Publicación: La huerta escolar como una propuesta ecológica desde la enseñanza interdiciplinar, hacia un aprendizaje integral. Un estudio realizado con estudiantes de transición de la institución educativa Las Palmas de Villavicencio Meta
dc.contributor.advisor | Bolaños Motta, José Ignacio | |
dc.contributor.author | Cifuentes Casallas, María Alejandra | |
dc.contributor.author | Figueroa Cespedes, Laura Nathalia | |
dc.contributor.jury | Gutiérrez Vega, Ingrit | |
dc.contributor.jury | Jiménez Mayorga, Said Abat | |
dc.date.accessioned | 2024-11-18T18:56:58Z | |
dc.date.available | 2024-11-18T18:56:58Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description | Incluye ilustraciones y anexos. | spa |
dc.description.abstract | La presente propuesta investigativa pretendió implementar la huerta escolar, como un espacio de aprendizaje sensorial y heurístico, aspectos que se encuentran presentes en esta propuesta. Teniendo en cuenta el primer objetivo específico: “Generar una reflexión pedagógica a partir de la formulación de un grupo de categorías que expliquen el para que de la huerta escolar en la escuela pública”; se pretendió entonces propiciar un acercamiento a un entorno natural, que en este caso lleva el nombre de huerta escolar, vista esta como una forma de enseñanza interdisciplinar en el cual, se fortaleció en el niño y la niña un aprendizaje integral, cuestión que muchas veces no se hace posible dentro del confinamiento naturalizado de la escuela tradicional. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Eduación Infantil | |
dc.description.tableofcontents | 1. Introducción. -- 2. Marco de referencia. -- 2.1 Marco contextual. -- 2.2 Marco conceptual. -- 2.2.1 Un poco de historia para comprender la propuesta. -- 2.2.2 La pedagogía waldorf . -- 2.2.4 Actualidad de las escuelas waldorf. -- 2.2.5 Estructura antroposofica de los septenios. -- 2.2.6 La Interdisciplinariedad en la enseñanza. -- 3. Materiales y métodos. -- 3.1 Sobre las estrategias de recolección de la información. -- 3.2 Fases del proyecto. -- 4. Resultados. -- 5. Análisis de resultados. -- 5.1 Primera categoría: hacia una praxis ecológica desde la huerta escolar. -- 5.2 Segunda categoría: del sembrar como una enseñanza interdisciplinaria. -- 6. Conclusiones. -- 7. Recomendaciones. -- 8. Bibliografía. -- 9. Cibergrafía. -- 10. Lista de anexos. -- 11. Resumen analítico o especializado | spa |
dc.format.extent | 78 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Cifuentes Casallas, María A. y Figueroa Céspedes, Laura N . (2018). La huerta escolar como una propuesta ecológica desde la enseñanza interdisciplinar, hacia un aprendizaje integral. un estudio realizado con estudiantes de transición de la institución educativa Las Palmas de Villavicencio Meta [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4860 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher.branch | Sede Barcelona | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | |
dc.publisher.place | Villavicencio | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Eduación Infantil | |
dc.relation.references | ALVAREZ - ALVAREZ, Ma. GONZALEZ MIERES, Celina. GARCIA RODRIGUEZ, Nuria. La motivación y los métodos de evaluación como variables fundamentales para estimular el aprendizaje autónomo. España, 2007, Red U: Revista De Docencia Universitaria. Vol. 1, pág. 1 | |
dc.relation.references | ALVAREZ, Luz. Caracterización Del Tull Nasa, En Los Resguardos Indígenas De Tacueyó, Toribio Y San Francisco, Del Municipio De Toribio Cauca. Universidad Nacional de Colombia. Palmira. | |
dc.relation.references | ALONSO, C., & DOMINGO, G. (2004). Estilos de aprendizaje: Teoría y práctica. Madrid: UNED. | |
dc.relation.references | ALZATE, L. (2011). El Juego con la Caja de Arena desde una Mirada Kleiniana. Bogotá: Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | ARISTIZABAL Magnolia. Traslapamiento de la Pedagogía por el Currículo. Años 1960-1975. Popayán. Editorial Universidad del Cauca. 2009. | |
dc.relation.references | AUSUBEL, David. Adquisición y retención del conocimiento. Editorial: Ediciones Paidós. Pág. 38 | |
dc.relation.references | BONILLA, Elssy. RODRIGUEZ, Penélope. La investigación en Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los métodos. Santa fe de Bogotá. 1997. Grupo editorial norma. Pág. 47 | |
dc.relation.references | CAEROLS, Carmen. Propuesta didáctica: Huerto escolar. Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia. 29 de Julio de 2013. Pág. 4. | |
dc.relation.references | CAÑAL, Pedro. La innovación educativa: Motivación, Entorno e Investigación, Universidad internacional de Andalucía/ Akal 2002; Pág. 27-34 | |
dc.relation.references | CASTRO GOMEZ, Santiago. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. Pág. 285-302. | |
dc.relation.references | CORTINA, A. Ciudadanos del Mundo, Hacia una teoría de la ciudadanía . Madrid : Alianza Editorial . (2009). | |
dc.relation.references | CRISTOPHER, C., & RAWSON, M.. Educacion Waldorf. Madrid: Rudolf Steiner S.A. (1998). | |
dc.relation.references | CLOUDER, Christopher, RAWSON, Martyn. Educación Waldorf. Editorial Rudolf Steiner S.A. Madrid-España, 1998. Pág. 24 - 21 – 111 | |
dc.relation.references | Congreso de la república. Ley 115. Santafé de Bogotá. D.C. 8 de febrero de 1994. | |
dc.relation.references | CORDOBA ALDANA, H. 2006. Cartografía Social, Territorio e Identidad. | |
dc.relation.references | COVEY, Stephen. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Editorial: Ediciones Paidós. 1 edición reimp, Buenos Aires, 2003 Pág. 42 | |
dc.relation.references | DE FOREST, Louise. El desarrollo del niño y la educación preescolar Waldorf. Primera edición en español, 2010. Pág. 27 | |
dc.relation.references | DIAZ MARI, Centro de Innovación Educativa Huerto Alegre. Red Onda de centros de educación ambiental de Andalucía. | |
dc.relation.references | DIEZ Tetamanti, Juan Manuel II. Juan Manuel, III. Escudero, Beatriz. Cartografía Social. Buenos aires. Diciembre 2012. Pág. 30 | |
dc.relation.references | ECHEVERRI, Eugenia. Cultivando Semillas: La construcción de conocimiento propio- indígena a través del tul escolar. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Febrero 17 de 2014. Pág 4 | |
dc.relation.references | ELLIOTT, Jhon. La Investigación-acción en educación. 2000, Ediciones Morata, S.L 4a edición. Pág 5. | |
dc.relation.references | Emilia Ferreiro. Cultura Escrita Y Educación. Fondo De Cultura Económica. México 2000. | |
dc.relation.references | Emilia Ferreiro. Cultura Escrita Y Educación. Fondo De Cultura Económica. México 2000 | |
dc.relation.references | FAURE, Edgar. Aprender a hacer: La educación del futuro. Ed. cast.: Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1973. Pág. 68 | |
dc.relation.references | FAURE, Edgar. Aprender a hacer: La educación del futuro. Ed. cast.: Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1973 Pág. 13 | |
dc.relation.references | FLÓREZ, C. E. Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. Bogotá: Banco de la República - Tercer Mundo. 2000. | |
dc.relation.references | GUATTARI, F. Las tres ecologias . Valencia: PRE-TEXTOS. Gúetio, D. (s.f.). 1996. | |
dc.relation.references | HERRERA, A., & MAURIZIO, A. La ecologia de las tecnologias andias. Antipoda,188. 2009 | |
dc.relation.references | HERNANDEZ, José. Educación y utopía ensayos y estudios. FahrenHouse. 2014. Pág. 58 | |
dc.relation.references | Institución Educativa Las Palmas, PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, 2015 | |
dc.relation.references | JAEGUER, Werner. La Paidea, los ideales por la cultura griega. Editorial: Fondo de cultura económica de España. | |
dc.relation.references | JIMENEZ, Carmen. El pensamiento infantil acerca de la lectoescritura. Rev. Innovaciones y experiencias educativas. Octubre de 2009 pág. 2-9. | |
dc.relation.references | JIEMENEZ, Carmen. El pensamiento infantil acerca de la lectoescritura. Rev. Innovaciones y experiencias educativas. Octubre de 2009 pág. 1-16 | |
dc.relation.references | KANT, Immanuel. Critica de la razón práctica. Editorial Losada S.A. Buenos Aires, 2003 Pág. 57 | |
dc.relation.references | Littman, R. A. Motives: History and causes, citado en Balaguer, I. Entrenamiento psicológico en el deporte, Ed. Albatros, Valencia, 1994, pág. 64 | |
dc.relation.references | MANEN, Van. El tacto en la enseñanza. Editorial: Ediciones Paidós. 3 impresión Madrid-España, marzo 2010 Pág. 201 | |
dc.relation.references | MANEN, Van. Investigación Educativa y experiencia de vida. Editorial: Idea Educación. | |
dc.relation.references | MARTINEZ, Fernando. El método inductivo. Monterrey, 1987 pág. 23. | |
dc.relation.references | MEECE, j. Desarrollo del niño y adolescente. Compendio para educadores. Mexico. 2000. | |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACION NCACIONAL, Orientaciones pedagógicas para el grado transición, Edesco Ltda. Bogotá, 2010 pág. 29-51 | |
dc.relation.references | MUÑOZ, Brenda, ERAZO, Yadira y VERA, Clara. El cuento infantil como eje vertebrador en la potencialización de la lectoescritura, Diciembre 2012. Pág. 14. Este antecedente fue consultado en la fuente de google académico. | |
dc.relation.references | NAUSSBAUM, M. El cultivo de la humanidad, una defensa clasica de la reforma en la educacion liberal. Barcelona: Paidos. 2005. | |
dc.relation.references | LOPEZ, Hiader. Un Enfoque Histórico-Hermenéutico Y Crítico-Social En Psicología Y Educación Ambiental, Medellín, 2001 pág. 81. | |
dc.relation.references | NOGALES, Francisco. Tareas para la animación y la motivación a la lectoescrituras para alumnos de educación primaria. Rev. Innovación y experiencias educativas. Gerena, Sevilla. Febrero 2009. Pág. 1 | |
dc.relation.references | Nussbaum, Martha El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal (J. Pailaya, Trad.). Barcelona: Paidós. 2005 | |
dc.relation.references | OSPINA, Jackeline. La motivación, el motor del aprendizaje. Rev. Cien. Salud. Bogotá (Colombia) octubre de 2006. Pág.: 158-160. | |
dc.relation.references | Pattis, E. Terapia caja de arena: Tratamiento de psicopatologías. 2004. Suiza: Daimon. Verlag Eisiendeln. Pág. 23 | |
dc.relation.references | PÉREZ, G., & GUERRERO, P. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicologia. Redalyc, 100. 2009. | |
dc.relation.references | QUICENO CASTRILLON, Humberto. “De la pedagogía como ciencia a la pedagogía como acontecimiento”. Rev. Educación y Pedagogía No 19 Y 20. Medellín: U de A. pág. 140-158. | |
dc.relation.references | QUIROGA, Patricia. La recepción de la pedagogía Waldorf en España. Universidad Complutense. Madrid, España. 2015 | |
dc.relation.references | ROJAS, Diana, CUBILLOS, Leidy. El huerto como estrategia constructivista desde las dimensiones cognitiva, ética y estética en los niños y niñas de preescolar en el colegio Juan B Caballero durante el segundo semestre 2015.Universidad de los llanos. 21 de Noviembre de 2016. Pág 79 | |
dc.relation.references | SANCHEZ, Carmen. La importancia de la lectoescritura en la educación infantil. Rev. Innovación y experiencias educativas. Diciembre de 2009. Pág. 3 | |
dc.relation.references | VALVERDE, Yaneth. Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Rev. Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 2014. Pág. 71-104. | |
dc.relation.references | VASCO, Carlos. Documentos ocasionales. Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Bogotá, septiembre de 1990. 5a edición. Pág. 18 | |
dc.relation.references | GRETHE HENRIKSEN. “el juego de la caja de arena”.25 de Enero del 2014. Texto en línea: http://www.gestorpnl.cl/documentos/informativos_pdf/inge_enero_eljuego.pd f. Fecha de consulta: 05 de Mayo del 2016 | |
dc.relation.references | GÜETIO, D. Aprendiendo desde el ser nasa para la administración y cuidado de Uma Kiwe. (2013). Obtenido de Ridum repositorio institucional universidad de manizales: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2402/artic ulo%20final.pdf?sequence=1. Fecha de consulta: 28 de agosto del 2016 | |
dc.relation.references | MALAGÓN, Antonio. La pedagogía Waldorf: una educación para la vida. Octubre 2007. Fecha de consulta: 15 de septiembre del 2016 | |
dc.relation.references | MEDINA, C. (s.f.). Universidad Nacional. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/712001/Contenidos/Material_didacti co/la_cartografa_social.html. Fecha de consulta 11 de Noviembre del 2016 | |
dc.relation.references | MEN, Ministerio de Educación Nacional-Republica De Colombia Texto en línea: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251.html Fecha de consulta: 12 de noviembre del 2016 | |
dc.relation.references | ORTEGA, Piedad. Las funciones del súper yo. Revista digital escuela de la orientación Lacaniana. Mayo 2011. Texto en línea: http://virtualia.eol.org.ar/022/template.asp?Lecturas/Las-funciones-del- Superyo.html. Fecha de consulta: 10 de Febrero 2017 | |
dc.relation.references | UNIVERSIDAD NACIONAL. La cartografía social. Pág. 1 Texto en línea: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/712001/Contenidos/Material_didacti co/la_cartografa_social.html. Fecha de consulta: 21 de febrero del 2017 | |
dc.relation.references | VILLEGAS, M.. Proyecto Productivo mi Huerta Escolar. 2011. Obtenido de https://ienuevagranada.wikispaces.com/file/view/Huerta+Escolar+- +Sede+Mariscal+Robledo.pdf. Fecha de consulta: 13 de marzo del 2017 | |
dc.relation.references | YAGUARA, M. 2012. Obtenido de :http://www.bdigital.unal.edu.co/8051/1/01186709.2012.pdf. Fecha de consulta: 15 de abril del 2018. | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad de los Llanos, 2018 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.armarc | Ecología | |
dc.subject.proposal | Huerta escolar | spa |
dc.subject.proposal | Educación waldorf | spa |
dc.subject.proposal | Enseñanza interdisciplinar | spa |
dc.subject.proposal | Aprendizaje integral | spa |
dc.subject.proposal | Horticultura medio ambiente | spa |
dc.title | La huerta escolar como una propuesta ecológica desde la enseñanza interdiciplinar, hacia un aprendizaje integral. Un estudio realizado con estudiantes de transición de la institución educativa Las Palmas de Villavicencio Meta | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.category | Proyectos de investigación | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
person.identifier.orcid | 0000-0003-4228-530X | |
relation.isReviewerOfPublication | 363c41b0-83a3-480f-9b2d-91016b81a622 | |
relation.isReviewerOfPublication.latestForDiscovery | 363c41b0-83a3-480f-9b2d-91016b81a622 |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: