Publicación:
La importancia de reconocer las actividades de acondicionamiento físico desde la praxiología motriz

dc.contributor.advisorSantamaria Niño, Oscar Mauricio
dc.contributor.authorPardo Barrientos, Daniel Fernando
dc.contributor.juryGómez Londoño, Marco Fidel
dc.date.accessioned2024-09-11T16:24:49Z
dc.date.available2024-09-11T16:24:49Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEn el presente ensayo se realiza un reconocimiento de la praxiología motriz en aporte a una herramienta de valor a los orientadores o educadores físicos en los centros de acondicionamiento físico, mencionando como la corriente de pensamiento de la praxiología motriz de Pierre Parlebas, ha ampliado la concepción del movimiento, desde lo motriz, que desde una observación unidireccional, no permite entrever los matices que pueden condicionar esa realización, y que a través de una mirada multidimensional, como lo permite la categoría de la conducta motriz, se hace visible contemplar todos los aspectos que condicionan esa producción motriz, desde las categorías de motivación, deseo, frustración, hasta el objetivo praxiomotriz. En adición a esto el educador físico debe pensar esa expresión corporal, cognición corporeizada, acción motriz, y aportar a la mejora de la calidad de vida de las personas, por medio de todas las posibilidades de movimiento, en este caso a través de las actividades de acondicionamiento físico. Siendo un fenómeno de práctica motriz, que está en ascenso y que demanda una preparación a profundidad por parte de los responsables en estás prácticas motrices. En ese sentido el texto resalta algunos procesos realizados en diferentes trabajos académicos pensándose desde la praxiología motriz, que permiten ampliar las posibilidades desde las herramientas que poseen los responsables de la práctica motriz. En Argentina Alberto Masciano, en su trabajo “Aplicación de la pedagogía de las conductas motrices mediante el método movitransfer” basa su método de aplicación en la pedagogía de las conductas motrices pensada por Pierre Parlebas, Así también, Gloria Rovira Bahillo en su trabajo sobre las prácticas motrices introyectivas. Donde el autoconocimiento sensitivo permite una vía práctica para el desarrollo de competencias socio-personales, según manifiesta. Ampliando de esta manera el foco de atención en las actividades de acondicionamiento físico, y aportando una reflexión a partir de los procesos realizados por parte de los orientadores y educadores físicos que son responsables de la actividades realizadas en los centros de acondicionamiento y que están llamados a ostentar protagonismo justo como mencionaba lagardera y lavega.spa
dc.description.abstractIn this essay, a recognition of motor praxiology is made in contribution to a valuable tool for counselors or physical educators in physical conditioning centers, mentioning how the current of thought of Pierre Parlebas's motor praxiology has expanded the conception . of movement, from the motor, which from a unidirectional observation, does not allow us to glimpse the nuances that can condition that realization, and that through a multidimensional look, as allowed by the category of motor behavior, it becomes visible to contemplate all the aspects . that condition this motor production, from the categories of motivation, desire, frustration, to the praxiomotor objective. In addition to this, the educator must think about bodily expression, embodied cognition, motor action, and contribute to the improvement of people's quality of life, through all the possibilities of movement, in this case through physical activities. of physical conditioning. Being a motor practice phenomenon, which is on the rise and requires in-depth preparation on the part of those responsible for these motor practices. In this sense, the text highlights some processes carried out in different academic works thinking from motor praxiology, which allow expanding the possibilities from the tools possessed by those responsible for motor practice. In Argentina, Alberto Masciano, in his work “Application of the pedagogy of motor behaviors through the movitransfer method” bases his application method on the pedagogy of motor behaviors designed by Pierre Parlebas. Likewise, Gloria Rovira Bahillo in her work on the introjective motor practices. Where sensitive self-knowledge allows a practical way for the development of socio-personal competencies, as stated. In this way expanding the focus of attention on physical conditioning activities, and providing a reflection based on the processes carried out by the counselors and physical educators who are responsible for the activities carried out in the conditioning centers and who are called to show prominence just as lagardera and lavega mentioned.eng
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Educación Física y Deporte
dc.format.extent23 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationPardo Barrientos, Daniel F. (2024).La importancia de reconocer las actividades de acondicionamiento físico desde la praxiología motriz [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4311
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.branchSede Barcelona
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educación
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Física y Deporte
dc.relation.referencesParlebas, P. (2008). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz (Vol. 36). Editorial Paidotribo
dc.relation.referencesGutiérrez Macías, L. (2004). Una mirada al ejercicio físico en los gimnasios de Medellín desde la promoción de la salud y prevención de la enfermedad primaria. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/32085
dc.relation.referencesIzquierdo Penacho, T. (2018). Pedagogía de las conductas motrices: asociación ejercicio y bienestar
dc.relation.referencesHoffmann, H. R. (2002). Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable. Colombia Médica, 33(1), 3-5
dc.relation.referencesSchlicht, W. (1994). Does physical exercise reduce anxious emotions? A meta-analysis. Anxiety, Stress and Coping, 6(4), 275-288.
dc.relation.referencesGuillén García, F., Castro Sánchez, J. J., & Guillén García, M. Á. (1997). Calidad de vida, salud y ejercicio físico: una aproximación al tema desde una perspectiva psicosocial. Revista de psicología del deporte, 6(2), 0091-110.
dc.relation.referencesAgualimpia, Y. A. S., & Henao, M. N. A. (2014). Factores motivacionales que influyen la adherencia a la actividad física en los usuarios del Gimnasio Zona Fitness. VIREF Revista de Educación Física, 3(1), 89-116.
dc.relation.referencesQuimbaya, E.P., Gallo, E.C., & Gómez, A.C. (2009). Actividad física en empleados de la Universidad de Caldas, Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 14(2), 52-65
dc.relation.referencesRuiz Huidobro, A., & Estrada Marcén, N. Influencia de la diversión, el esfuerzo y la dificultad en la práctica de actividades de fitness con soporte musical en alumnos de 4º ESO.
dc.relation.referencesLEY 729 de 2001 (Diciembre 31) El Congreso de Colombia Artículo 2°
dc.relation.referencesMoreno, J. H., & Ribas, J. P. R. (2004). La Praxiología Motriz: fundamentos y aplicaciones (Vol. 32). Inde.
dc.relation.referencesBurgués, P. L., & Otero, F. L. (2005). La educación física como pedagogía de las conductas motrices. Tándem: Didáctica de la educación física, (18), 79-101.
dc.relation.referencesMolina, V., Ossa, A., & Altuve, E. (2009). ¿Cuál educación física para América Latina? Espacio Abierto, 18(1), 65-75.
dc.relation.referencesMasciano, A., & Otero, F. L. (2012). Aplicación de la pedagogía de las conductas motrices mediante el método Movitransfer. Acción motriz, 9(1), 62-73.
dc.relation.referencesBahillo, G. R. (2010). Prácticas motrices introyectivas: Una vía práctica para el desarrollo de competencias socio-personales. Acción motriz, 5(1), 12-19.
dc.relation.referencesD’Ambrogio, R. (2017). Psico y sociomotricidad en el entrenamiento funcional: Relaciones de un entrenador con la praxiología motriz. 12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 13 al 17 de noviembre 2017, Ensenada, Argentina. Educación Física: construyendo nuevos espacios. EN: Actas (2017). Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. Memoria Académica. Disponible en: http://www. memoria. fahce. unlp. edu. ar/trab_eventos/ev, 10123.
dc.relation.referencesRodríguez, A. D. (2014). El fitness es un estilo de vida: Gimnasios y sociabilidad en una perspectiva crítica. In VIII Jornadas de Sociología de la UNLP 3 al 5 de diciembre de 2014 Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.
dc.rightsDerechos reservados - Universidad de los Llanos, 2024spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalPraxiología motrizspa
dc.subject.proposalActividades de acondicionamiento físicospa
dc.subject.proposalConducta motrizspa
dc.subject.proposalCentros de acondicionamiento físicospa
dc.subject.proposalAcción motrizspa
dc.subject.proposalCalidad de vidaspa
dc.subject.proposalMotor praxeologyeng
dc.subject.proposalPhysical conditioning activitieseng
dc.subject.proposalMotor behavioreng
dc.subject.proposalPhysical conditioning centerseng
dc.subject.proposalMotor actioneng
dc.subject.proposalQuality of lifeeng
dc.titleLa importancia de reconocer las actividades de acondicionamiento físico desde la praxiología motrizspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.categoryProyectos de investigación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
134.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Resumen
Tamaño:
58.49 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
73.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: