Publicación:
¿Esto es ser psicóloga? Reflexiones sobre la construcción del rol profesional en ámbitos deportivos

dc.contributor.authorMajul, Deboraspa
dc.date.accessioned2023-06-29T00:00:00Z
dc.date.accessioned2024-09-23T20:47:57Z
dc.date.available2023-06-29T00:00:00Z
dc.date.available2024-09-23T20:47:57Z
dc.date.issued2023-06-29
dc.description.abstractEl presente trabajo expone algunas experiencias del quehacer en psicología en el marco de la construcción del rol profesional en ámbitos deportivos. A partir del diálogo con los materiales de la práctica situada de acompañamiento, asistencia y orientación psicológica, se analizan algunas situaciones desde las posibilidades y límites con que nos encontramos cuando iniciamos el ejercicio profesional. Enfocando la discusión entre los bagajes teóricos y las prácticas concretas, este artículo pretende aportar a la reflexión la potencialidad del análisis de la implicación como un proceso clave en la construcción de tu rol en el campo.spa
dc.description.abstractThe present work exposes some experiences of the work in psychology within the framework of the construction of the professional role in sports environments. From the dialogue with the materials of the situated practice of accompaniment, assistance and psychological orientation, some situations are analyzed from the possibilities and limits that we find when we start the professional exercise. Focusing on the discussion between the theoretical baggage and the concrete practices, this article aims to contribute to the reflection the potential of implication analysis as a key process in the construction of your role in the field.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.22579/20114680.800
dc.identifier.eissn2981-3948
dc.identifier.issn2011-4680
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4403
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.22579/20114680.800
dc.language.isospaspa
dc.publisherLicenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanosspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/800/1033
dc.relation.citationeditionNúm. 1 , Año 2023 : Enero-Juniospa
dc.relation.citationendpage800
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationvolume17spa
dc.relation.ispartofjournalImpetusspa
dc.relation.referencesAlabarces, Pablo (2004) «Entre la banalidad y la crítica: perspectivas de las Ciencias Sociales sobre el deporte en América Latina». Memoria y civilización, 7, 39-77. Alabarces, Pablo (2011) «Vinte anos de Ciências Sociais e esportes, dez anos depois». Revista da ALESDE 1(1). pp.11-22. doi: 10.5380/alesde.v1i1.22598. Aballay Luciana, Gonzalez Citnya, Tumas Ana Paula y Vilte Eva Maria (2012) La instancia de práctica en la construcción del rol profesional. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 1 (1). Amegeiras, Aldo Ruben (2006) «El abordaje etnográfico en la investigación social» en Vasilachis I. Estrategias de investigación cualitativa. pp. 107-151. Andreu Álvarez, María Dolores (2003). Programa de entrenamiento psicológico y metodología de trabajo en un equipo de fútbol juvenil. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3(2). Bleger, José (2014) Psicología de la conducta. Buenos Aires: Ediciones Paidós. Cruz Feliú, Jaume (1998) Psicología del deporte. Madrid: Síntesis Psicológica. D'hers, Victoria y Galak, Eduardo (2011) Estudios sociales sobre el cuerpo: prácticas, saberes, discursos en perspectiva. Córdoba: ESE‐Editora. Fernández, Ana María y cols. (1999) Instituciones Estalladas. Buenos Aires: Eudeba. Fernández, Ana María (2002) El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva visión. Fernández, Ana María (2007) Las lógicas colectivas.Imaginarios, cuerpos y multiplicidades, Buenos Aires: Biblos. Fernández, Federico (2008) De trofeos y orgullos: apuntes sociológicos sobre el fútbol y los procesos identitarios en Jujuy (Argentina). ENCUENTRO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES DEL DEPORTE, 1. Fernández, Federico (2010) “Jugar entre cerros”: Etnografía sobre los usos del cuerpo y la práctica del fútbol en los Valles Orientales de Jujuy (Argentina). Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (RELACES), 2(3), 61-72. Ferrés Rial, Carlos (2010) La Psicología del Deporte en América del Sur: historia, situación actual y perspectivas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 5(2), 299-306. Fuentes, Sebastian G. (2011) Cuerpo, género y clase: la construcción de lo masculino y lo femenino en jóvenes de sectores medio-alto, Estudios sociales sobre el cuerpo: prácticas, saberes, discursos en perspectiva. 128. Fuentes, Sebastian G. (2015) La formación de los cuerpos jóvenes y su diversidad: un estudio sobre la producción social de los cuerpos masculinos y distinguidos en el rugby de Buenos Aires. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 7(18), 66-82. Garcia Ucha, Francisco (1997) Psicología del Deporte. Enfoque Cubano. Cuba: Editorial Cubadeportes SA. Goffman, Erving (2001) Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. 1ª ed.3ª reimp. Buenos Aires: Amorrortu. Guber Rosana (2016) La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI. Hernández Mendo, Antonio (2003) La Psicología Social en el deporte. A. Hernández Mendo, Psicología del Deporte, 1, 21-31. Ibañez, Tomas y Domenech, Miquel (1998) La psicología social como crítica. Revista Anthropos, (177), 12-21. Iñiguez Rueda, Lupiciño (2003) La psicología social como crítica: continuismo, estabilidad y efervescencia. Tres décadas después de la “crisis”. Revista Interamericana de Psicología, 37 (2), 221-238. Kogan, Liuba (2007) La insoportable proximidad de lo material: cuerpos e identidades en las ciencias sociales. Debates en Sociología, (32). 9-18 Lévi-Staruss, Claude; Spiro, Melford E. & Gough, Kathleen (1974). Polémica sobre el Origen y la Universalidad de la Familia. Barcelona: Anagrama. Montero, Maritza (2010) Crítica, autocrítica y construcción de teoría. Revista colombiana de psicología, 19(2), 177-191. Morilla Cabezas Miguel (2010) Planificación del trabajo psicológico en equipos de fútbol. Equipo Técnico de Psicólogos Sevilla F.C. Lecturas Educación Física y Deportes, 15(143). Mundo D (01 de febrero de 2011) En Instituto se inaugura el albergue y se presentan la camiseta y los refuerzos. La voz del interior. Recuperado de: https://mundod.lavoz.com.ar/futbol/en-instituto-se-inaugura-el-albergue-y-se-presentan-la-camiseta-y-los-refuerzos Pichon Riviere, Enrique (1987) La Psicología Social de “Psicología de la vida cotidiana”. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. Pulgarín Medina, María del Carmen y Segura Camacho, Adrián (2009) Planificación e implementación de un programa de trabajo en la cantera de un club de fútbol. EFdeportes.com Educación Física y Deportes, 14(132) https://www.efdeportes.com/efd132/programa-de-trabajo-en-la-cantera-de-futbol.htm Roffe, Marcelo (2008) Psicología del jugador de fútbol: con la cabeza hecha pelota. 4ªed. Buenos Aires: Lugar Editorial. Scribano, Adrián (2009) “Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s) Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica” CLACSO-CICCUS. Scribano, Adrián (2012) Sociología de los cuerpos/emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4(10), 91-111. Seidmann, S. (2000) Historia de la Psicología Social, publicación de la Facultad de Psicología, UBA. Material de la Materia de Psicología Social, Cátedra I, N° 33. https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/035_psicologia_social1/material/descargas/historia_psico_social.pdf Schejter, Virginia (2005). ¿Que es la intervención institucional? La psicología institucional como una perspectiva de conocimiento. CLEPIOS, Una revista de residentes de salud mental, 11(3) 105-107. Valdéz Casal, Hiram (1996) Hacia una definición del campo de la psicología del deporte, en La preparación psicológica del deportista. Inde. Barcelona. pp.12-49. Weinberg, Robert S. y Gold, Daniel (2010) Fundamentos de Psicología del deporte y el ejercicio físico. Parte 1: Inicio del viaje. Bienvenidos a la psicología del deporte y el ejercicio. Editorial Médica Panamericana. Wiliams, Jane (1991) Cap.1: Psicología del Deporte: pasado, presente y futuro. Psicología Aplicada al Deporte. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. pp. 29-45.spa
dc.rightsDebora Majul - 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0spa
dc.sourcehttps://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/800spa
dc.subjectpsychologyeng
dc.subjectsportseng
dc.subjectinterventioneng
dc.subjectprofessional roleeng
dc.subjectpsicologíaspa
dc.subjectdeportesspa
dc.subjectintervenciónspa
dc.subjectrol profesionalspa
dc.title¿Esto es ser psicóloga? Reflexiones sobre la construcción del rol profesional en ámbitos deportivosspa
dc.title.translatedIs this being a psychologist? Reflections on the construction of the professional role in sports fieldseng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localJournal articleeng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublicationspa

Archivos

Colecciones