Publicación: “La esgrima como situación sociomotriz para el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de iniciación del club Mosqueteros de Esgrima Villavicencio”
dc.contributor.advisor | Tabares Morales, Gloria Stella | |
dc.contributor.author | Marín Pardo, Leonardo Ancizar | |
dc.contributor.corporatename | Universidad de los Llanos | |
dc.contributor.jury | Williams Cabarroca, Eligio | |
dc.date.accessioned | 2024-09-03T15:20:43Z | |
dc.date.available | 2024-09-03T15:20:43Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | El presente ensayo es un argumento referente a como por medio de un deporte de combate como lo es la esgrima se pueden desarrollar las habilidades sociales, aquí se ve el desarrollo de dichas habilidades como un puente para que el niño manifieste en su diario vivir unas conductas asertivas que beneficiaran no solo a la persona que es deportista, sino que también al ciudadano del mañana el cual se desempeña en diferentes contextos como lo es el laboral o el personal. Este ensayo se evidencia como un diálogo de la esgrima con otros aspectos como lo son la iniciación y su aplicación desde el juego contrastándolo con la praxeologia motriz, con base a esto, se ve también la esgrima como una situación socio motriz, donde por medio de comunicaciones praxicas que llevan consigo situaciones socio motrices, se dan experiencias de comunicación y contra comunicación motriz las cuales se recalcan se brindan en la experiencia del entrenamiento por medio de los ludo sistemas que se hagan con base a los contenidos que se estén ensañando. Po último, lo anteriormente mencionado tiene inmerso en si el desarrollo de las habilidades cognitivas que básicamente es el análisis interno (pensar) del deportista respecto a las necesidades en el ambiente donde está, identificar conductas deseables socialmente, saber qué es lo que quiere o no, donde básicamente el niño aprende a pensar por sí mismo desde sus preferencias, necesidades y trato al prójimo. Como segundo están las habilidades emocionales, en estas el niño aprende a reconocer y a autorregular desde su expresión la felicidad, la ira, el asco la vergüenza entre otras, con el fin de expresarlas acorde a la situación sin desproporción o abnegación a sentir, por último, el desarrollo de las habilidades operativas, en esta se ven las conductas verbales y no verbales, ejemplo de esto el saber expresarse en una conversación o la postura y comportamientos que tenga ante una situación determinada. | spa |
dc.description.abstract | This essay is an argument regarding how social skills can be developed through a combat sport such as fencing. Here the development of these skills is seen as a bridge for the child to manifest certain behaviors in his daily life. assertive actions that benefit not only the person who is an athlete, but also the citizen of tomorrow who works in different contexts such as work or personal. This essay is evident as a dialogue of fencing with other aspects such as initiation and its application from the game, contrasting it with motor praxeology, based on this, fencing is also seen as a socio-motor situation, where through Practical communications that involve socio-motor situations, experiences of communication and counter-motor communication are given, which are emphasized and provided in the training experience through Ludo systems that are made based on the contents that are being taught. Lastly, the aforementioned involves the development of cognitive skills, which is basically the internal analysis (thinking) of the athlete regarding the needs in the environment where he is, identifying socially desirable behaviors, knowing what he wants or does not want. . , where basically the child learns to think for himself based on his preferences, needs and treatment of others. The second is the emotional skills, in these the child learns to recognize and self-regulate from his expression happiness, anger, disgust, shame among others, in order to express them according to the situation without disproportion or self-denial to feel, finally , the development of operational skills, this includes verbal and non-verbal behaviors, an example of this is knowing how to express yourself in a conversation or the posture and behaviors you have in a given situation. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Educación Física y Deporte | |
dc.description.notes | Informe final Ensayo como requisito para optar por el título de Licenciado(a) en Licenciatura En Educación Física Y Deporte. | spa |
dc.format.extent | 27 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Marín Pardo, Leonardo A. (2024). “La esgrima como situación sociomotriz para el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de iniciación del club mosqueteros de esgrima Villavicencio” [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4288 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher.branch | Sede Barcelona | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | |
dc.publisher.place | Villavicencio | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Física y Deporte | |
dc.relation.references | MUÑOZ, L. A. (2019). EL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO EN EL GESTO TÉCNICO DEL FONDO EN LOS ESGRIMISTAS JUVENILES DE ALTO RENDIMIENTO DE LA CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA. VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA. p. 11. | |
dc.relation.references | González Víllora, S., García López, L. M., Contreras Jordan, O. R., & Sánchez Mora Moreno, D. (2009). El concepto de iniciación deportiva en la actualidad. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (15), 14-20. | |
dc.relation.references | Iglesias I Reig, X., Anguera Blanch, B., & González Arévalo, C. (2007). Valores en guardia. Apunts Educación Física y Deportes, (87), 35-53. | |
dc.relation.references | Touchard, Y. (ed.). (1990). Les sports de combat, les jeux d’oposition à l’école élémentaire. Octubre de 1990. París: Revue EPS. | |
dc.relation.references | Madrigal, A. L., & Córdova, C. B. (2017). Aproximación a la teoría de selección de talentos de esgrima para el alto rendimiento. Lecturas: Educación física y deportes, 22(227), 1-2. | |
dc.relation.references | Berruezo, P. P., Mila, J., de Redacción, C., Anton, M., Arnaiz, P., Bottini, P., ... & Rozas, L. (2004). Revista Ibero-americana de Psicomotrici-dad y Técnicas C corporales. | |
dc.relation.references | Chacón, P. (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje¿Cómo crearlo en el aula. Nueva aula abierta, 16(5), 1-8. | |
dc.relation.references | Puentes Diaz, D. C. (2016). Los juegos tradicionales psicomotores para mejorar la atención dispersa que afecta los procesos de aprendizaje en los niños y niñas del colegio Industrial sede San Luis de Boyacá. Universidad de los llanos. Especialización en acción motriz | |
dc.relation.references | Ribas, J. P. R., & Moreno, J. H. (2020). Juegos deportivos, actividades físicas de expresión y actividades físicas utilitarias. Spórtica, educación física y recreación. Acciónmotriz, (25), 68-78. | |
dc.relation.references | Parlebas, P. (2008). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz (Vol. 36). Editorial Paidotribo. | |
dc.relation.references | Parlebas, P. (1993). Educación física moderna y ciencia de la acción motriz. In I Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (La Plata, 8 al 12 de septiembre de 1993). | |
dc.relation.references | Reche García, C., (2016). La esgrima extraescolar como propuesta didáctica en TDAH. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(33), 217-224. | |
dc.relation.references | Saraví, J. R., (2012). La Praxiología motriz: presente, pasado y futuro. Entrevista a Pierre Parlebas. Movimento, 18(1), 11-35. | |
dc.relation.references | Saraví, J. R. (2015). La praxiología motriz como contenido de la formación docente en educación física. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 4. | |
dc.relation.references | Mora, A. C. (2011). Los Juegos con un Contexto Sociomotriz para Contrarrestar el Matonaje Escolar. Departamento de Educación Física, Universidad de Atacama, Copiapó, Chile. | |
dc.relation.references | Ruiz Sanchis, L., Ros Ros, C., & Bastida Torróntegui, A. I. (2016). Esgrima en silla de ruedas, propuesta para su inclusión en el contexto escolar. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 18(1), 61-76. | |
dc.relation.references | Delgado, C. D., Burgués, P. L., Anzano, A. P., Martínez, R. M., & Soler, G. P. (2014). Educación física emocional en secundaria. El papel de la sociomotricidad. Apunts Educación Física y Deportes, (117), 23-32. | |
dc.relation.references | Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales (Vol. 4). Valencia: Acde.deposito legal: V-2522-2005. | |
dc.relation.references | García, M. D. R. V., Tobar, F. R. L., Delgado, V. M. V., & Gómez, M. N. M. (2017). Habilidades sociales. Revista salud y ciencias, 1(2), 8-15 | |
dc.relation.references | Periche Zapata & K. G. (2018). Estrategias de experiencia directa y modelado para favorecer la autonomía del aseo personal en estudiantes con discapacidad intelectual severa y visual del aula multigrado de primaria del Centro de Educación Básica Especial N 008 “Divino Niño Jesús” del distrito de Zorritos-UGEL Contralmirante Villar-Región Tumbes. INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO.PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO. 2018. 14-15 | |
dc.relation.references | Nordet Leyva, J. C. (2020). Propuesta de juegos tradicionales para la iniciación de la enseñanza en la esgrima (Bachelor's thesis, Facultad de Cultura Física y Deportes). 12 | |
dc.relation.references | García Martínez, R. (1997). Un Modelo de aprendizaje por observación en planificación (Doctoral dissertation, Informatica). Tesis (Doctoral), Facultad de Informática (UPM) [antigua denominación]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.950. | |
dc.relation.references | Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós. Recuperado el 08 de octubre de 2019, de https://es.scribd.com/document/136293963/ausubel-adquisicion-y-retencion-delconocimiento-pdf | |
dc.relation.references | Flores Mamani, E., Garcia Tejada, M. L., Calsina Ponce, W. C., & Yapuchura Sayco, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno. Comuni@ cción, 7(2), 05-14. | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2024 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.armarc | Competencia interpersonal | |
dc.subject.armarc | Relaciones humanas | |
dc.subject.armarc | Aptitudes para la vida | |
dc.subject.proposal | Iniciación deportiva | spa |
dc.subject.proposal | Juego | spa |
dc.subject.proposal | Ludo sistemas | spa |
dc.subject.proposal | Situación socio motriz | spa |
dc.subject.proposal | Habilidades sociales | spa |
dc.title | “La esgrima como situación sociomotriz para el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de iniciación del club Mosqueteros de Esgrima Villavicencio” | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.category | Proyectos de investigación | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Anexo 1
- Tamaño:
- 13.4 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Resumen-Abstract
Cargando...

- Nombre:
- Carta de autorización
- Tamaño:
- 110.96 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: