Publicación:
El bullying una mirada desde los niños y niñas de 5 a 7 años del colegio Francisco Arango, sede siete de agosto y Antonio Nariño sede principal

dc.contributor.advisorGutiérrez Vega, Ingrit
dc.contributor.authorCamacho Rengifo, Maria Angélica
dc.contributor.authorGaviria Mendoza, Yenni Tatiana
dc.date.accessioned2023-11-20T21:17:58Z
dc.date.available2023-11-20T21:17:58Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionIncluye tablasspa
dc.description.abstractEste proyecto investigativo enmarca la influencia de una cultura de violencia en las instituciones educativas, donde las principales consecuencias las viven los niños por medio de fenómenos sociales como el bullying o acoso escolar, por ello, en el marco de los derechos humanos surge la necesidad de visibilizar la voz de estos sujetos, bajo le premisa. ¿Cómo conocer lo que piensan los niños? Desafortunadamente a lo largo de los años la infancia ha sido oída pero no escuchada como debería ser, porque sus opiniones no son tenidas en cuenta para el mejoramiento de la realidad que los afecta directamente, siendo importante crear espacios y escenarios de participación infantil como los que se desarrollaron en este proyecto en los cuales los estudiantes sintieron la confianza y seguridad necesarias para dar sus opiniones sobre qué era para ellos el bullying, si habían vivenciado alguna situación relacionada con este y cómo podrían prevenirlo o solucionarlo. En este sentido, la participación infantil se convierte en un elemento clave para la investigación, porque le permite al adulto conocer los sentires de la infancia, contribuyendo a su vez en la concientización de la importancia de ejercer el derecho a participar en la solución de problemáticas sociales desde los primeros años, reconociendo así su capacidad para formarse un juicio propio e incidir en la transformación y materialización de propuestas pertinentes. Lo anterior conllevó a que el proyecto se asumiera desde el enfoque hermenéutico, debido a que este permite desde la interpretación y el análisis comprender el verdadero sentido o significación de este fenómeno y las implicaciones que perciben los niños en el otro, lo otro y lo propio. En general este proyecto vislumbra las opiniones e ideas sobre el bullying que tienen los niños de 5 a 7 años de los colegios Francisco Arango, sede Siete de Agosto y Antonio Nariño que estaban inmersos en una educación remota a causa de la pandemia por Covid-19, un fenómeno que como ya se indicó, ha ganado terreno y en lo que es posible conocer cómo estos conciben este fenómeno, qué actores intervienen, cómo se presenta o las formas que adopta el acoso escolar y además demuestran la capacidad que tienen para proponer en contraste con sus vivencias soluciones adecuadas y fundamentadas en la ayuda del adulto y aspectos como el amor, el respeto, la reconciliación, el perdón, la amistad y el reconocimiento de sí mismo y del otro como igual en cuanto a derechos.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Eduación Infantilspa
dc.description.programLicenciatura en Eduación Infantilspa
dc.description.tableofcontentsNota de aceptación. -- Agradecimientos. -- Tabla de contenido. -- Lista de tablas. – Introducción. -- Marco referencial. -- Marco conceptual. -- El bullying o acoso escolar. – Ciberbullying. -- Agresividad. -- Violencia. -- Matoneo. -- Marco teórico. -- Aproximación conceptual al bullying. -- El bullying. -- Causas. -- Tipologías. -- Características. -- Las afectaciones de la violencia familiar y escolar en los niños. -- Socialización política. -- Escuela y participación infantil. -- Marco contextual. -- Materiales y métodos. -- Enfoque y diseño. -- Técnicas e instrumentos. -- El grupo focal. -- La observación participante. -- Análisis de contenido. -- Población. – Resultados. -- Análisis de resultados. -- ¿Cómo se entiende el bullying? -- Agresión verbal. – Burlas. – Maltrato. -- Conducta negativa. -- Exclusión social. -- Afectación emocional. -- Afectación de las pertenencias. -- Experiencias frente al bullying. -- ¿Cómo superar o prevenir el bullying? -- El juego. -- La reconciliación. -- El respeto. -- El adulto como figura mediadora. -- La amistad. -- El reconocimiento de sí mismo y del otro como igual en cuanto a derechos. -- El apoyo familiar. -- El perdón. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Anexos o apéndices. -- Anexo 1. -- Videoclip 1. ¿Qué es el bullying? -- Videoclip 2. ¿Alguna vez han visto o han sufrido algún caso de bullying? -- Videoclip 3. ¿Cómo podrían ustedes prevenir o evitar el bullying? -- Anexo 2. -- Ejemplo de análisis de las palabras. -- Ejemplo de análisis de las frases. -- Anexo 3. -- Tabla de categorías y respuestas codificadas. -- Resumen analítico especializado (r.a.e).spa
dc.format.extent66 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCamacho Rengifo, A. y Gaviria Mendoza, Y. (2022). El bullying una mirada desde los niños y niñas de 5 a 7 años del colegio Francisco Arango, sede siete de agosto y Antonio Nariño sede principal [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanosspa
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3196
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educaciónspa
dc.publisher.placeVillavicenciospa
dc.relation.referencesÁlvarez, Á. P. (2008). El fenómeno del bullying en Colombia. Revista Logos ciencia y tecnología. Una visión actual. Rev. Child Pediatry, 106.spa
dc.relation.referencesAlvídrez, M. S., & Ramos G, J. (2016). La práctica del valor del respeto en un grupo de quinto grado de educación primaria. Redalyc: Universidad autónoma Indígena de México, 187- 204.spa
dc.relation.referencesArandes, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilizadas para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España. Redalyc, 173.spa
dc.relation.referencesArandiga, A. B. (2014). Emociones y sentimientos en el acoso escolar. Revista Digital EOS: Instituto psicopedagógico Perú, 11.spa
dc.relation.referencesAsociación de Academias de la Lengua Española. (20 de enero de 2022). Real Academia Española. Obtenido de Diccionario de la lengua española: https://www.rae.es/spa
dc.relation.referencesAyuso, M. (21 de abril de 2020). Francesco Tonucci: "Si el virus cambió todo, la escuela no puede seguir igual". La Nación, pág. 1. Obtenido de https://www.lanacion.com.ar/comunidad/francesco-tonucci-si-virus-cambio-todo-escuelanid2356227/spa
dc.relation.referencesBáez, W. C., & Oliveros, J. C. (2010). EL BULLYING: PREVENCIÓN, DETECCIÓN. Bogotá biblioteca general, 102.spa
dc.relation.referencesBáez, W., & A., O. (S/f). El bullying: Prevención, Detección e Intervención primaria en Preescolar. Bogotá: Biblioteca General.spa
dc.relation.referencesBoqué, M., Corominas, Y., Escoll, M., & Expert, M. (2021). Hagamos los pases: gestión de la convivencia y mediación de conflictos en infantil. Octaedro, 24.spa
dc.relation.referencesCanales, A., Peinado, A., Enright, R., & Sánchez, O. (2021). Evaluación de la Efectividad y Satisfacción del Programa Aprendiendo a Perdonar para la Prevención del Acoso Escolar. Edual, 204.spa
dc.relation.referencesCastellanos, J. d. (S/f). Técnicas o dinámicas para la intervención del bullying. Tunja: Juan de Castellanos Fundación Universitaria.spa
dc.relation.referencesCastillo, A. J. (2000). Familia y socialización política. La transmisión de orientaciones ideológicas en el seno de la familia española. España: Revista española de investigaciones sociológicas. REIS.spa
dc.relation.referencesCerezo, F. (2009). Bullying: Análisis de la situación en las aulas españolas. Revista International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 384.spa
dc.relation.referencesCórdoba, C. (2013). Procesos de resistencia a la participación infantil. Un estudio de casos múltiple en el marco del modelo de la promoción de la salud. Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesCortés, A. (2015). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Revista Psychosocial Intervention, 25.spa
dc.relation.referencesFederación de enseñanza Andalucía. (2012). La amistad en los niños. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 2.spa
dc.relation.referencesGarcía, M. D., & García, M. C. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Redalyc, 819.spa
dc.relation.referencesGómez, F., Gala, M., Lupiani, A., Bernalte, M., & Miret, A. (2007). "Bullying" y otras formas de violencia. Revista Scielo Analytics, 13 (165-177).spa
dc.relation.referencesGonzález, D. D., Magarín, A. M., Primo, R. H., Carrión, R. F., Lucas, B., & Junguitu, I. G. (2003). Participar también es cosa de niños. Valencia: GENERALITA-VALENCIANA.spa
dc.relation.referencesHernández, Ó. S., Canales, A., & Enright, A. P. (28 de junio de 2021). INFOCOP ONLINE. Obtenido de Aprendiendo a perdonar como prevención del acoso escolar: https://www.infocop.es/view_article.asp?id=18191spa
dc.relation.referencesIglesias, H. H. (2018). Incidencia del bullying en las relaciones interpersonales en alumnos de secundaria. Instituto de Investigaciones en Edu. Maestría en Investigación Educativa, 300.spa
dc.relation.referencesInstitución Educativa Francisco Arango. (s.f.). Institución Educativa Francisco Arango. Obtenido de http://diccionario.sensagent.com/Instituci%C3%B3n%20Educativa%20Colegio%20Franc isco%20Arango/es-es/spa
dc.relation.referencesLester, W., & Russell, S. (2011). El derecho de los niños y las niñas a jugar: Análisis de la importancia del juego en las vidas de los niños y niñas en todo el mundo. New York: Cuaderno sobre desarrollo infantil temprano 54s. Fundación Bernard Van Leer.spa
dc.relation.referencesLópez, D. S. (febrero de 2013). El fenómeno del Bullying o acoso escolar. Obtenido de Revista Digital EFD deportes: https://www.efdeportes.com/efd177/el-fenomeno-del-bullying-oacoso-escolar.htmspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional Guatemala. (2011). Guía para la identificación y prevención del acoso escolar. México: Fondos para el logro de los ODM (FIODM).spa
dc.relation.referencesMontañez, M. V., & Martínez, C. A. (2015). Bullying y Violencia Escolar: Diferencias, Similitudes, Actores, Consecuencias y Origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 31.spa
dc.relation.referencesMorales, S., & Magistris, G. (2019). El co-protagonismo como nuevo paradigma de infancia: hacia un horizonte emancipatoria en las relaciones intergeneracionales de generación. KAIROS. Revista de Temas Sociales, 21.spa
dc.relation.referencesMori, J. L. (2012). Revisión psicológica a las teorías de la agresividad. Revista electrónica de psicología Iztacala. Vol. 15 No, 93.spa
dc.relation.referencesMuñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Unidad didáctica N° 15, 28.spa
dc.relation.referencesOEA. (2010). Participación de los niños, niñas y adolescentes en las américas. 14-25. Obtenido de http://www.uam.mx/cdi/partinfantil/cap6.pdfspa
dc.relation.referencesOrtega, R., Calmaestra, J., & Merchán, J. M. (2008). Ciberbullying. Revista International Journal of Psychology and Psychologycal therapy , 192.spa
dc.relation.referencesRekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La Observación como estrategia de Investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 220.spa
dc.relation.referencesRevista Digital para Profesionales de la Enseñanza. (2012). La Amistad en los Niños. Temas para la Educación., 7.spa
dc.relation.referencesRuíz, R. (2008). Malos tratos entre escolares: De la investigación a la intervención. Revista CIDE, 203.spa
dc.relation.referencesSimbaña, J. O. (2020). Desafíos de la Educación Preescolar en Tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9.spa
dc.relation.referencesSUÁREZ, W. C., & ARIZA, J. C. (2010). El bullying: prevención, detención e intervención primaria en preescolares. Bogotá biblioteca general, 102.spa
dc.relation.referencesSutton, A. H., & Ruíz, M. V. (2012). La técnica de grupos focales. ELSEVIER, 60.spa
dc.relation.referencesTortosa, J. M., & Parra, D. L. (2003). Violencia estructural una ilustración del concepto. Revista Dialnet, 53-72.spa
dc.relation.referencesTrautmann, A. (2008). Maltrato entre pares una visión actual. Revista chilena de pediatría, 20.spa
dc.relation.referencesTrautmann, A. (2018). Maltrato entre pares o “bullying”. Una visión actual. Revista Chilena de Pediatría, 20.spa
dc.relation.referencesVillota, M. F., & Velásquez, F. G. (2015). El acoso escolar. Dialnet: saber, ciencia y libertad., 219-233.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalBullyingspa
dc.subject.proposalParticipación infantilspa
dc.subject.proposalSoluciónspa
dc.subject.proposalEscuelaspa
dc.subject.proposalFamiliaspa
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.titleEl bullying una mirada desde los niños y niñas de 5 a 7 años del colegio Francisco Arango, sede siete de agosto y Antonio Nariño sede principalspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
191103905-191103914
Tamaño:
929.36 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1.pdf
Tamaño:
410.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.43 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: