Publicación: La sociomotricidad y el desarrollo de habilidades sociales en la práctica de deportes de conjunto
dc.contributor.advisor | Talero Jaramillo, Edgar Alberto | |
dc.contributor.author | Medina Pedraza, David Alejandro | |
dc.contributor.jury | Solorzano Giraldo, Claudia Andrea | |
dc.date.accessioned | 2025-07-25T15:00:04Z | |
dc.date.available | 2025-07-25T15:00:04Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | Incluye anexos.. | spa |
dc.description.abstract | La praxiología motriz, el estudio científico del movimiento humano, revela la profunda conexión entre el cuerpo y la mente, especialmente durante la infancia. Al analizar la acción motriz, la conducta motriz y la sociomotricidad, esta disciplina destaca cómo el movimiento no solo implica coordinación física, sino también procesos cognitivos y sociales. A través de la práctica deportiva, los niños desarrollan una amplia gama de habilidades. La plasticidad cerebral en esta etapa facilita la adquisición de destrezas motoras, cognitivas y socioemocionales. El deporte fomenta el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la autoestima y la empatía. Sin embargo, el contexto social juega un papel crucial en este proceso. La familia, los entrenadores y el entorno deportivo influyen en el desarrollo de valores y actitudes en los niños. Es fundamental promover un ambiente deportivo que fomente el juego limpio, el respeto y la inclusión. En conclusión, la praxiología motriz proporciona un marco teórico sólido para comprender cómo el movimiento humano, especialmente a través del deporte, contribuye al desarrollo integral de los niños. Al combinar aspectos físicos, cognitivos y sociales, el deporte se convierte en una herramienta poderosa para formar individuos más saludables y socialmente adaptados. | spa |
dc.description.abstract | Motor praxiology, the scientific study of human movement, reveals the deep connection between the body and the mind, especially during childhood. By analyzing motor action, motor behavior, and sociomotricity, this discipline highlights how movement involves not only physical coordination but also cognitive and social processes. Through sports practice, children develop a wide range of skills. The brain's plasticity at this stage facilitates the acquisition of motor, cognitive, and socioemotional skills. Sports promote teamwork, problem-solving, self-esteem, and empathy. However, the social context plays a crucial role in this process. Family, coaches, and the sports environment influence the development of values and attitudes in children. It is essential to promote a sports environment that fosters fair play, respect, and inclusion. In conclusion, motor praxiology provides a solid theoretical framework for understanding how human movement, especially through sports, contributes to the integral development of children. By combining physical, cognitive, and social aspects, sports become a powerful tool for shaping healthier and more socially adapted individuals. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Educación Física y Deporte | |
dc.description.notes | Informe final Ensayo como requisito para optar por el título de Licenciado(a) en LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE. | spa |
dc.format.extent | 26 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Medina Pedraza, David A. (2025). La sociomotricidad y el desarrollo de habilidades sociales en la práctica de deportes de conjunto [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/5253 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher.branch | Sede Barcelona | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | |
dc.publisher.place | Villavicencio, Meta | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Física y Deporte | |
dc.relation.references | Andrieu, B. (2016). Aprenda de su cuerpo vivo: Una emersiología de los gestos circenses. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, (20). http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/337 | |
dc.relation.references | Barrios, R. (2019). La sociomotricidad como estrategia de inclusión en jóvenes adolescentes del sistema de responsabilidad penal (srp): reflexiones preliminares en clave de acción motriz. [Tesis de pregrado, Universidad de los Llanos]. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1527 | |
dc.relation.references | Barón, L. (2017). La educación física como medio de influencia en el desarrollo de las habilidades sociomotrices de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Tomás Cadavid Restrepo. [Tesis de pregrado, Universidad de San Buenaventura Medellín]. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/e0e21a05-1e64- 42ef-860b-17a26ab5d0a2/content | |
dc.relation.references | Betina, Ana., Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 12(23), p. 159-182. https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf | |
dc.relation.references | Castilla, K. (2024). Impacto de los juegos en el desarrollo de las habilidades psicomotrices de Educación Inicial 1. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16200 | |
dc.relation.references | Carrasco, S., Domínguez, M. (2006). El deporte de la orientación en la naturaleza: aportaciones a la educación y el desarrollo de los alumnos, y sus relaciones con el currículo de Educación Física. Revista Wanceulen, (2). 213-234. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3612758 | |
dc.relation.references | Carmona, C., Sánchez, P., & Bakieva, M. (2011). Actividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias en autoconcepto y género. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 447–465. https://revistas.um.es/rie/article/view/111341 | |
dc.relation.references | Crespo, P., Ayuso, A., & Madrona, P. (2016). Evaluación diagnóstica en la enseñanza conjunta de habilidades sociales y motrices en Educación Infantil. Opción, 32(7), 505-525. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048480030.pdf | |
dc.relation.references | Cruz, J., Boixadós, M., Torregrosa, M., Mimbrero, J. (1996). ¿Existe un deporte educativo?: papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de Psicología del Deporte, 9-10, 111–134. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v5n2/19885636v5n2p111.pdf | |
dc.relation.references | Esper, P., Esper, P. (2013). Praxeología y Baloncesto: Hacia una enseñanza comprensiva de los Juegos Deportivos Colectivos: El paso del juego motor al deporte formal, a través de los Juegos Deportivos Modificados. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. (p. 1-3). La Plata, Argentina. Departamento de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata. | |
dc.relation.references | Esper, P., Esper, P. (2022). Praxiología y baloncesto: hacia una enseñanza comprensiva y significativa del mini-baloncesto. Acción Motriz, 14(1). https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/81 | |
dc.relation.references | Garófano, V., Guirado, L. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. EmásF: revista digital de educación física, (47), 89-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038088 | |
dc.relation.references | Gil, P., Contreras, O., & Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación, 47, 71-96. https://doi.org/10.35362/rie470705 | |
dc.relation.references | Gómez, R. (2012). Del movimiento a la acción motriz: elementos para una genealogía de la motricidad. Educación Física y Ciencia, 14. 49-60. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27650 | |
dc.relation.references | iménez, D., Gorostiaga, R. (2015). Data Quality Control of an Observational Tool to Analyze Football Semiotricity. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 223-232. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/44320/1/223431-788691-1-SM.pdf | |
dc.relation.references | Jiménez, J. (2021). Gimnasia rítmica como potenciadora de expresión corporal, creatividad motriz y comunicación no verbal en un grupo de gimnastas de la Fundación Nedisco. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. https://hdl.handle.net/10495/23128 | |
dc.relation.references | Latorre, P., Bueno, M., Redondo, M., y Salas, J. (2020). Conductas prosociales y antisociales en el deporte escolar. Apunts (educación física y deportes), (139), p. 10-18. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/1).139.02 | |
dc.relation.references | Le Boulch, J. (1991). La educación psicomotriz en la escuela primaria: la psicokinética en la edad escolar. Barcelona: Paidós, 1991. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/58976 | |
dc.relation.references | Marques, C., Montagner, P., Magno, J. (2020). Praxiología Motriz y Fútbol: Lógica Interna e indicativos al proceso de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento. Universidad Nacional de la Plata. https://www.redalyc.org/journal/4399/439963840003/html/ | |
dc.relation.references | Montoya, S., Marulanda, A. (2023). Programa de juegos acuáticos colectivos fundamentados en el modelo pedagógico de aprendizaje operativo para el desarrollo del valor solidario trabajo en equipo en niños entre los 6 a 8 años de la academia de natación focas de Tuluá en el año 2022. [Tesis de pregrado, Unidad Central del Valle del Cauca]. http://repositorio.uceva.edu.co/handle/20.500.12993/4154 | |
dc.relation.references | Morcillo, J., Moreno, R. (2000). Fundamentos teórico-prácticos para la creación de situaciones de enseñanza-entrenamiento en fútbol. Revista Digital - Buenos Aires, 21. https://www.efdeportes.com/efd21a/futbol.htm | |
dc.relation.references | Parlebas, P. (1976). Activités Physiques et Éducation Motrice. Paris: Revue EPS. | |
dc.relation.references | Pérez, H., Simoni, C. (2019). Transitando del juego motriz a la ludomotricidad en educación física. Revista digital de educación física. (60). 42-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7063105#:~:text=Por%20tanto%2C%20l a%20ludomotricidad%20se,dirigido%20con%20una%20intenci%C3%B3n%20pedag%C3 %B3gica. | |
dc.relation.references | Pina, M., & Chivite, M. (2021). Práctica deportiva: Influencia en el desarrollo cognitivo de los escolares. [Tesis de pregrado, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/100965/files/TAZ-TFG-2021-086.pdf | |
dc.relation.references | Podlubne, A., & Sgrinzi, C. (2020). Entrevista a Dr. José Hernández Moreno: ¿Qué es la Praxiología Motriz? Sus aportes al campo de la Educación Física. EFEI (Educación Física Experiencias E Investigaciones), 2(2), 41. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/2912 | |
dc.relation.references | Rodríguez, A., García, Á., & Minguet, J. (2020). Los ambientes de aprendizaje como metodología activa promotora de la actividad física en Educación Infantil: un estudio de caso. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 498-504. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7243312.pdf | |
dc.relation.references | Sánchez, C. (2019). La sociomotricidad para el fortalecimiento de las habilidades sociales en niños de básica primaria. Repositorio Universidad de los Llanos. https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/handle/001/1525/LA%20SOCIOMOTRICID AD%20PARA%20EL%20FORTALECIMIENTO%20DE%20LAS%20HABILIDADES% 20SOCIALES%20EN%20NI%C3%91OS%20DE%20BASICA%20PRIMARIA.pdf?seque nce=1&isAllowed=y | |
dc.relation.references | Saraví, J. (2007). Praxiología Motriz: un debate pendiente. Educación Física y ciencia, (9), 103-117. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11785 | |
dc.relation.references | Saraví, J. (2012). La Praxología Motriz: presente, pasado y futuro. Entrevista a Pierre Parlebas. Movimento, 18(1), 11-35. https://doi.org/10.22456/1982-8918.27065 | |
dc.relation.references | Universidad de la Salle. (2023). ¿Podemos mejorar nuestra capacidad de aprendizaje? https://www.lasalle.edu.co/Noticias/ViveUnisalleNoticias/uls/Podemos-mejorar-nuestracapacidad-deaprendizaje#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20tienen%20mayor%20plasticidad,perdamos %20nuestra%20%20capacidad%20de%20aprender | |
dc.relation.references | Valles, A., Valles, C. (s.f.). Las Habilidades sociales en las escuelas. Madrid: EOS. | |
dc.relation.references | Vélez, H. (2018). La lúdica y el juego como alternativa para potenciar la motricidad gruesa en los niños de transición, como factor para su desarrollo integral. [Tesis de pregado, Universidad del Tolima]. https://repository.ut.edu.co/handle/001/3039 | |
dc.rights | Derechos reservados-Universidad de los Llanos, 2025 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.armarc | Sociomotricidad | |
dc.subject.ddc | 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria) | |
dc.subject.proposal | Praxiología motriz | spa |
dc.subject.proposal | Sociomotricidad | spa |
dc.subject.proposal | Desarrollo infantil | spa |
dc.subject.proposal | Habilidades sociales | spa |
dc.subject.proposal | Deporte | spa |
dc.subject.proposal | Plasticidad cerebral | spa |
dc.subject.proposal | Contexto social | spa |
dc.subject.proposal | Juego limpio | spa |
dc.title | La sociomotricidad y el desarrollo de habilidades sociales en la práctica de deportes de conjunto | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.category | Proyectos de investigación | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
person.identifier.orcid | 0000-0002-1527-2928 | |
relation.isDirectorOfPublication | d7ed15df-248c-4916-9cf9-523642d950c2 | |
relation.isDirectorOfPublication.latestForDiscovery | d7ed15df-248c-4916-9cf9-523642d950c2 |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...

- Nombre:
- Carta de autorización
- Tamaño:
- 105.86 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: