Publicación: Índice de masa corporal y la prevalencia de obesidad en estudiantes de grado quinto básica primaria del Colegio Campestre la Fontana
dc.contributor.advisor | Barrera Izquierdo, Rubiel Antonio | |
dc.contributor.author | Uribe Archila, Juan Felipe | |
dc.contributor.author | Amado Traslaviña, Yurley Katherin | |
dc.date.accessioned | 2023-12-06T21:50:30Z | |
dc.date.available | 2023-12-06T21:50:30Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | Incluye anexos | spa |
dc.description.abstract | El proyecto se enfoca en la población escolar de 6 a 12 años, una etapa crucial para el desarrollo físico y emocional. Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ICBF, 2015), la prevalencia de exceso de peso en niños de 5 a 12 años fue del 14,4% en 2005, aumentando al 24,4% en 2015. En el grupo de 13 a 17 años, la prevalencia pasó del 12,5% en 2005 al 17,9% en 2015. Esto refleja un crecimiento preocupante de los niveles de IMC en la población infantil en Colombia, por ello, se focalizó en el quinto grado de la institución educativa Gimnasio Campestre la Fontana en Villavicencio, con el objetivo de determinar la prevalencia de obesidad mediante el índice de masa corporal (IMC). Se planteó bajo el diseño de investigación no experimental y transeccional descriptivo. La medición del IMC se realizó utilizando la fórmula de Quetelet, que relaciona el peso (en kilogramos) con la talla al cuadrado (en metros). La muestra consistió en estudiantes de quinto grado en el Gimnasio Campestre la Fontana. Se realizaron pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk y análisis de homocedasticidad para validar los datos. Se aplicaron pruebas ANOVA y post hoc de Tukey para comparar grupos de edad. Los resultados de IMC mostró un promedio de 14,57, acercándose al rango de peso normal según los estándares de la OMS. En el grupo 5B, el 60% de las niñas tuvo un IMC promedio de 13,49, indicando un acercamiento al bajo peso, mientras que el 40% de los niños tuvo un IMC promedio de 13,67, sugiriendo una tendencia al bajo peso. La comparación con el baremo nacional reveló que los estudiantes tienen una baja prevalencia de sobrepeso en comparación con la población general. Se concluyó que, la prevalencia de obesidad en estudiantes de quinto grado en el Gimnasio Campestre la Fontana es baja. El IMC promedio sugiere que la mayoría de los estudiantes se encuentran en un rango de peso normal. A pesar de pequeñas diferencias en el IMC entre grupos de edad, estas diferencias no son estadísticamente significativas y no tienen relevancia clínica. | spa |
dc.description.abstract | The project focuses on the school population from 6 to 12 years old, a crucial stage for physical and emotional development. According to the National Survey of the Nutritional Situation in Colombia (ICBF, 2015), the prevalence of excess weight in children aged 5 to 12 years was 14.4% in 2005, rising to 24.4% in 2015. In the 13-17 age group, the prevalence increased from 12.5% in 2005 to 17.9% in 2015. This reflects a worrisome growth in BMI levels in the child population in Colombia, which is why it focused on the fifth grade of the educational institution Gimnasio Campestre la Fontana in Villavicencio, with the aim of determining the prevalence of obesity through the body mass index (BMI). It was proposed under the design of non-experimental and descriptive cross-sectional research. BMI was measured using Quetelet's formula, which relates weight (in kilograms) to height squared (in meters). The sample consisted of fifth-grade students at the La Fontana Country Gymnasium. Shapiro-Wilk normality tests and homoscedasticity analyses were performed to validate the data. Tukey's ANOVA and post hoc tests were applied to compare age groups. The BMI results showed an average of 14.57, approaching the normal weight range according to WHO standards. In group 5B, 60% of girls had an average BMI of 13.49, indicating an approach to underweight, while 40% of boys had an average BMI of 13.67, suggesting a tendency to underweight. Comparison with the national scale revealed that students have a low prevalence of overweight compared to the general population. It was concluded that the prevalence of obesity in fifth grade students at the Fontana Country Gymnasium is low. The average BMI suggests that most students are in a normal weight range. Despite small differences in BMI between age groups, these differences are not statistically significant and have no clinical relevance. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Educación Física y Deporte | spa |
dc.description.program | Licenciatura en Educación Física y Deporte | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción. -- Marco referencial. -- Marco conceptual. – Nacional. – Internacional. -- Composición corporal, métodos y técnicas para medición de la composición corporal. -- Criterios de evaluación de antropometría. -- Marco legal. -- Materiales y métodos. -- Enfoque y diseño. – Hipótesis. -- Variables dependientes. -- Variables independientes. -- Operacionalización de variables. – Muestra. -- Técnica de análisis de los datos. -- Etapas de la investigación. -- Técnicas e instrumentos. -- Criterios de inclusión. -- Criterios de exclusión. -- Validez y confiabilidad de los instrumentos. – Población. -- Resultados y análisis de resultados. – Conclusiones. – Recomendaciones. – Bibliografía. – Anexos. -- Resumen analítico especializado. | spa |
dc.format.extent | 54 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Uribe Archila, J. y Amado Traslaviña, Y. (2023). Índice de masa corporal y la prevalencia de obesidad en estudiantes de grado quinto básica primaria del Colegio Campestre la Fontana [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.instname | Universidad de los Lanos | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3272 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | spa |
dc.publisher.place | Villavicencio | spa |
dc.relation.references | Aparco, J., y col. (2016). Evaluación del estado nutricional, patrones de consumo alimentario y de actividad física en escolares del Cercado de Lima. Rev Perú Med Exp Salud Publica [Revista en línea]. 2016 diciembre 13 [citado 2018 octubre 25];33(4):633. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2545 | spa |
dc.relation.references | Arias Solórzano J. (2013). Propuesta para el mejoramiento de la Guía de Laboratorio de Electrotecnia [tesis]. Costa Rica: Escuela de Ingeniería Eléctrica Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. | spa |
dc.relation.references | Bazán, C. (2018). Estado nutricional y rendimiento académico en los estudiantes de la I.E. Nuestra Señora del Carmen. Celendín - Cajamarca, Perú. 2018. [Citado el 10 de mayo de 2020]. Disponible en: http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/6262/Tesis_60355.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Beghin, I., Cap, M. & Dujardin, B. [citado 2018 noviembre 29]. Guía para evaluar el estado de nutrición [Página principal en Internet]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3313/Guíaparaevaluarelestadodenutricion.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Benitez, T. (2018). Índice de masa corporal y composición. [Libro electrónico]. [citado 2018 octubre 4]. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9723/BenitesGarcia_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Bhat, S., Yajnik, S. et al. (2005). Body fat measurement in Indian men: comparison of three methods based on a two-compartment model. Int J Obes [Libro electrónico]. 2005 Julio 12 [citado 2018 agosto 2];29(7):842–8. Disponible en: http://www.nature.com/articles/0802953 | spa |
dc.relation.references | Cueva, E. (2017). “Hábitos alimenticios y actividad física asociados a sobrepeso y obesidad de los escolares de la Unidad Educativa “La Salle” de Cariamanga.". Universidad Nacional de Loja. | spa |
dc.relation.references | De Souza L., Sant'Anna, Mônica, & Priore, Silvia Eloíza, & Franceschini, Sylvia do Carmo C. (2009). Métodos de avaliação da composição corporal em crianças. Revista Paulista de Pediatria, 27(3),315-321.[fecha de Consulta 13 de Abril de 2022]. ISSN: 0103-0582. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=406038930013 | spa |
dc.relation.references | Estrella, A. & Machacuay, I. (2017). Hábitos alimentarios y rendimiento académico de los estudiantes del 4º y 5º grado del Colegio Libertador Simón Bolívar del Distrito de Junín 2017. Perú. (2017). [Citado el 10 de mayo de 2020]. Disponible: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5275/Estrella%20Paucar%20-%20Machacuay%20cano.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Facua, Andalucia. (2010). Hábitos de vida saludable. Recuperado de: https://www.consumoresponde.es/sites/default/files/Gu%C3%ADa%20H%C3%A1bitos%20Vida%20Saludable.pdf | spa |
dc.relation.references | Gálvez Pardo, A. Y. (2020). Estudio de los hábitos alimentarios y composición corporal de los estudiantes de Cultura Física, Deporte y Recreación durante las cohortes 2017 I al 2019 II, Ágora para la Educación Física y el Deporte 22, 403-413. DOI: https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.403-413 | spa |
dc.relation.references | García, A., Wagner, K. y col. (2005). Improved Prediction of Body Fat by Measuring Skinfold Thickness, Circumferences, and Bone Breadths. Obes Res [Revista en línea]. 2005 marzo 1 [citado 2018 octubre 4];13(3):626–34. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1038/oby.2005.67 | spa |
dc.relation.references | Hathaway, L. & Gregg, M. (2020). Making health a habit. American College of Sports Medicine Health & Fitness Journal, 24(4), 43-45. DOI: 10.1249/FIT.0000000000000579 | spa |
dc.relation.references | Ibarra, J & Hernández, C. (2019). Hábitos alimenticios y rendimiento académico en escolares adolescentes de Chile. Chile. 2019. [Citado el 10 de mayo de 2020]. Disponible en: http://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/804 | spa |
dc.relation.references | ICBF (2015). Encuesta Nacional de Situación Nutricional. | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Características de las defunciones registradas en México durante el 2020. Preeliminar (pp. 1-5). México: INEGI | spa |
dc.relation.references | Lafargue Lara A, Bergues Cabrales LE, Verdecia Jarque M, Laurencio Martínez Y, Ortega Díaz Y. (2013). Parámetros bioeléctricos in vitro e in vivo, estimados con los analizadores Bodystat® 1500-MDD y BioScan® 98. MEDISAN. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029- | spa |
dc.relation.references | Lanuza, F., Morales, G., Hidalgo-Rasmussen, C., Balboa-Castillo, T., Ortiz, M., S., Belmar, C. y Muñoz, S. (2020). Association between eating habits and quality of life among Chilean university students. Journal of American College Health. DOI: 10.1080/07448481.2020.1741593 | spa |
dc.relation.references | Lee, Y. & Gallagher, D. (2008). Assessment methods in human body composition. Curr Opin Clin Nutr Metab Care [Revista en linea]. 2008 septiembre [citado 2018 Dec 27];11(5):566–72. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18685451 | spa |
dc.relation.references | LEY 80 DE 1925. (1925). Suin-juriscol.gov.co. Retrieved 23 March 2006, from http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1625996 | spa |
dc.relation.references | Malina, R., Bouchard, C. y col.(2004). Growth, maturation, and physical activity [Revista en linea]. Human Kinetics; 2004 [citado 2018 diciembre 7]. 712 p. Disponible en: https://us.humankinetics.com/products/growth-maturationand-physical-activity-2nd-edition | spa |
dc.relation.references | Martínez, E. (2009). Composición corporal. Artículo revisión Colomb [Revista en linea]. [cited 2018 Julio 24]; Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v26n1/v26n1a11.pdf | spa |
dc.relation.references | Medina Bustos, M., Luizaga López, M., Abasto Gonzales, S., Mamani Ortiz, Y., & Pacheco Luna, S. (2017). Masa grasa corporal en escolares y adolescentes en la zona de la Tamborada Cochabamba, Bolivia. Gaceta Médica Boliviana, 40(1), 10-13. Recuperado en 13 de abril de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662017000100003&lng=es&tlng=es | spa |
dc.relation.references | MINSALUD (2021). Obesidad, un factor de riesgo en el COVID 19. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Obesidad-un-factor-de-riesgo-en-el-covid-19.aspx | spa |
dc.relation.references | Montoya, P. (2011).Alimentación, nutrición y salud. Citado el 07/06/2020. Disponible en: http://www.oda-alc.org/documentos/1341945107.pdf | spa |
dc.relation.references | Moreira, O. C., Alonso-Aubin, D. A., de Oliveira, C. E. P., Candia-Luján, R., & De Paz, J. A. (2015). Métodos de evaluación de la composición corporal: una revisión actualizada de descripción, aplicación, ventajas y desventajas. Arch Med del Deport, 32(6), 387-94. | spa |
dc.relation.references | Mosquera, I. (2016). Estado nutricional y hábitos alimenticios en niños de un colegio público de Valledupar. Rev Médica Risaralda [Revista en linea]. 2016 junio 30 [citado 2018 marzo 10];22(1):42–8. Disponible en: http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/13671 | spa |
dc.relation.references | Muñóz, H. (2004). El presupuesto en un protocolo de investigación. Revista Salud Pública y Nutrición. Número especial. Recuperado de: http://www.respyn.uanl.mx/especiales/ee-8-2004/05.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización Panamericana de la Salud. (2007). Nutrición humana en el mundo en desarrollo. [Citado el 15 de Julio de 2020]. Disponible en: http://bvsper.paho.org/texcom/nutricion/w007/wt007_fac.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud-OMSS (2007). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. | spa |
dc.relation.references | Resolución 2465 del 2016 [Internet]. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. 2016 [Citado 24 marzo 2017]. Available from: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/nutricion/pnsan/Resolucion%202465%20de%202016.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodón Ortega A, Vallejo Castillo FJ, García ME.(2014). Evaluación nutricional mediante técnicas de impedancia. Ventajas e inconvenientes en trastornos de la conducta alimentaria. Conducta aliment. http://www.tcasevilla.com/archivos/impedancia_bioelectrica_en_tca.pdf | spa |
dc.relation.references | Roque, G., A. & Segura, S., M., E. (2017). Promoción de estilos de vida saludable en el entorno familiar. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 37(4), 183-188. DOI: http://dx.doi.org/10.12873/374roquegaray | spa |
dc.relation.references | Suverza, A. & Navarro, K. (2010). El abcd de la evaluación del estado nutricional (1a Ed 2010) by jcmamanisalinas - issuu [Libro electrónico]. Editores S.A Editor. México; 2013 [citado 2018 junio 14]. Disponible en: https://issuu.com/jcmamanisalinas/docs/el_abcd_de_la_evaluaci__n_del_es tad | spa |
dc.relation.references | Torres., M., C., Trujillo, V., C., Urquiza, D., A., Salazar, R., R. & Taype, R., A. (2016). Hábitos alimentarios en estudiantes de medicina de primer y sexto año de una universidad privada de Lima, Perú. Revista Chilena de Nutrición, 43(2), 146-154. DOI: 10.4067/S0717-75182016000200006 | spa |
dc.relation.references | Tovar M, González E. y col. Composición corporal en escolares: comparación entre métodos antropométricos simples e impedancia bioeléctrica. Endocrino Diabetes y Nutr [Página principal en Internet]. 2017 octubre 1 [citado 2018 Julio 25];64(8):424–31. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2530016417301787 | spa |
dc.relation.references | Llanos Tejada, F. K., & Cabello Morales, E. (2003). Distribución del indice de masa corporal (IMC) y prevalencia de obesidad primaria en niños pre-púberes de 6 a 10 años de edad en el distrito de San Martín de Porres-Lima. Revista Médica Herediana, 14(3), 107-110. | spa |
dc.relation.references | Villatoro-Villar, M. M. C. M., Mendiola-Fernández, R., Alcaráz-Castillo, X., & Mondragón-Ramírez, G. K. (2015). Correlación del índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal en la evaluación del sobrepeso y la obesidad. Rev Sanid Milit Mex, 69(6), 568-78. | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad de los Llanos, 2023 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Obesidad infantil | spa |
dc.subject.proposal | Índice de masa corporal | spa |
dc.subject.proposal | Prevalencia de obesidad | spa |
dc.subject.proposal | Educación física | spa |
dc.subject.proposal | Hábitos saludables | spa |
dc.title | Índice de masa corporal y la prevalencia de obesidad en estudiantes de grado quinto básica primaria del Colegio Campestre la Fontana | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 148103500-148103538
- Tamaño:
- 676.47 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...
- Nombre:
- Anexo 1
- Tamaño:
- 13.5 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Resumen
Cargando...

- Nombre:
- Anexo 2
- Tamaño:
- 126.16 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta de autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.43 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: