Publicación:
¿Por qué maltratamos a quienes amamos? Un flagelo de nunca acabar

dc.contributor.advisorPeña, Ana Cecilia
dc.contributor.authorLópez Parra, María Lisbeth
dc.contributor.juryRodríguez Cerón, Lorena
dc.date.accessioned2024-10-30T14:26:23Z
dc.date.available2024-10-30T14:26:23Z
dc.date.issued2011
dc.description.abstractEl ensayo propone un análisis acerca de los casos de maltrato físico y verbal hacia nuestros semejantes o personas del vínculo familiar. Enfocándonos hacia los sentimientos y las actuaciones que como seres humanos tenemos y manifestamos diariamente, especificando los tipos de maltrato infantil ya que algunos de ellos son desconocidos para la mayoría de las personas, teniendo en cuenta las estadísticas encontradas a nivel nacional durante los últimos años. Según el pediatra y terapeuta de la conducta infantil Dr. Eduardo Hernández González, refiere que existen 5 tipos de maltrato: el físico, el negligente y emocional. El mismo autor refiere que existen dos clases más que contribuyen al maltrato infantil, pero se consideran abuso, como son el abuso sexual y el abuso físico, pero estos últimos no los tomaremos en este cotejo, por la magnitud y los múltiples factores que intervienen. Teniendo como base estas definiciones podemos comenzar a considerar porque en la sociedad, en las familias y hogares de Colombia, el concepto de maltrato infantil, no se entiende, no se vislumbra la dimensión de la problemática y mucho menos conocen que existen diferentes tipos de maltrato infantil con sus respectivos indicadores de agresión. Colombia es un país con alto grado de agresividad y violencia, según lo corrobora el informe presentado por la ONG AFECTOS (2003), que refiere: que un 36% de las familias Colombianas, se genera violencia y maltrato infantil. Carlota Márquez, demostró que un 36% de los casos denunciados en esta oficina Corresponden a otros factores de violencia, y el 64% corresponden a maltrato infantil desglosados así: el 27% corresponde a maltrato por negligencia, un 22% a maltrato físico, un 7% al abuso sexual, un 4% al maltrato sexual y un 4% al maltrato verbal y sicológico; es de resaltar que esta estadística solo enumera los casos denunciados. Por que para muchos padres o docentes, estos abusos no son considerados como maltrato. Después de detectarlo, el adulto, docente, debe buscar ser un buen interlocutor, lograr la confianza del niño o la niña, brindar seguridad para que el niño o niña confié en él, ser un consolador, brindar abrigo, fortaleza, oportunidades, para que el niño vaya adquiriendo confianza y auto estima en sí mismo y lo más principal, que el grupo lo respalde y no haga sentir mal; siempre hay que recordar que un niño maltratado es un niño o niña y igual a los demás. El Maltrato Infantil, no es el único problema de violencia de nuestro país, de la sociedad, o del municipio. Padres, abuelos, personas encargadas del cuidado de los niños y niñas, cambien sus métodos de reprender a los niños.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Eduación Infantil
dc.description.notesEnsayo como opción de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciada en Pedagogía Infantil.spa
dc.description.tableofcontents1. Título del documento: ¿por qué maltratamos a quienes amamos? Un flagelo de nunca acabar. -- 2. Autores: María Lisbeth López Parra. -- 3. Publicación: Villavicencio, 17 de noviembre de 2011. -- 4. Unidad Patrocinante: Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. -- 5. Palabras claves. -- 6. Descripción. --7. Fuentes. -- 8. Contenidos. -- 9. Metodología. -- 10. Conclusiones. – Bibliografía.spa
dc.format.extent20 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationLópez Parra, María L. (2011). ¿Por qué maltratamos a quienes amamos? Un flagelo de nunca acabar [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4615
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.branchSede Barcelona
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educación
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programLicenciatura en Eduación Infantil
dc.relation.referencesCEREZO, M. El impacto psicológico del maltrato: primera infancia y edad escolar. Infancia y
dc.relation.referencesAprendizaje. McGraw-Hill. 1995, pp. 135-157.
dc.relation.referencesMORENO Manso, Juan Manuel. Estudios sobre las consecuencias del maltrato infantil.
dc.relation.referencesUniversidad de Murcia. Anales de psicología. Vol. 21. Murcia 2005.
dc.relation.referenceswww.alianzaporlaninez.org.co/.../lanzamiento-informe-pandi -2009
dc.relation.referenceswww.dane.gov.co/files/censo2005/boletin.pdf
dc.relation.referenceswww.redparalainfancia.com/boletin/20091112194652_Boletin_CETI_Agosto_completo.pdf
dc.rightsDerechos reservados – Universidad de los Llanos, 2011spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.armarcViolencia conyugal
dc.subject.armarcDelitos contra la mujer
dc.subject.armarcViolencia familiar
dc.subject.proposalMaltratospa
dc.subject.proposalInfanciaspa
dc.subject.proposalCastigospa
dc.title¿Por qué maltratamos a quienes amamos? Un flagelo de nunca acabarspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.categoryProyectos de investigación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
350.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
743.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: