Publicación:
Complejidades vs oportunidades de la vida universitaria, problematizaciones diversas desde los testimonios de un grupo de estudiantes sordos, en tiempos del Coronavirus

dc.contributor.advisorBolaños Motta, José Ignacio
dc.contributor.authorEscobar Farfán, Angie Natalia
dc.date.accessioned2023-11-23T20:30:46Z
dc.date.available2023-11-23T20:30:46Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEste proyecto se genera a partir de un grupo de problematizaciones que se vienen presentando en la población de estudiantes con discapacidad auditiva de la universidad pública de Villavicencio, y que se investigan dentro de una etapa de tiempo que se denominará como: “tiempos del coronavirus”. En el presente proyecto se espera hacer profundidad sobre los testimonios de un grupo de estudiantes sordos, entendiendo de esta manera, las diversas complejidades y oportunidades que experimentan al interior de los colectivos académicos, que para este caso atiende a un grupo de estudiantes de educación superior. Teniendo presente que antes del tiempo de coronavirus la educación era totalmente presencial, aun así existía la falta de proyección en los procesos comunicativos para estudiantes sordos, esto dificulta el desarrollo de su proceso académico y ahora se ve necesario vincular la modalidad virtual que requiere de preparación por parte de la comunidad educativa en la implementación de herramientas que favorezcan la lengua de señas para llevar a cabo el desarrollo eficaz de las clases para estudiantes sordos. La presente investigación se espera desarrollar desde un enfoque cualitativo, para ello se espera desarrollar un grupo de entrevistas semiestructuradas y un trabajo de cartografía social, que permitan la recolección de información específica para entender y comprender la realidad que experimenta la población de estudiantado no oyente. El siguiente proyecto busca —en lo respectivo a la presentación de resultados—, hacer un aporte a la educación inclusiva y sus diversas perspectivas de estudio dentro de la etapa universitaria, ello como una forma de evidenciar las distintas vivencias que se generan en la vida de los estudiantes sordos, desde los tiempos y espacios de la educación superior.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Eduación Infantilspa
dc.description.programLicenciatura en Eduación Infantilspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- Marco de referencia. -- Retos que plantea la expansión del covid-19. -- La cuestión legal. -- Materiales y métodos. -- Proceso de la investigación. -- Estrategias de recolección de la información. – Resultados. -- Complejidades para el estudiante sordo universitario. -- Posibilidades de ser para los estudiantes sordos, en la vida universitaria. -- Análisis de resultados. – Conclusiones. – Recomendaciones. -- Referencias bibliográficas. -- Fuentes jurídicas nacionales. – Webgrafía. – Anexos. -- Resumen analítico o especializadospa
dc.format.extent45 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationEscobar Farfán, A. (2020). Complejidades vs oportunidades de la vida universitaria, problematizaciones diversas desde los testimonios de un grupo de estudiantes sordos, en tiempos del Coronavirus [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanosspa
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3227
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educaciónspa
dc.publisher.placeVillavicenciospa
dc.relation.indexedN/Aspa
dc.relation.referencesAinscow, M., y, Booth, T. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Londres: CSIE Ltd. ISBN: 956-8302-2 7-2. https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000138159spa
dc.relation.referencesBolaños, J. I., Astaiza, E., & Castellanos, J. (2020). Hacia una descripción densa desde la cartografía social. Revista educación y humanismo, 22, (38) 1-20. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3623spa
dc.relation.referencesBolaños, J., Casallas, E., y Sabogal, V. (2020). Del activismo docente, el saber pedagógico del maestro y su impacto en la realización profesional de sus estudiantes sordos. Revista Colombiana de Educación, 1, (80) 159-178. Doi: https://doi.org/10.17227/rce.num8010021.spa
dc.relation.referencesBolívar, A. (2006). Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research. https://www.researchgate.net/publication/284258066_Investigar_la_identidad_profesional _del_profesorado_Una_triangulacion_secuencial_FQSForumspa
dc.relation.referencesCalderón, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. San Pedro de Montes de Oca: Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 3 (1). 2 – 16. https://www.redalyc.org/pdf/447/44730104.pdfspa
dc.relation.referencesCéspedes. (2013). La descentralización de los sistemas educativos. México: Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8, (18) 283-290. ISSN: 1405-6666. https://www.redalyc.org/pdf /140/14001802.pdfspa
dc.relation.referencesDilthey, W. (2015). Introducción a las ciencias del espíritu. México. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFuentes, J. A., Hernández, A. M. (2011). Campus virtual mundosigno: un espacio de aprendizaje accesible creado desde una perspectiva integradora. educación y comunicación en la sociedad del conocimiento, 11, 135-157. ISSN: 1695-324X. https://dialnet.unirioja.es/ser vlet/articulo?codigo=3801948spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2008). Entornos virtuales para el desarrollo de la educación inclusiva: una mirada hacia el futuro desde el pasado de Second Life. 2 (12), p.72. https://dialnet.unirioja.es/servlet /articulo?codigo=4524595spa
dc.relation.referencesGreimas, A., (1976). Semiótica y ciencias sociales. Madrid: Fragua. ISBN: 84-7074-0.174. https:// monoskop.org/images/a/a5/Greimas_Algirdas_Julien_Semiotica_y_ciencias_sociales_198 0.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez. (2007). Descentralización educativa y evaluación de sistemas educativos: conceptualización y análisis del caso español. Madrid: Revista Internacional del Estudios sobre Sistemas Educativos, 2, (7) 52- 73. ISSN 2007‐9117. https://repositorio.uam.es/ handle/10486/688919spa
dc.relation.referencesHarari, Y. N. (2020) El mundo después del coronavirus. Madrid: La Vanguardia. https://www. lavanguardia.com/internacional/20200405/48285133216/yuval-harari-mundo-despuescoronavirus.htmlspa
dc.relation.referencesHernández, A. M., Ortega, J. A. (2012). Aprendiendo en línea Lengua de Signos Española: Análisis de la satisfacción del alumnado sordo y oyente en una experiencia realizada en la modalidad semipresencial. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 20, (2) 350-365. ISSN: 1138-414X. https://www.redalyc.org/pdf/567/56746946019.pdfspa
dc.relation.referencesHuchim, D. y Reyes, R. (2013). La Investigación Biográfico-Narrativa, una Alternativa para el Estudio de los Docentes. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13, (3) 1-27. E-ISSN: 1409-4703. https://www.redalyc.org/pdf/447/44729878019.pdfspa
dc.relation.referencesLissi, R., Zuzulich, S., Salinas, M., Achiardi, C., Hojas, A. M., & Pedrals, N. (2009). Discapacidad en contextos universitarios: Experiencia del Piane UC. Calidad en la Educación, (30), 306324. https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/183spa
dc.relation.referencesLodi, A. B. (2014). Declaraciones de UNESCO, educación de sordos y educación inclusiva: un análisis de la política nacional de educación de Brasil. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4, (2) 261 – 294. ISSN: 1688-7026. https://www.redalyc.org/pdf/4758/47584 7269012.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional. (9 de febrero de 2009). Artículos 1 y 3 [Capítulo I]. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. [Decreto 366 de 2009]. https://www.funcionpublica. gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=35084spa
dc.relation.referencesOteilza, A. (1997). Estudiantes sordos en la universidad. Análisis de la realidad y aportaciones de los interesados. F. Alcantud, Universidad y diversidad, 1, 217–220. https://www. redalyc.org/pdf/356/35616673011.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la república (2 de agosto de 2002). Decreto 1621. Por el cual se crea la Comisión Nacional Intersectorial para la coordinación de la celebración Día de la Niñez y la Recreación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-86070_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1996). Artículo 6 [Capitulo II]. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. [Decreto 2082 de 1996]. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO% 201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (9 de febrero de 2009). Decreto 366 de 2009. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-182816.htmlspa
dc.relation.referencesRicceur, P., (2003). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI Editores, s.a. de c.v. ISBN 968-23-1955-2. https://bivir.uacj.mx/Reserva/Document os/rva2006151.pdfspa
dc.relation.referencesRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Revista Cuicuilco, 18, (52) 39-49. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_art text&pid=S0185-16592011000300004spa
dc.relation.referencesRodríguez, N., García, D., y Jutinico, M. (2008). Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria: Una experiencia significativa en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación. Bogotá, Colombia. (54),170-195. ISSN: 0120-3916. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5281spa
dc.relation.referencesSalazar, M. A. (2018). Estrategias para la inclusión de estudiantes sordos en la educación superior latinoamericana. Ratio Juris UNAULA, 13, (26) 193-214. DOI: https://doi.org/ 10.17227/01203916.54rce170.195spa
dc.relation.referencesSantos, D. A., Baquero, S., & Beltrán, M. (2008). Adaptaciones pedagógicas para estudiantes sordos en la Universidad Nacional de Colombia: Reflexiones curriculares. Revista Colombiana De Educación, (54) 120-141. Doi: https://doi.org/10.17227/01203916. 54rce120.141spa
dc.relation.referencesUNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark: /48223/pf0000127583_spaspa
dc.relation.referencesUNESCO (1994). Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spaspa
dc.relation.referencesUnicef. (2013). El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad: un documento de debate. Editorial UNICEF. https://apps.who.int/iris/handle/10665/78590spa
dc.relation.referencesValenzuela, B., Guillén, M., y Campa, R., (2014). Recursos para la inclusión educativa en el contexto de educación primaria. Infancias Imágenes 13, (2) 64-75. https://revistas. udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/7436spa
dc.relation.referencesVan, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.spa
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2009). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa. http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (11 de octubre de 1996). Artículo 1. Ley 324 de 1996. Por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Congreso de Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (31 de julio de 2009). Artículo 24. Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006.spa
dc.relation.referencesCRC. Comisión de Regulación de Comunicaciones. (abril 6 de 2020). Por la cual se adoptan unas medidas regulatorias para garantizar a la población sorda o hipoacusia la comunicación oportuna y continua a través de televisión abierta, durante el Estado de Emergencia Económico, Social y Ecológico. [Resolución 5960 DE 2020].spa
dc.relation.referencesCortina, A. (25 de marzo de 2020) La sociedad va a cambiar radicalmente después de esta crisis. Madrid: La vanguardia. https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20200325/48 91567297/adela-cortinas-sociedad-cambiar-radicalmente-despues-crisis-coronavirus.htmlspa
dc.relation.referencesHarari, Y. N. (2020) El mundo después del coronavirus. Madrid: La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/internacional/20200405/48285133216/yuval-harari-mundo -despues-coronavirus.htmlspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.armarcEducación de sordos
dc.subject.armarcEducación de personas con discapacidades
dc.subject.proposalSordosspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalHumanidadesspa
dc.subject.proposalEducación remotaspa
dc.titleComplejidades vs oportunidades de la vida universitaria, problematizaciones diversas desde los testimonios de un grupo de estudiantes sordos, en tiempos del Coronavirusspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
191103843
Tamaño:
640.49 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1
Tamaño:
379.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.43 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: