Publicación:
La praxiología motriz y los juegos tradicionales. Recursos clave para la educación física

dc.contributor.advisorVelásquez Arjona, Alberto
dc.contributor.authorJiménez Moreno, Daniel Santiago
dc.contributor.juryAcuña Pineda, Armando
dc.date.accessioned2024-08-06T15:54:40Z
dc.date.available2024-08-06T15:54:40Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractLos juegos tradicionales (JT) constituyen una valiosa contribución a la educación física, ya que ofrecen beneficios significativos para el desarrollo físico, social y emocional de los estudiantes. A pesar de su innegable valor, surge la interrogante de por qué no se les otorga la importancia que merecen dentro del marco de la educación física tradicional. Los juegos tradicionales son importantes en el contexto de la escuela, debido a todo lo que le pueden aportar para el desarrollo del ser humano, como individuo, física y psicológicamente, dándole un sinnúmero de posibilidades para fortalecerse y formar personas mucho más conscientes y positivas para el desarrollo de la sociedad en general. Así como lo plantea el autor Öfele (1999), las ventajas que brindan los juegos tradicionales son bastantes. En primer lugar, el juego por el juego mismo, que, en la medida que le demos mayor cabida dentro del ámbito educativo institucional, ya estaremos incluyendo y garantizando un aspecto importante para la educación y desarrollo de los niños. Hablando del contexto practico, por otro lado, muchos de estos juegos son cortos en su duración si bien son repetitivos, debido a que cuando termina una vuelta o ronda se vuelve a comenzar una nueva inmediatamente-, y no requieren de mucho material, por lo que se pueden incluir con facilidad en las escuelas, sin exigencia de grandes recursos ni horarios especiales. En el entendido que estos juegos tienen su origen en tiempos muy remotos, lo cual "asegura", de alguna manera, que es muy frecuente encontrar los mismos juegos en todas las generaciones y culturas. De esta forma se convierte en una puerta de acceso a la cultura local, regional y aún, de otros lugares y contextos, si se logra ese interés a través del cual se podrán identificar aspectos importantes para comprender la vida, costumbres, hábitos y otras características de los diferentes grupos étnicos, tal y como lo define Huizinga, en su obra Homo Ludens (1938): Todo juego es, antes que nada, una actividad libre. El juego por mandato no es juego, todo lo más una réplica, por encargo, de un juego. [...] El niño y el animal juegan porque encuentran gusto en ello, y en esto consiste precisamente su libertad. (p. 24) Conociendo ya la importancia que tienen los juegos tradicionales, en la cultura de las sociedades, que están antes de todo como lo menciona Huizinga (1938), puesto que muchos de estos son juegos que nacen dentro de la escuela, que se realizan por pasar un momento divertido dentro del colegio, un momento lúdico, que los mismos alumnos, dependiendo de sus contextos, plantean así los juegos que más se adaptan a sus necesidades. Tanto así que, de una manera indirecta contribuyen al desarrollo del ser humano en muchas de sus facetas, tal como nos lo plantea el autor. Por tanto, es preciso delimitar el significado de los JT para ir identificando sus beneficios, según Öfele (1999) los juegos tradicionales son: Aquellos juegos que, desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia. Son juegos que no están escritos en ningún libro especial ni se pueden comprar en ninguna juguetería (quizás solo algunos elementos). (p.1) Estos juegos suelen arraigarse en la cultura y la historia de una sociedad específica, y se caracterizan por ser practicados de manera informal, generalmente en entornos comunitarios, familiares o escolares. A diferencia de los juegos electrónicos o modernos, los juegos tradicionales no requieren de tecnología avanzada y a menudo utilizan recursos simples. La integración de los JT en la educación física escolar desempeña un papel fundamental al enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes de manera integral. En primer lugar, estos juegos representan una conexión directa con la cultura y la tradición de la sociedad, proporcionando a los estudiantes un vínculo con sus raíces y una comprensión más profunda de su patrimonio cultural. Esta conexión cultural no solo promueve el respeto por la diversidad, sino que también fomenta un sentido de identidad y pertenencia entre los estudiantes. Además, los JT son herramientas pedagógicas valiosas que contribuyen al desarrollo físico y motor de los estudiantes, al participar en estos juegos, según Sarmiento (2008), los estudiantes mejoran habilidades como la coordinación, el equilibrio, la resistencia y la destreza, aspectos cruciales para el desarrollo integral de su capacidad física. La naturaleza lúdica de los JT también incentiva la actividad física de manera divertida y motivadora, promoviendo hábitos saludables desde una edad temprana. En un contexto social, de acuerdo con Ardila- Barragán (2022) los JT fomentan la interacción y el trabajo en equipo, estos juegos a menudo requieren la colaboración de los participantes, promoviendo habilidades sociales esenciales como la comunicación, la empatía y la toma de decisiones colectivas. Este enfoque colaborativo no solo fortalece las relaciones entre los estudiantes, sino que también sienta las bases para el desarrollo de habilidades socioemocionales clave.spa
dc.description.abstractTraditional games (TJ) are a valuable contribution to physical education, offering significant benefits for students' physical, social, and emotional development. Despite their undeniable value, the question arises as to why they are not given the importance they deserve within the framework of traditional physical education. Traditional games are important in the context of school, because of all that they can contribute to the development of the human being, as an individual, physically and psychologically, giving them countless possibilities to strengthen themselves and form much more conscious and positive people for the development of society in general. As the author Öfele (1999) points out, the advantages offered by traditional games are quite a few. In the first place, the game for the sake of the game, which, to the extent that we give it greater space within the institutional educational environment, we will already be including and guaranteeing an important aspect for the education and development of children. Speaking of the practical context, on the other hand, many of these games are short in their duration although they are repetitive, because when a round or round ends, a new one is started again immediately, and they do not require much material, so they can be easily included in schools, without requiring large resources or special schedules. On the understanding that these games have their origin in very remote times, which "ensures", in some way, that it is very common to find the same games in all generations and cultures. In this way, it becomes a gateway to local, regional and even other places and contexts, if that interest is achieved through which important aspects can be identified to understand the life, customs, habits and other characteristics of the different ethnic groups, as defined by Huizinga. in his work Homo Ludens (1938): Every game is, before Nothing, a free activity. A game by mandate is not a game, at most a replica, on demand, of a game. [...] The child and the animal play because they find pleasure in it, and this is precisely what their freedom consists in. (p. 24) Already knowing the importance of traditional games, in the culture of societies, which are before everything as Huizinga (1938) mentions, since many of these are games that are born within the school, that are carried out to have a fun time within the school, a playful moment, that the students themselves, Depending on their contexts, they propose the games that best suit their needs. So much so that, in an indirect way, they contribute to the development of the human being in many of its facets, as the author suggests. Therefore, it is necessary to delimit the meaning of JT in order to identify its benefits, according to Öfele (1999) traditional games are: Those games that, for a long time now, have been They continue to endure, passing from generation to generation, being transmitted from grandparents to parents and from parents to children and so on, perhaps undergoing some changes, but maintaining their essence. They are games that are not written in any special book nor can they be bought in any toy store (perhaps just some items). (p.1) These games are often rooted in the culture and history of a specific society, and are characterized by being played informally, usually in community, family, or school settings. Unlike electronic or modern games, traditional games do not require advanced technology and often use simple resources. The integration of JTs into school physical education plays a critical role in enriching the educational experience of students holistically. First of all, these games represent a direct connection with the culture and tradition of society, providing students with a link to their roots and a deeper understanding of their cultural heritage. Not only does this cultural connection promote respect for diversity, but it also fosters a sense of identity and belonging among students. In addition, JTs are valuable pedagogical tools that contribute to the physical and motor development of students, by participating in these games, according to Sarmiento (2008), students improve skills such as coordination, balance, endurance and dexterity, crucial aspects for the comprehensive development of their physical capacity. The playful nature of JTs also encourages physical activity in a fun and motivating way, promoting healthy habits from an early age. In a social context, according to Ardila-Barragán (2022) JTs encourage interaction and teamwork, these games often require the collaboration of participants, promoting social skills such as communication, empathy and collective decision-making. This collaborative approach not only strengthens relationships between students, but also lays the groundwork for the development of key social-emotional skills.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Educación Física y Deporte
dc.format.extent24 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationJiménez Moreno, Daniel S. (2023). La praxiología motriz y los juegos tradicionales. Recursos clave para la educación física [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4116
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.branchSede Barcelona
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educación
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Física y Deporte
dc.relation.referencesArdila- Barragán, J. (2022). Juegos tradicionales: aportes al desarrollo sociocultural en contextos educativos rurales. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 8(1), 4. https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2152/2269
dc.relation.referencesAriza Murillo, R., & Pertuz Molinares, C. (2011). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en quinto grado de la Educación Educativa Distrital Fundación Pies Descalzos [Tesis de especialización]. Corporación Universitaria de la Costa. http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/88/LOS%20JUEGO S%20TRADICIONALES%20COMO%20ESTRATEGIAS%20PEDAGOGICA S.pdf?sequence=1&isAllowed=
dc.relation.referencesDecroly, O. Monchamp, E. (1920). “El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz”. Morata.
dc.relation.referencesDel Toro Vega, G., González, F., Hernández, J. (2011) Clasificación de las praxis motrices de turismo activo en entornos naturales [En línea]. XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz. 12 al 15 de octubre de 2011, La Plata. Educación Física y contextos críticos. Disponible en Memoria Académica: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1416/ev.1416.pdf
dc.relation.referencesGarcía, A., & Rodríguez, H. (2007). Dimensiones para un análisis integral de los juegos motores de reglas. Revista Educación Física y deporte. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2800004
dc.relation.referencesHernández, J. y Rodríguez, J. (2004). La praxiología motriz: fundamentos y aplicaciones. Editorial INDE. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=nnj0hMMUzngC&oi=fnd&pg= PA9&dq=introducci%C3%B3n+a+la+praxiolog%C3%ADa+motriz+pdf&ots=tlLiO s2Spi&sig=Zw17bZipjTwHPJHZXph3kms8YdU#v=onepage&q&f=false
dc.relation.referencesHoyos, A. (2011). Algunos problemas didácticos en la clase de Educación Física. efdeportes.com. https://www.efdeportes.com/efd152/problemas-didacticos-en-laclase-de-educacion-fisica.htm
dc.relation.referencesHuizinga, J. (1938). Homo Ludens, Editorial Alianza+. https://cursoshistoriavdemexico.files.wordpress.com/2019/07/huizinga-johan-homoludens.pdf
dc.relation.referencesMillán, M. (2003). Juegos tradicionales del Valle del Cauca: las tradiciones lúdicas y los valores acercan a las generaciones. Cali: Secretarías de Educación y Salud del Valle. Recreavalle
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2002). Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles339975_recurso_10.pdf
dc.relation.referencesMorales, C. (2016). Educación Física en la Escolaridad: Colombia. Revista digital observatorio del deporte, Revista de humanidades y ciencias sociales. https://bkp.revistaobservatoriodeldeporte.cl/gallery/3%20oficial%20articulo%20vol %202%20num%202%202016%20rev%20odep.pdf
dc.relation.referencesÖfele, M. (1999). Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. Revista digital Lecturas: Educación Física y Deportes N°. 13. http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra.htm
dc.relation.referencesParedes, J. (2002). Aproximación teórica a la realidad del juego. En J. A. Moreno (Coord.). Aprendizaje a través del juego (pp. 11-31). Málaga: Aljibe.
dc.relation.referencesParlebas, P. (1988) Elementos de sociología del deporte. Unisport. Málaga.
dc.relation.referencesParlebas, P. (2001). Juego, deporte y sociedad: léxico de la praxiología motriz. Editorial Paidotribo. Impreso en España por Publidisa.
dc.relation.referencesPugmire, S. (1996). El juego espontáneo vehículo de aprendizaje y comunicación. Madrid, España. https://books.google.es/books?hl=en&lr=&id=26AUorI5pHMC&oi=fnd&pg=PA9 &d q=pugmirestoy+(1996) +el+juego+espont%C3%A1neo+veh%C3%ADculo+de+apren dizaje+y+comunicaci%C3%B3n+pdf&ots=l0ONIpYl3&sig=hlTggiN9O1O5n74cTf trdswv4nQ#v=onepage&q&f=false
dc.relation.referencesRocha, C. L., Méndez, A. G., Carrillo, J. P., & Daolio, J. (2016). Antecedentes históricos de la actividad física para la salud. Revista Ciencias de la Actividad Física, 17(1), 67- 76. https://www.redalyc.org/journal/5256/525664802007/html/
dc.relation.referencesSánchez, N (2001). Juegos tradicionales: más allá del jugar. Cali, Colombia: Memorias del II Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación
dc.relation.referencesSaravi, J. (2007). Praxiología motriz: Un debate pendiente. Revista Educación física y ciencia vol. 9, Universidad nacional de Barcelona. https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv09a05/html
dc.relation.referencesSarmiento, L. (2008). La enseñanza de los juegos tradicionales ¿Una posibilidad entre la realidad y la fantasía? Revista: Educación Física y Deporte, [S.l.], v. 27, n. 1, p. 115-122. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article /v iew/305/230
dc.relation.referencesZuluaga, D. C., (2022). Una mirada a la educación física desde la praxiología motriz: aportes, aclaraciones y aplicaciones. Revista Ímpetus, 16(2), e-909. https://doi.org/10.22579/20114680.909
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2023
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subject.armarcDestreza motora
dc.subject.armarcPsicomotricidad
dc.subject.proposalJuegospa
dc.subject.proposalCulturaspa
dc.subject.proposalTradiciónspa
dc.subject.proposalNiñosspa
dc.subject.proposalEscuelaspa
dc.subject.proposalPraxiologiaspa
dc.subject.proposalTransformaciónspa
dc.subject.proposalDisciplinaspa
dc.subject.proposalCreatividadspa
dc.titleLa praxiología motriz y los juegos tradicionales. Recursos clave para la educación físicaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
607.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
La praxiología motriz y los juegos tradicionales. Recursos clave para la educación física
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1
Tamaño:
25.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Resumen-Abstrac
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
97.92 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: