Publicación:
Influencia de la colonialidad en la escuela. Hacía una perspectiva decolonial del ejercicio docente

dc.contributor.advisorOrozco Pineda, Paula Andrea
dc.contributor.authorQuevedo Rodriguez, Mayra Alejandra
dc.contributor.juryTalero Jaramillo, Edgar Alberto
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2024-09-06T22:17:10Z
dc.date.available2024-09-06T22:17:10Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl ensayo aborda la influencia de la colonialidad en la educación infantil, resaltando cómo las prácticas autoritarias y adultocéntricas de los educadores infantiles limitan la participación y voz de los niños y niñas. Se propone que los maestros adopten una perspectiva pedagógica decolonial para transformar la educación hacia una praxis más inclusiva y respetuosa con la diversidad de la infancia. Del mismo modo, se explora cómo los Estudios Culturales desafían nuestra comprensión de la realidad y ofrecen herramientas para abordar las dinámicas de poder colonial en el ámbito educativo. Asimismo, el texto proporciona una definición de la colonialidad, destacando su conexión con la imposición del eurocentrismo en las instituciones educativas y la percepción de la infancia como seres sin voz; a su vez, se discute cómo el ejercicio del poder colonial se manifiesta a través del autoritarismo docente, perpetuando la desigualdad y marginación en el aula. Se señala la importancia de abordar el fenómeno del adultocentrismo, que subordina a las infancias y prioriza las decisiones de los adultos. Finalmente, se reflexiona sobre la necesidad de cuestionar las dinámicas de poder en la relación docente-estudiante y se destaca la importancia de la descolonización de las prácticas pedagógicas para reconocer y respetar las diversas formas de conocimiento y experiencia de las infancias. Por lo tanto, Se concluye que esta transformación requiere un compromiso colectivo y una constante reflexión del quehacer docente.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Eduación Infantil
dc.description.methodsRevisión documental
dc.format.extent20 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationQuevedo, M. (2024). Influencia de la colonialidad en la escuela. Hacía una perspectiva decolonial del ejercicio docente [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos].Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4299
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.branchSede Barcelona
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educación
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programLicenciatura en Eduación Infantil
dc.relation.referencesAlzate, M. (2002). Concepciones e imágenes de la infancia. Revista de Ciencias Humanas, 28.
dc.relation.referencesAmador Baquiro, J. C. (2012). Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias. Pedagogía y Saberes, (37), 73.87. https://doi.org/10.17227/01212494.37pys73.87
dc.relation.referencesBarriga-Redel, G., Briceño Saavedra, M. y Lay-Lisboa, S. (2021). Poderes que educan: Arquitextura, estéticas y discursos de la relación pedagógica universitaria. Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto, 2(3), 31-50.
dc.relation.referencesBatallán, G. y Campanini, S. (2008). La participación política de niñ@s y jóvenesadolescentes: Contribución al debate de la democratización de la escuela. Cuadernos de Antropología Social, (28), 85- 106. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4315/3831
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2015). La hybris del punto cero: ciencia, raza en ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesDussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del Otro. Hacia el mito del origen de la Modernidad, La Paz, Bolivia, Plural Editores.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2009). Historia de la sexualidad I . La voluntad de saber (2 ed.). México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesGiroux, H. A. (2004). La inocencia robada: Juventud, multinacionales y política cultural. Morata.
dc.relation.referencesJenks, C. (2005). Childhood (2 Ed.). Routledge.
dc.relation.referencesJiménez, A. (2012). Emergencia de la infancia contemporánea 1968-2006. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesJoya-Rodríguez, A. (2022). Infancias subordinadas: las historias de Tránsito y Ofelia. Tesis De pregrado.https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34123 https://doi.org/10.48713/10336_34123
dc.relation.referencesLay-Lisboa, S. Armijo-Rodríguez, F. Calderón-Olivares, C. Flores- Acuña, J. & Mercado-Guerra, J. (2022). Radiografías del adultocentrismo en el espacio educativo: tensiones frente al protagonismo de las infancias. Revista Electrónica Educare, 26(3), 463-489. https://dx.doi.org/10.15359/ree.26-3.26
dc.relation.referencesLiebel, M. (2019). Infancias dignas, o cómo descolonizarse. Ifejant
dc.relation.referencesMercer, R, Szulik, D, Ramírez, M.C., & Molina, H. (2008). Del derecho a la identidad al derecho a las identidades: Un acercamiento conceptual al género y el desarrollo temprano en la infancia. Revista chilena de pediatría, 79(Supl. 1), 37-45. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000700007
dc.relation.referencesMuñoz, G. (2010). La comunicación en los mundos de vida juveniles. Hacia una ciudadanía comunicativa. Manizales: Universidad de Manizales Cinde
dc.relation.referencesOrozco Pineda, P. A. ., & Pineda Martínez, E. O. . (2020). Geopolítica de las emociones en prácticas educativas de territorios de posconflicto. Estudio comparativo entre México, Guatemala y Colombia. Campos En Ciencias Sociales, 8(2), 369–398. https://doi.org/10.15332/25006681/6023
dc.relation.referencesPeña Forero, N. C. (2017). Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y el aula. Infancias Imágenes, 16(2), 228–241. https://doi.org/10.14483/16579089.12268
dc.relation.referencesPineda, E. y Orozco, P. (2018). Lineamientos generales para la reorganización de la educación desde las pedagogías críticas. Villavicencio: Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesPineda, E. y Orozco, P. (2018). Narrativas y relatos del Buen Vivir de infancias indígenas como estrategia de construcción de paz. Revista Ciudad Pazando, 11(1), pp. 40-50. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.12728
dc.relation.referencesPortela-Guarín, H. (2021). El curriculum: entre paradigmas y enfoques. Bogotá: Teseo
dc.relation.referencesQuijano, A. (2007). Sobre la colonialidad del poder y el patrón colonial/moderno y eurocentrado del capitalismo mundial. Estocolmo
dc.relation.referencesQuintero López, D. L. (2022). Los atributos del espacio y la construcción del contexto cultural en la primera infancia . Universitas Humanística, 91. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh91.aec
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2008). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y críticas. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2011). Estudios culturales y educación: posibilidades, urgencias y limitaciones. En Revista de investigaciones UNAD Bogotá, vol. 10, núm. 1, pp. 9-21.
dc.relation.referencesRunge, A. (2008). Heterotopías para la infancia: reflexiones a propósito de su desaparición y del final de su educación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 31-53. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/264
dc.relation.referencesSantos, B. de S. (2018). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Abya Yala
dc.relation.referencesSegato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.
dc.relation.referencesTrilla, J. y Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericanade Educación, (26), 137- 164. https://rieoei.org/historico/documentos/rie26f.htm
dc.relation.referencesVan Manen, M. (2018). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós
dc.relation.referencesWalsh, C. (2007). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Editorial Abya Yala.
dc.rightsDerechos reservados - Universidad de los Llanos, 2024spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc370 - Educación
dc.subject.proposalEstudios culturalesspa
dc.subject.proposalInfanciasspa
dc.subject.proposalDecolonialidadspa
dc.subject.proposalColonialidadspa
dc.subject.proposalPedagogíaspa
dc.subject.proposalCultural Studieseng
dc.subject.proposalChildhoodeng
dc.subject.proposalDecolonialityeng
dc.subject.proposalColonialityeng
dc.subject.proposalPedagogyeng
dc.titleInfluencia de la colonialidad en la escuela. Hacía una perspectiva decolonial del ejercicio docentespa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.categoryProyectos de investigación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
179.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
163.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: