Publicación:
Narrativas sobre el COVID 19 en las vivencias universitarias. Una mirada a los testimonios de estudiantes sordos de una universidad pública colombiana

dc.contributor.advisorBolaños Motta, José Ignacio
dc.contributor.authorPalencia Lizarazo, Laura Natalia
dc.contributor.refereeOmaira Gonzales
dc.contributor.refereeElizabeth Casallas
dc.coverage.cityVillavicencio
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2023-10-18T15:16:47Z
dc.date.available2023-10-18T15:16:47Z
dc.date.issued2020-10-10
dc.descriptionIncluye tablas.spa
dc.description.abstractLa presente investigación surge a partir de las distintas experiencias de estudiantes sordos de la universidad de los llanos ubicada en la ciudad de Villavicencio, experiencia que se cree que hacen parte integral de su cotidianidad en el campus universitario y ahora en los procesos de virtualización de la enseñanza en tiempos del coronavirus. Se estima dentro del presente estudio que las vivencialidades y testimonios aquí presentados, son susceptibles se de replicarse en otros lugares de Colombia o el mundo, por cuanto se indica la necesidad de ahondar sobre esta realidad de contexto. Teniendo en cuenta aspectos no académico-universitarios que de igual forma hacen parte del desarrollo de los futuros profesionales, y es el hecho que la denominada universidad virtual, en muchos casos no favorece el contacto personal entre pares. Por otra parte, se tiene en cuenta que la población sorda que ingresa la educación superior o se encuentra en este proceso académico, debe por fuerza mayor, aprender sobre diversos conocimientos tanto disciplinares como sociales. Es por ello que es necesario dar una mirada a las diversas problemáticas que enfrenta la población sorda ya que ésta se ve limitada dada la diversidad de lenguajes, sobre lo cual es necesario desarrollar procesos comunicativos que resultan ser importantes en el aprendizaje de las diversas disciplinas de conocimiento, de tal forma que se permita generar una comunicación sobre los actores y medios pedagógicos mediadores del aprendizaje, la docencia, los pares y los documentos de conocimiento.spa
dc.description.abstractThe present research arises from the different experiences of deaf students at the University of Los Llanos located in the city of Villavicencio, an experience that is believed to be an integral part of their daily lives on the university campus and now in the virtualization processes of the teaching in times of coronavirus. It is estimated within this study that the experiences and testimonies presented here are susceptible to being replicated in other places in Colombia or the world, as the need to delve into this contextual reality is indicated. Taking into account non-academic-university aspects that are also part of the development of future professionals, and the fact that the so-called virtual university, in many cases does not favor personal contact between peers. On the other hand, it is taken into account that the deaf population that enters higher education or is in this academic process, must, by force majeure, learn about various disciplinary and social knowledge That is why it is necessary to take a look at the various problems faced by the deaf population since it is limited given the diversity of languages, on which it is necessary to develop communicative processes that turn out to be important in learning the various disciplines of knowledge, in such a way that it allows generating communication about the actors and pedagogical means that mediate learning, teaching, peers and knowledge documents.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Eduación Infantilspa
dc.description.programLicenciatura en Eduación Infantilspa
dc.description.tableofcontents1.1 Antecedentes. -- 1.2 Descripción del problema. -- 1.3 Formulación de la pregunta problema. -- 2 Justificación. -- 3 Objetivos. -- 3.1 Objetivo general. -- 3.2 Objetivos específicos. -- 4 Marco referencial. -- 4.1 Retos que plantea la expansión del COVID. -- 4.2 La cuestión legal. -- 5 Metodología de investigación. -- 5.1 Proceso de la investigación. -- 5.2 Estrategias de recolección de la información. -- 6 Cronograma de actividades. -- 8 Referencias bibliográficas. -- 9 Anexos.spa
dc.format.extent37 Paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPalencia Lizarazo, Laura N. (2020). Narrativas sobre el Covid 19 en las vivencias universitarias. Una mirada a los testimonios de estudiantes sordos de una universidad pública colombiana [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos] Repositorio digital Universidad de los Llanos.spa
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanosspa
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3082
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educaciónspa
dc.publisher.placeVillavicenciospa
dc.relation.referencesAinscow, M., y, Booth, T. (2000). Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Londres: CSIE Ltd. ISBN: 956-8302-2 7-2.spa
dc.relation.referencesBalieiro, A. (2014). Declaraciones de UNESCO, educación de sordos y educación inclusiva: un análisis de la política nacional de educación de Brasil. São Paulo: Psicología, Conocimiento y Sociedad 4 (2). 261-294. ISSN: 1688-7026.spa
dc.relation.referencesBelén, A. (2008). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,3 (1), 45-61. ISSN: 0718-5480spa
dc.relation.referencesBernstein, B. y Díaz, M. (1985). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Revista Colombiana de Educación, 15. https://doi.org/10.17227/01203916.5120spa
dc.relation.referencesBolaños, J. I., Casallas, E., & Sabogal, V. (2020). Del activismo docente, el saber pedagógico del maestro y su impacto en la realización profesional de sus estudiantes sordos. Revista Colombiana de Educación, 1(80). https://doi.org/10.17227/rce.num80-10021spa
dc.relation.referencesBolaños, J. I., Astaiza, E., & Castellanos, J. (2020). Hacia una descripción densa desde la cartografía social. Revista educación y humanismo, 22 (38), 1-20. Doi: http://dx10.17081/eduhum.22.38.3623spa
dc.relation.referencesBolívar, A. (2006). Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research 6 (1) 2-26. ISSN: 1438-5627spa
dc.relation.referencesCalvo, B., (2003). La descentralización de los sistemas educativos. México: Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8. (18) 283-290. ISSN: 1405-6666.spa
dc.relation.referencesFernández, P. (2002), Cambios actuales en la respuesta educativa para los sordos una aproximación hacia modelos comprensivos, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 4 (5). 1-5. ISSN:1575-0965.spa
dc.relation.referencesGreimas, A., (1980). Semiótica y ciencias sociales. Madrid: Fragua. ISBN: 84-7074-0.174.spa
dc.relation.referencesHarari, Y. N. (4 de abril de 2020) El mundo después del coronavirus. Madrid: La Vanguardia.spa
dc.relation.referencesHuchim, D. y Reyes, R. (2013). La Investigación Biográfico-Narrativa, una Alternativa para el Estudio de los Docentes. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 13 (3), 1-27. E-ISSN: 1409-4703.spa
dc.relation.referencesJaimes, Y. Niño, E. & Porras, Y. (2017) Estrategias sobre educación inclusiva de personas con discapacidad auditiva en la Universidad Cooperativa de Colombia - sede Bucaramanga. Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/178/1/%28217- 17%29Estrategias%20sobre%20educaci%C3%B3n%20inclusiva%20de%20Persona s%20Con%20Discapacidad%20auditiva%20en%20la%20Ucc.pdfspa
dc.relation.referencesLissi, R., Zuzulich, S., Salinas, M., Achiardi, C., Hojas, A. M., & Pedrals, N. (2009). Discapacidad en contextos universitarios: Experiencia del Piane UC. Calidad en la Educación, (30), 306-324. Doi: https://doi.org/10.31619/caledu.n30.183spa
dc.relation.referencesOteilza, A. (1997). Estudiantes sordos en la universidad. Análisis de la realidad y aportaciones de los interesados. F. Alcantud, Universidad y diversidad, 1, 217–220.spa
dc.relation.referencesPatton M. (1990) Métodos de investigación y evaluación cualitativa (2ª ed.). Publicaciones Sage, Inc.spa
dc.relation.referencesPérez, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística, revista dilemata, 6 (15), 267-287 ISSN: 1989-7022spa
dc.relation.referencesPresidencia de la república (2 de agosto de 2002). Decreto 1621. Por el cual se crea la Comisión Nacional Intersectorial para la coordinación de la celebración Día de la Niñez y la Recreación.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1996). Artículo 6 [Capitulo II]. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. [Decreto 2082 de 1996].spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (9 de febrero de 2009). Artículos 1 y 3 [Capítulo I]. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. [Decreto 366 de 2009].spa
dc.relation.referencesRamírez, W.(2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195spa
dc.relation.referencesRicceur, P., (2003). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI Editores, s.a. de c.v. ISBN 968-23-1955-2.spa
dc.relation.referencesRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Revista Cuicuilco, 18 (52), 39-49. ISSN: 0185-1659spa
dc.relation.referencesRodríguez, García y Jutinico. (2008). Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria: Una experiencia significativa en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación. (534) 170-195. Doi: https://doi.org/10.17227/01203916.54rce170.195spa
dc.relation.referencesRusell, G. (2016) La escritura en sordos. Una propuesta metodológica para trabajar la sintaxis y el léxico desde el enfoque de español como lengua segunda y extranjera. ID:38881spa
dc.relation.referencesSanchez,A.(2010) Identificación de barreras educativas en el proceso de transición de la educación media a la educación superior en Personas sordas: un estudio exploratorio http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/151spa
dc.relation.referencesSacks. O (1880) Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos, retomado de https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635248009.pdfspa
dc.relation.referencesSkliar, C. (1997). La educación de los sordos una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. Argentina: EDIUNC. Retomado de: http://www.insor.gov.co/historico/images/publicaciones/cartilla_guia_para_padres.p dfspa
dc.relation.referencesUNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (1994). Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2014) Psicología, Conocimiento y Sociedad 4 (2), 261 – 294Comunicaciones ISSN: 1688-7026spa
dc.relation.referencesUNICEF. (2013). El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad: un documento de debate.spa
dc.relation.referencesValenzuela, A., Guillén, M., y Campa, R., (2014). Recursos para la inclusión educativa en el contexto de educación primaria. Bogotá: Infancias Imágenes. 13 (2), 64-75. Doi: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a06spa
dc.relation.referencesVan Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books ISBN 84- 8236-283-6spa
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2009). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa. ISBN: 978-84-9784-173-3spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. https://bit.ly/3237N87.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (11 de octubre de 1996). Artículo 1. Ley 324 de 1996. Por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Congreso de Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la república. (11 de octubre de 1996). Artículo 6. Ley 324 de 1996. Por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2 de agosto de 2005). Ley 982 de 2005.Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (27 de febrero de 2013). Ley 1618. por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (31 de julio de 2009). Artículo 24. Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.spa
dc.relation.referencesCRC. Comisión de Regulación de Comunicaciones. (abril 6 de 2020). Por la cual se adoptan unas medidas regulatorias para garantizar a la población sorda o hipoacúsica la comunicación oportuna y continua a través de televisión abierta, durante el Estado de Emergencia Económico, Social y Ecológico. [Resolución 5960 DE 2020].spa
dc.relation.referencesCortina, A. (25 de marzo de 2020) La sociedad va a cambiar radicalmente después de esta crisis. Madrid: La vanguardia. https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20200325/4891567297/adela-cortinassociedad-cambiar-radicalmente-despues-crisis-coronavirus.htmlspa
dc.relation.referencesHarari, Y. N. (2020) El mundo después del coronavirus. Madrid: La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/internacional/20200405/48285133216/yuval-hararimundo-despues-coronavirus.htmlspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalSordosspa
dc.subject.proposalInclusiónspa
dc.subject.proposalDeafeng
dc.subject.proposalInclusioneng
dc.titleNarrativas sobre el COVID 19 en las vivencias universitarias. Una mirada a los testimonios de estudiantes sordos de una universidad pública colombianaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
191103825
Tamaño:
351.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1
Tamaño:
202.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.43 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: