Publicación:
Niñez e identidad indígena. Una mirada intercultural a los procesos migratorios de familias de origen Desano y Cubeo (Mituense) en Villavicencio Meta

dc.contributor.advisorBolaños Motta, Jose Ignacio
dc.contributor.authorRodríguez Gómez, Luz Mila
dc.date.accessioned2023-11-15T13:58:37Z
dc.date.available2023-11-15T13:58:37Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractColombia es un país denominado en su última constitución, como pluri-étnico y multicultural, parte de su población es aún indígena y debido al vigente conflicto armado, buena parte de la población, migra hacia otras ciudades en búsqueda de una mejor vida. Dicho fenómeno es denominado comúnmente como desplazamiento forzado, y como es de esperarse, esta problemática afecta directamente a la población infantil. Todo lo anterior conduce que existan unas condiciones poco o completamente desfavorables, tanto en el lugar de origen de la niñez indígena, como también al sitio al que llega la niñez migrante. A partir de lo anterior, el objetivo del proyecto de investigación es identificar las realidades que se relacionan con el fenómeno de la adaptabilidad, al interior de las familias indígenas de origen mituense. La presente propuesta de investigación se presenta como un estudio de enfoque histórico hermenéutico, ya que se busca comprender la realidad de las familias indígenas de la etnia cubea y desana del Vaupés, a partir de una reflexión de una serie de hechos ocurridos ya desde hace varios años. El análisis es de tipo cualitativoetnográfico, y en él se espera abordar temas como las nuevas territorialidades, las costumbres y las necesidades de una población infantil —Cubeo y Desana— que se estima como poco estudiada en el país. En consecuencia, se intenta ofrecer —desde el ideal de la interculturalidad— una mirada a los procesos migratorios de las familias indígenas ya mencionadas, ello con el propósito de conocer los procesos de adaptabilidad que favorecen o desfavorecen a la población infantil indígena. A partir de lo anterior, se estima que el presente proyecto de investigación es de gran importancia, ya que —desde nuestro rol como futuras docentes— es desde luego necesario conocer las situaciones a las que niños y niñas [indígenas o no…] se ven expuestos, para así contar con las herramientas y estrategias necesarias para construir una educación incluyente, y de cara a las necesidades culturales de los pueblos de Colombia. Y desde los programas de formación se dé a conocer la importancia de la etno-educación dentro de nuestro quehacer diario como docentes.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Eduación Infantilspa
dc.description.programLicenciatura en Eduación Infantilspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- Marco conceptual. -- Materiales y métodos. -- Técnicas e instrumentos de recolección de datos. -- Observación directa. -- La entrevista. -- Cartografía social. – Resultados. -- Análisis de resultados. – Conclusiones. – Recomendaciones. -- Lista de anexos. -- Anexos a. entrevista. -- Anexo b. diarios de campo. -- Anexo c. cartografías con familias indígenas. -- Anexos d cartografías. -- Referencias bibliográficas. -- Resumen analítico o especializado.spa
dc.description.technicalinfoIncluye anexosspa
dc.format.extent56 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRodríguez Gómez, L. (2020). Niñez e identidad indígena. Una mirada intercultural a los procesos migratorios de familias de origen Desano y Cubeo (Mituense) en Villavicencio Meta. [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos] Repositorio digital Universidad de los Llanos.spa
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanosspa
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3164
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educaciónspa
dc.publisher.placeVillavicenciospa
dc.relation.indexedN/Aspa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. L y Gayou, J. (2003). Como hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. México: editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesArnal, M. (2004). La experiencia del inmigrante: vivencias y adaptación. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 1 (10), 1-13. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101002spa
dc.relation.referencesAsociación Profamilia y Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero (OFDA- USAID). (2020). Desigualdades en salud de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia. ¿Cómo mejorar la respuesta local dentro de la emergencia humanitaria? Bogotá, 4-134. Recuperado de: https://www.profamilia.org.co/wp-content/uploads/2020/04/Desigualdades-en-salud-dela-poblacion-migrante-y-refugiada-venezolana-en-Colombia-Como-manejar-la-respuestalocal-dentro-de-la-emergencia-humanitaria.pdfspa
dc.relation.referencesBernales, M., Cabieses, B., McIntyre, A. M., Chepo, M., Flaño, J., y Obach, A. (2018). Determinantes sociales de la salud de niños migrantes internacionales en Chile: evidencia cualitativa. Salud Publica de México, 60 (5), 566–578. DOI: https://doi.org/10.21149/9033spa
dc.relation.referencesBolaños, J.I., & Pérez, M. (2009). Propuestas para la investigación cualitativa en educación artística. Educación y educadores. 22(1), 51-63. DOI: 1052.94/2019.23.13spa
dc.relation.referencesCastles, S. (2013). Migración, trabajo y derechos precarios: perspectivas histórica y actual. Migración y Desarrollo, 11(20), 8–42. DOI: https://doi.org/10.35533/myd.1120.scspa
dc.relation.referencesCayón, L. (2008). Idema: el camino de agua, espacio, chamanismo y persona entre los makuna. Antípoda, (8), 141-173. Recuperado de: https://doi.org/10.7440/antipoda7.2008.07spa
dc.relation.referencesCorrea, F. (2007). Los nietos de la anaconda ancestral. Maguare, (21), 365-380. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=L os+nietos+de+La+anaconda+ancestraLspa
dc.relation.referencesDelgado, G. (2014). Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. México: editorial centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA,spa
dc.relation.referencesFernández, J. M. (2004). La presencia de alumnos inmigrantes en las aulas: un reto educativo. Educación y Educadores, 7(1), 33-44. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400705spa
dc.relation.referencesFlores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. revista Opera, (7), 35–54. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500703spa
dc.relation.referencesGarcía, F., y Guardiola, J. (2016). El Buen Vivir como paradigma societal alternativo. Madrid: Dossier Economistas sin Fronteras, (23), 4-39.spa
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesLópez, L. (2009). Interculturalidad, educación y sociedad, perspectivas latinoamericanas. La paz: Plural Editores.spa
dc.relation.referencesMaidana, C. (2013). Migración indígena, procesos de territorialización y análisis de redes sociales. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, (41), 277–293. DOI: https://doi.org/10.1590/s1980-85852013000200015spa
dc.relation.referencesMolano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. revista Opera, (7), 69–84. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705spa
dc.relation.referencesMolina, C. H. (2013). De lo urbano a lo rural y viceversa. T’inkazos, 16 (33), 131–148. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rbcst/v16n33/v16n33a08.pdfspa
dc.relation.referencesMujica, L. (2020). Aculturación, inculturación e interculturidad: los supuestos en las relaciones entre “unos” y “otros”. FENIX, (43-44), 55-78. Recuperado de: https://doi.org/10.51433/fenix-bnp.2001-2002.n43-44. p55-78spa
dc.relation.referencesOrganización de los Estados Americanos. (2006). Educación para niñas, niños y jóvenes inmigrantes en las américas: situación actual y desafíos. Washington, D.C: Organización de los Estados Americanos.spa
dc.relation.referencesOrtega, E. (2015). Los niños migrantes irregulares y sus derechos humanos en la práctica europea y americana. Entre el control y la protección. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 48(142), 185–221. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484 873e.2015.142.4919spa
dc.relation.referencesPacheco, C., Cayeros, L., y Madera, J. (2016). Interculturalidad y derecho a la educación de la niñez Indígena jornalera migrante. Revistas LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XIV (1), 92–105. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v14n1/v14n1a7.pdfspa
dc.relation.referencesPardo, A., y Dávila, C. (2017). Migración y desarrollo. Características de los hogares y uso de las remesas internas e internacionales en México. Revista desarrollo y sociedad, (78), 113– 141. Doi: https://doi.org/10.13043/DYS.78.3spa
dc.relation.referencesQuezada, M. D.J. (2007). Migración, arraigo y apropiación del espacio en la recomposición de identidades socioterritoriales. Cultura y representaciones sociales, 2(3), 35–67. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v2n3/v2n3a3.pdfspa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión editores.spa
dc.relation.referencesRodriguez, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-pluriversidad, 10(3), 90-100. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/9582spa
dc.relation.referencesRojas, A., y Castillo, E. (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán: Editorial universidad del cauca.spa
dc.relation.referencesRojas, I, R. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, 12 (24), 277-297. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121089006spa
dc.relation.referencesSalazar, M. (2009). Multiculturalidad e interculturalidad en el ámbito educativo: experiencias de países latinoamericanos. San José: Editorial servicios especiales del IIDH.spa
dc.relation.referencesSandoval, E. A. (2008). Conversión, conflicto y reconocimiento religioso en indígenas de México. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 4(3), 635-656. Recuperado de: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46140308spa
dc.relation.referencesSautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: editorial CLACSO.spa
dc.relation.referencesSchnuchel, S. (2017). Circunstancias vitales de gente indígena en un contexto urbano – El caso de León de los Aldama. Acta Universitaria, multidisciplinary scientific journal 27(4), 69– 82. Doi: https://doi.org/10.15174/au.2017.1288spa
dc.relation.referencesSegura, T., & Hernández, O. (2018). Niñez inmigrante e interculturalidad escolar en el norte de Chihuahua. Región Y Sociedad, 30 (73), 1- 27. Doi: http://dx.doi.org/10.22198/rys.2018.73.a929spa
dc.relation.referencesTroncoso, C. y Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Rev. Fac. Med, 65 (2), 329-332. Doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235spa
dc.relation.referencesVaquerizo, E. (2019). La construcción de identidad cultural de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos a partir de comunidades virtuales. Madrid: universidad complutense de Madrid facultad de ciencias de la información.spa
dc.relation.referencesVasco, C. (1990). Tres Estilos de trabajo en ciencias sociales. Bogotá: Documentos ocasionales.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2008). Interculturalidad y Plurinacionalidad: Elementos para el debate constituyente. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.armarcSociología de la cultura
dc.subject.armarcEstudios interculturales
dc.subject.armarcEvolución social
dc.subject.proposalCulturaspa
dc.subject.proposalTradición indígenaspa
dc.subject.proposalMigraciónspa
dc.subject.proposalAdaptabilidadspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.titleNiñez e identidad indígena. Una mirada intercultural a los procesos migratorios de familias de origen Desano y Cubeo (Mituense) en Villavicencio Metaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1010070384.pdf
Tamaño:
1.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo1.pdf
Tamaño:
198.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.43 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: