Publicación:
La escuela infantil territorios constructores de paz. Sentidos: reconocer la palabra de las infancias, categoría conceptual “guerra”

dc.contributor.advisorCastellanos Jímenez, Jhon Esneider
dc.contributor.authorMartínez Carrero, Katherine
dc.contributor.authorParrado García, Luisa Fernanda
dc.date.accessioned2023-11-14T21:12:40Z
dc.date.available2023-11-14T21:12:40Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionIncluye tablas e ilustraciones.spa
dc.description.abstractEste proyecto se constituye en uno de los resultados de un trabajo de proyección social, realizado en el año 2017, denominado: “La escuela Infantil Territorios constructores de paz”, coordinado por el Magister en educación Jhon Esneider Castellanos Jiménez y un grupo de estudiantes del Este proyecto se constituye en uno de los resultados de un trabajo de proyección social, realizado en el año 2017, denominado: “La escuela Infantil Territorios constructores de paz”, coordinado por el Magister en educación Jhon Esneider Castellanos Jiménez y un grupo de estudiantes del programa de Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos. En el caso particular que se presenta, se trata de reconocer los sentidos que los niños y niñas de grado tercero de algunas Instituciones Educativas oficiales de la ciudad de Villavicencio, le otorgan a la categoría conceptual “Guerra”. La sociedad colombiana ha estado por más de 50 años inmersa en una Guerra, durante este tiempo diversas entidades tanto estatales como no estatales han promovido distintas iniciativas con la esperanza de terminarla y por fin darle camino libre a una paz estable y duradera, sin embargo, esto no pudo ser posible antes. Actualmente, Colombia se encuentra ante la oportunidad de darle un fin a la Guerra y la transición hacia la paz. En este sentido, la educación no está exenta de responsabilidades en esta transición, por tanto, se necesita que las escuelas infantiles promuevan una participación y diálogo permanente para conocer los pensamientos y opiniones de los niños y niñas, de aquí que estas escuelas deban contar con maestros y maestras investigadores y a su vez flexibles en su quehacer, de tal manera que a través de este se logren procesos que permita a los menores un diálogo libre donde puedan argumentar sus opiniones. Según lo anterior, el proyecto en mención, se vislumbra como una posibilidad para reconocer a los niños y niñas como sujetos de derecho y a la escuela como un territorio que suscita la participación y el liderazgo en acciones tendientes a la construcción de paz y ciudadanía. En este caso, comprender los sentidos de la categoría conceptual Guerra que tienen los niños y niñas de grado tercero de las Instituciones Educativas Los Centauros sedes La Rosita, Juan Pablo II, La Cecilia y El Amor en la ciudad de Villavicencio. En la cual se aplicó un tipo de investigación narrativa, utilizando como herramienta una entrevista semiestructurada y los dibujos Hipertextuales con su respectiva interpretación. La propuesta se desarrolla con una población de 200 estudiantes de tercer grado, donde se toman de muestra 5 estudiantes por cada sede para un total de 25 estudiantes, obteniendo el análisis de los resultados por medio del software Atlas ti. Los sentidos que los niños y niñas le dieron a la categoría conceptual “Guerra” se recogieron en tres categorías 1) Los Enfrentamientos que en su mayoría se ven reflejados con el uso de armas y con muerte 2) Odio en la sociedad que se evidencia en sus casas, con compañeros de colegio y con personas del común y por ultimo 3) Protestas por la exigencia de un acto mal visto dentro de una sociedad.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Eduación Infantilspa
dc.description.programLicenciatura en Eduación Infantilspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- Marco referencial. -- Concepto de guerra. -- ¿En qué consiste la guerra? -- Naturaleza de la guerra. -- El fin y los medios de la guerra. -- Pensar en infancias. -- La infancia desde una perspectiva de derechos: unicef. -- La infancia desde la perspectiva de Walter Kohan. -- ¿Por qué indagar por los sentidos con niños y niñas? -- Materiales y métodos. -- Instrumentos de recolección de información. -- Los dibujos. -- Entrevista semiestructurada. -- Población. -- Unidad de análisis (muestra). – Resultados. -- Análisis y resultados. – Enfrentamientos. -- Protestas. -- Odio en la sociedad. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Resumen analítico especializado.spa
dc.format.extent50 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMartínez Carrero, K. y Parrado García, Luisa F. (2021). La escuela infantil territorios constructores de paz. Sentidos: reconocer la palabra de las infancias, categoría conceptual “guerra” [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.spa
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanosspa
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3161
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educaciónspa
dc.publisher.placeVillavicenciospa
dc.relation.referencesAbello, I. El concepto de la guerra en Faucoult. Revista de Estudios Sociales, (2003). p. 14-71-75.spa
dc.relation.referencesAlzate, M. La Infancia: Concepciones y perspectivas. Pereira: Editorial Papiro. 2003spa
dc.relation.referencesAriès, P. La infancia. En: Revista de Educación. (1986). p.5-17.spa
dc.relation.referencesBolívar, A. & Domingo J. La investigación biográfico-narrativa en Educación. Citado por González. H. Incidencia del desplazamiento forzado sobre las manifestaciones de ciudadanía en la población infantil de villavicencio (colombia). elaboración de un programa educativo social para consolidar la ciudadanía. Granada. Universidad de granada departamento de pedagogía. (2012). p. 73spa
dc.relation.referencesBonavena,P.,& Nievas,F. Las nuevas formas de la guerra, sus doctrinas y su impacto sobre los derechos humanos. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. (2006) vol. 16, núm.p. 355-371.spa
dc.relation.referencesBordieu, P. El sentido social del Gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Argentina: Siglo Veintiuno Editores. (2010).spa
dc.relation.referencesCOMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS CCJ. Revertir el desplazamiento forzado. Protección y restitución de los territorios usurpados a la población Desplazada en Colombia. Bogotá. (2006).spa
dc.relation.referencesCOMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO “Nuestro Futuro Común” Alianza Editorial, Madrid, (1992). pág. 15spa
dc.relation.referencesCONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS. El medio ambiente humano, en Estocolmo, Suecia. (1972).spa
dc.relation.referencesClausewitz, K. De la Guerra. Librodot.com : obtenido en https://lahaine.org/amauta/b2- img/Clausewitz%20Karl%20von%20-%20De%20la%20guerra.pdf. (2002).spa
dc.relation.referencesDemause, L. La evolución de la infancia. Historia de la infancia Madrid: Alianza Universidad. (1991).spa
dc.relation.referencesDenzin, N. & Lincoln, Y. El sentido de la investigación cualitativa. Citado por Rodríguez, G., GIL, J. y García, E. Metodología de la investigación cualitativa. Archidona. España. Ediciones Aljibe. (1996). p. 58.spa
dc.relation.referencesEspinosa, M. Algo sobre la historia de las palabrotas. México. (2001). ISSN- e 1605-4806,n.23.spa
dc.relation.referencesGoldin, D. La invención del niño. Digresiones en torno a la historia de la Literatura Infantil y la historia de la Infancia. Revista Latinoamericana de lectura. Noviembre, (2001). ISSN 0325/8637. p 5.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. Personalidad, comunicación y desarrollo. La Habana: Editora Habana, Pueblo y Educación. (1995). p, 18.spa
dc.relation.referencesIbáñez T. González, E. Comportamiento y Bienestar Animal. En, Herranz, A.; López, J. (Coord.). Bienestar Animal. Ed. Mapa, Agrícola Española S.A. y ANCOPROC. Madrid. (2003).spa
dc.relation.referencesIbañez, J. Nuevos Avances en la Investigación Social. En: Proyecto A Ediciones. Barcelona. (1988).spa
dc.relation.referencesKohan, W. Infancia: Entre educación y filosofía. Barcelona: Laertes. (2004).spa
dc.relation.referencesKotter, I. “Sobre el derecho de los animales”. revista pecuaria vol. III n 5-6 25-30 (1967).spa
dc.relation.referencesLara, M. una teoría post-metafísica del juicio reflexionante. Citado por González, H. Incidencia del desplazamiento forzado sobre las manifestaciones de ciudadanía en la población infantil de villavicencio (colombia). elaboración de un programa educativo social para consolidar la ciudadanía. Granada. Universidad de granada departamento de pedagogía. (2012). p. 72spa
dc.relation.referencesLibrodot.(2002)de la guerra. Obtenido de: http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=8 70-de-la-guerra&category_slug=psicologia-y-violencia-politica&Itemid=100225spa
dc.relation.referencesLuria, The collected works of L. S. Vygotsky New York: Plenum Press. (1987). P.369spa
dc.relation.referencesMartínez, M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. En: Trillas. México. (1998). p. 65-68.spa
dc.relation.referencesMoscovici, Serge. Un largo prefacio. En: Espacios imaginarios y representaciones sociales. México: Anthropos. (2007).p.10spa
dc.relation.referencesMontejano S. Psicología de las emociones: la tristeza. https://www.psicoglobal.com/blog/psicologia-emocion-tristeza. (2004).spa
dc.relation.referencesPerez, O, ¿Qué es el odio? ¿Por qué esta cerca de nosotros?. Editor de estrategias minerva podcast. Madrid. (2020).spa
dc.relation.referencesSandín, M. Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Universidad de Barcelona. Barcelona, España. (2003).spa
dc.relation.referencesSeidman, S; Di lorio, Jorgelina; Azzollini, S. Rigueiral, G. El uso de técnicas gráficas en investigaciones sobre representaciones sociales. En: Anuario de Investigaciones. Buenos Aires. (2014). p. 178spa
dc.relation.referencesUNICEF. Convención sobre los derechos del niño. (1989).spa
dc.relation.referencesVygotsky, Lev. Thinking and Speech. New York: Plenum Press. (1987). p 276spa
dc.relation.referencesRomero,Y & Chavez, Y. El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.8: 197-210, enero-junio 2008 ISSN 1794-2489. (2008).spa
dc.relation.referencesZubiri, X. Inteligencia sentiente. Inteligencia y realidad. Madrid: Alianza Editorial. (1980).spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.armarcDerechos de los niñosspa
dc.subject.armarcDerechos humanos de los niñosspa
dc.subject.armarcEducación de niñosspa
dc.subject.proposalGuerraspa
dc.subject.proposalInfanciaspa
dc.subject.proposalSentidosspa
dc.subject.proposalEscuelaspa
dc.titleLa escuela infantil territorios constructores de paz. Sentidos: reconocer la palabra de las infancias, categoría conceptual “guerra”spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
191103547-191103529
Tamaño:
1.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1.pdf
Tamaño:
258.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.43 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: