Publicación:
La educación ambiental como una oportunidad para mitigar la problemática ambiental en Colombia

dc.contributor.advisorRincón Ariza, Delia
dc.contributor.authorRamírez Morato, Ramiro Esneider
dc.date.accessioned2025-06-04T15:16:18Z
dc.date.available2025-06-04T15:16:18Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl presente ensayo como opción de grado se articula a la línea de investigación sociedad, desarrollo y cultura de la facultad de Ciencias Humanas de la Educación, así como al semillero de investigación erypros (Educación rural y producción sostenible), este escrito se deriva de los cursos vistos en el posgrado de Especialización en Gestión Ambiental Sostenible, así mismo esta opción de grado se articula al semillero de investigación de educación rural y producción sostenible y a las líneas de profundización de Licenciatura en Producción Agropecuarias denominadas didácticas de los sistemas de producción agrícola y didácticas de los sistemas de producción pecuarios teniendo en cuenta que los problemas ambientales objeto de interés en este ensayo, inciden de manera directa en estos dos sectores. Para llevar a cabo este ensayo se realizó una revisión documental para consolidar teóricos frente a la educación ambiental y frente a las problemáticas ambientales presentes en país con el fin de generar una postura crítica constructiva que permita generar conciencia y, por consiguiente, un cambio de pensamiento y de acciones que ayuden a dar mitigación y solución a dichas problemáticas, generando un impacto positivo para el ambiente, este ensayo está conformado por cinco secciones, divididas de la siguiente manera: una breve introducción, información sobre la educación ambiental en Colombia, los problemas ambientales presentes en el país, la relación que hay entre la educación ambiental y los problemas ambientales, plasmando como esta puede generar soluciones para dichas problemáticas y por ultimo las conclusiones.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Producción Agropecuaria
dc.description.notesEnsayo presentado como requisito para optar el título de Licenciado en producción agropecuaria.spa
dc.format.extent25 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationRamírez Morato, Ramiro E. (2022). La educación ambiental como una oportunidad para mitigar la problemática ambiental en Colombia [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRespositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/5203
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.branchSede Barcelona
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educación
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programLicenciatura en Producción Agropecuaria
dc.relation.referencesAponte, W. I., & Rodelo, A. S. (2019). Evaluación de Impacto Ambiental y ganadería extensiva en Colombia.
dc.relation.referencesBeltran, S. L. (2017). Análisis de los Efectos Ambientales, Económicos y Sociales de la Minería Ilegal en. Bogotá.
dc.relation.referencesCajal, A. F. (2020). Los doce problemas ambientales de Colombia más graves.
dc.relation.referencesEscobar, G. D. (2021). Colombia en el dia de la pachamama. Manizales.
dc.relation.referencesFlores, R. C. (2012). Investigación en educación ambiental . Ciudad de México .
dc.relation.referencesFranco, J. F. (2012). Contaminación atmosférica en centros urbanos.Desafío para lograr su sostenibilidad:caso de estudio Bogotá. Revista EAN.
dc.relation.referencesHernandez, O. R. (2015). Identificación de problematicas ambientales en Colombia a partir de la perceptción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país. Revista internacional de contaminación ambiental. Vol 31.
dc.relation.referencesLópez, A. d. (2014). Educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Primaria, Secundaria y Preuniversitario.
dc.relation.referencesMarín, M. A. (2017). Impacto de la actividad ganadera sobre el suelo en Colombia.
dc.relation.referencesMarín, M. E. (2016). La deforestación: una practica que agota nuestra biodiversidad. Producción más limpia vol.11.
dc.relation.referencesMartínez, P. C. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Educare vol.18.
dc.relation.referencesOCDE. (2014). Evaluación de desempeño ambiental.
dc.relation.referencesPaz, L. (2014). DESARROLLO CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CONTEXTO COLOMBIANO.
dc.relation.referencesPerilla, L. V. (2021). Las consecuencias de la minería ilegal en Colombia a través del análisis de datos:Caso departamento de Chocó.
dc.relation.referencesPita, L. A. (2016). LÍNEA DE TIEMPO: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA. Praxis. Vol. 12, 118 - 125.
dc.relation.referencesQuiroz, C. M. (2019). CONTAMINACIÓN ANTRÓPICA CAUSADA A LOS PRINCIPALES AFLUENTES DEL PAÍS Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL DEL INGENIERO DE HOY. Bogotá.
dc.relation.referencesRangel, O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de la academia Colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales.
dc.relation.referencesRengifo, B. A., Segura, L. Q., & Córdoba, F. J. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problematica ambiental en Colombia.
dc.relation.referencesRico, G. (2017). Colombia: la ganadería extensiva está acabando con los bosques.
dc.relation.referencesRincón, L. N. (2015). Los paramos en Colombia, un ecosistema en riesgo . Barranquilla.
dc.relation.referencesRomero, H. G. (2013). Deforestación en Colombia, retos y perspectivas.
dc.relation.referencesSabogal, L. H. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Revista Científica, 57-76.
dc.relation.referencesSeveriche, C., Gómez, E., & Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesSolarte, F. A. (2021). Procesos de deforestación asociadosa la minería legal en la Amazonía Colombiana. Revista Ontare.
dc.relation.referencesUsaquén, J. F. (2017). Analisis de la degradación de los paramos debido a las actividades productivas en este ecosistema. Bogotá .
dc.rightsDerechos reservados - Universidad de los Llanos, 2022spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalEducación ambientalspa
dc.subject.proposalProblemas ambientalesspa
dc.subject.proposalAmbientespa
dc.subject.proposalContaminaciónspa
dc.titleLa educación ambiental como una oportunidad para mitigar la problemática ambiental en Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.categoryProyectos de investigación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
316.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
159.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: