. https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/del emprendimiento-por-necesidad-al-emprendimiento-por-oportunidad/ | |
dc.relation.references | Valencia Arias, A., Montoya Restrepo, I., & Montoya Restrepo, A. (2016). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: Un estudio bibliométrico. Intangible Capital, 12(4), 881. https://doi.org/10.3926/ic.730 | |
dc.relation.references | Valencia Beltrán, J. D., Valencia Arias, A., & Montaño Arias, W. M. (2013). Percepciones de la formación para el emprendimiento en los estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, 1(62), 143-164. | |
dc.relation.references | Varela V., R. (2008). Innovación empresarial: Arte y ciencia en la creación de empresas (3a ed.). Pearson Educación.https://s49fcc581ae900b19.jimcontent.com/download/version/1459720725 /module/13123776030/name/231047690-Innovacion-Empresarial.pdf | |
dc.relation.references | Varela, R. y Bedoya, OL (2006). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias. Estudios Gerenciales , 22 (100), 21–47. Recuperado el 01 de octubre 89 de 2024, de http ://www .scielo .org .co /scielo .php ?script =sci_arttext &pid =S0123 -59232006000300001 &lng =en &tlng =es | |
dc.relation.references | Zambrano-Vargas, Sandra Milena, Chávez-Otálora, Alba Matilde, & Zambrano-Vargas, Yaneth. (2020). La intención y formación emprendedora en programas de administración de empresas. Revista Lasallista de Investigación, 17(2), 41-49. Epub August 19, 2021.https://doi.org/10.22507/rli.v17n2a3 | |
dc.relation.references | Zavala, M. (2013, 15 julio). ¿Por qué los jóvenes frenan sus ganas de emprender? Cinco Días. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2013/07/15/economia/1373891401_343107.ht ml | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2024 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject.armarc | Desarrollo social | |
dc.subject.armarc | Crecimiento sostenible | |
dc.subject.armarc | Emprendimiento | |
dc.subject.armarc | Emprendedores | |
dc.subject.proposal | Intención | spa |
dc.subject.proposal | Emprendimiento | spa |
dc.subject.proposal | Intención emprendedora | spa |
dc.subject.proposal | Desarrollo económico | spa |
dc.title | Intención emprendedora de los estudiantes universitarios del departamento del Meta | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.category | Proyectos de investigación | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
person.identifier.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001387420 | |
person.identifier.gsid | https://scholar.google.com/citations?user=Y2xs_ZgAAAAJ&hl=es | |
person.identifier.orcid | 0000-0002-3996-657X | |
relation.isDirectorOfPublication | 78d3c593-1f5a-4a5d-82eb-f41bd2c0d928 | |
relation.isDirectorOfPublication.latestForDiscovery | 78d3c593-1f5a-4a5d-82eb-f41bd2c0d928 |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: