Publicación:
Laboratorio contenido ruminal

dc.contributor.authorChoachí Gutiérrez, Joyce Stefanny
dc.contributor.authorLatriglia Diaz, Geraldine Alejandra
dc.contributor.authorPeñaloza Prieto, Juana Valentina
dc.date.accessioned2024-12-05T00:13:52Z
dc.date.available2024-12-05T00:13:52Z
dc.date.issued2022-11-06
dc.descriptionIncluye imágenes.spa
dc.description.abstractLos rumiantes tienen un sistema digestivo especializado que les permite aprovechar los nutrientes vegetales a través de pre-estómagos y un estómago glandular. Este sistema incluye la boca, esófago, estómago (con sus cuatro compartimentos), páncreas, vesícula biliar, hígado, y los intestinos. El rumen, como principal órgano, actúa como una cámara de fermentación para digerir materiales no digeribles como la celulosa, separa los materiales fermentados y no fermentados, y lleva a cabo fermentación microbiana anaerobia. Los microorganismos del rumen, como bacterias, protozoos y hongos, juegan un papel crucial al producir proteínas metabolizables. En la práctica realizada en el laboratorio de fisiología animal de la Universidad de los Llanos, se utilizaron muestras de contenido ruminal para realizar tres pruebas: tinción de Gram para identificar bacterias, observación de protozoos en fresco y con lugol, y tinción de hongos con azul de lactofenol. Se identificaron bacterias Gram positivas y negativas, con mayor prevalencia de bacterias Gram negativas. Se observaron hongos de manera clara gracias a la tinción con azul de lactofenol, y protozoos ciliados tanto en fresco como teñidos con lugol. En la discusión, se destacó que las bacterias del rumen son principalmente anaerobias y tienen funciones clave en la digestión, como la degradación de la celulosa. Los hongos, aunque representan solo un pequeño porcentaje del rumen, son esenciales para la degradación de las paredes celulares, facilitando la acción de las bacterias. Los protozoos ciliados, aunque presentes en el rumen, tienen un rol menor en comparación con las bacterias en cuanto a su contribución al metabolismo. Además, su número se ve influido por el pH ruminal. En conclusión, el contenido ruminal está compuesto principalmente por bacterias y protozoos, que son fundamentales en la digestión y la conversión de materiales vegetales en productos útiles como ácidos grasos volátiles, metano y CO2.spa
dc.format.extent6 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationChoachí-Gutiérrez, J. S., Latriglia-Diaz, G. A., y Peñaloza-Prieto, J. V. (2022). Laboratorio Contenido Ruminal [Documento de trabajo]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4932
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.placeVillavicencio, Meta
dc.relation.referencesArias, B. J. (1983). Aspectos generales de la microbiologia del rumen. Monografías de Medicina Veterinaria, 5.
dc.relation.referencesChurch, D. C. (1993). El rumiante, fisiología digestiva y nutrición. Acribia. Zaragoza, España.
dc.relation.referencesSantini, F. J. y Elizalde, J. C. (1994). Digestión ruminal: aspectos conceptuales e implicancias practicas.Fonty, G. 1991. The rumen anaerobic fungi. En: Jouany J.P. Rumen microbial metabolism and ruminant digestion. París: INRA. p. 53 – 70.
dc.relation.referencesHobson, P. N. (1982). Microbial ecology and activities in the rumen. Critical Review in Microbiology, 9, 165-225.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.proposalMicrobiotaspa
dc.subject.proposalRumenspa
dc.subject.proposalRumianteszho
dc.titleLaboratorio contenido ruminal
dc.typeDocumento de trabajo
dc.type.categoryDivulgación pública de la ciencia
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Documento de trabajo
Tamaño:
308.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
134.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: