Publicación:
Estimulación del desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infancia

dc.contributor.advisorMaigua Hurtado, Gladys Judith
dc.contributor.authorGamboa García, Leidy Yobana
dc.contributor.authorZapata Calderón, Linda Fenifer
dc.contributor.juryCastellanos Jiménez, John Esneider
dc.contributor.juryJiménez Mayorga, Said Abat
dc.date.accessioned2024-11-13T21:27:57Z
dc.date.available2024-11-13T21:27:57Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionIncluye fotografías y anexos.spa
dc.description.abstractEl pensamiento crítico y científico ha sido objeto de interés e investigaciones en el campo de la educación en los últimos años, fruto de estas, se han gestado cambios que busca que los docentes estimulen en sus estudiantes dicho pensamiento, para lo cual se hace necesario que se implementen nuevas estrategias, metodologías, materiales, espacios y se planteen nuevas formas de trabajo en el aula, en las que se debe tener en cuenta “la enseñanza puramente memorística está dando paso a una que privilegia el pensamiento crítico, cuyo objetivo es que los alumnos desarrollen agudeza perceptiva, control emotivo, cuestionamiento analítico, entre otras cualidades”1 Como alternativa para estimular el pensamiento crítico y científico en la primera infancia tenemos que los materiales a trabajar sean reales y acordes a los intereses de los niños propiciando así la curiosidad y el deseo de aprender, se deben trabajar en espacios abiertos y no solo en el salón de clase, propiciar el dialogo y la comunicación entre pares además de trabajar el razonamiento matemático, la lectura, el arte, la estética, el juego, y las emociones, buscando con ello que el niño aprenda de manera diferente, estimule su pensamiento crítico y científico y se desarrolle integralmente. Esta investigación inició hace 2 años con la ejecución de la práctica profesional, observando y analizando que cada niño es cuestionador e investigador de su contexto, sin embargo los docentes no lo guían de la mejor manera, Y esta fue nuestra motivación más grande, hacer la diferencia para lo cual se hace impredecible transformar la educación., Así nuestro trabajo investigativo "Estimulación del desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infancia" permitiendo apropiarnos de argumentos teóricos, llevarlos a la práctica y crear estrategias innovadoras que nos ayudó como docentes orientar a los niños a ser investigadores, científicos, críticos, artistas, lectores, identificando problemas, buscando interferencias o soluciones, analizando cada una de las situaciones a las que se enfrentaron. Quisimos que los niños pensaran por si solos y el salón se convirtió en un espacio de saberes.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Eduación Infantil
dc.description.notesInforme final presentado como requisito para optar al título de Licenciadas en pedagogía infantil.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- 1. Marco referencia. -- 1.1 Marco teórico. -- 1.1.1 Historia de la educación preescolar en Colombia. -- 1.1.2 Por qué es importante educar a niños y niñas con pensamiento crítico y científico. -- 1.2.3. Estrategias para estimular el pensamiento crítico y científico en los niños y niñas. -- 1.2. Marco conceptual. -- 1.3. Marco legal. -- 2. Materiales y métodos. -- 2.1. Metodología. -- 2.1.1. Técnicas de recolección de información. -- 2.1.2. Instrumentos de recolección de información. -- 2.1.3. Fases del proyecto. -- 3. Resultados. -- 3.1. Análisis de los resultados. -- 3.2 Análisis de la encuesta. -- 4. Conclusiones. -- 5. Recomendaciones. -- 6. Bibliografía. -- 7. Cibergrafia. -- 8. Anexos. -- 9. “rae” resumen analítico especializado.spa
dc.format.extent94 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationGamboa García, Leidy Y. y Zapata Calderón, Linda F. (2017). Estimulación del desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infancia [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4791
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.branchSede Barcelona
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educación
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programLicenciatura en Eduación Infantil
dc.relation.referencesAMAR A., J.J. Y ABELLO LL., R. el niño y su comprensión del sentido de la realidad. Barranquilla. Ediciones uninorte. 1994.
dc.relation.referencesANGÉLICA Sátiro e Irene de Puig. Proyecto Noria infantil y primaria. boletín núm. 0. Ediciones OCTAEDRO, S.L. España. 2010.
dc.relation.referencesCABAS. el conocimiento del contenido curricular del docente de preescolar atreves de la implementación del programa excelencia matemática. trabajo de investigación para optar el título de magister en educación. Barranquilla, Colombia. Universidad del Norte. 2007.
dc.relation.referencesCARMONA G., María. Investigación ética y educación moral: el Programa de Filosofía para Niños de Matthew Lipman. Universidad Católica Cecilio Acosta. Maracaibo, Venezuela. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 6, núm. 12, enero-abril, 2005, pp. 101-128.
dc.relation.referencesCALVO, José M. Educación y filosofía en el aula. Barcelona: Paidós, 1994,
dc.relation.referencesCAMPO, Elías Burgos, GONZÁLEZ DELGADILLO Mercedes. La pregunta en la vida de los niños, un aporte al desarrollo de la competencia comunicativa. primera edición 2003. cooperativa editorial magisterio. Bogotá D.C. Colombia.
dc.relation.referencesCAJA DE HERRAMIENTAS. Para la estrategia de formación de adultos acompañantes de crianza con énfasis en la formación y desarrollo del espíritu crítico y científico de la primera infancia. Herramientas conceptuales. Colciencias. Ondas.
dc.relation.referencesCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA de 1991.
dc.relation.referencesCORTAZAR J. esencia y misión del maestro. En revista argentina. 20 octubre 1939. Texto extraído del libro. Papeles inesperados. Reproducido por GALINDO, L.
dc.relation.referencesCÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. Ley 1098 de 2006.MOMO EDICIONES. Edición actualizada 2010.
dc.relation.referencesCONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
dc.relation.referencesDOCUMENTO CONPES SOCIAL 109 (Bogotá, D.C., 03 de diciembre De 2007) Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997Ley orgánica para la protección del niño y del adolecente (2 octubre 1998)
dc.relation.referencesDECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
dc.relation.referencesEL EDUCADOR. La revista de educación. Entrevista exclusiva con la Fundación para el Pensamiento Crítico. Colegio peruano obtiene récord Guinness. Infografía navideña. Año 4, n. o16 noviembre 2008. Grupo editorial norma.
dc.relation.referencesELDER, Linda. La mini guía hacia el pensamiento crítico en los niños. (Para ayudarte a pensar mejor y mejor).
dc.relation.referencesFIGUEREDO F. “Didáctica de la literatura, caso transición. Pontificia Universidad Javeriana”. 1999. Comisión de Mapeo de Investigaciones MEN-República De Colombia. Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Documento n°10. Bogotá, 2009
dc.relation.referencesGARNER,H. Siete Inteligencias. la teoría en la práctica. Barcelona. Paidós. 1995. La mente no escolarizada. como piensan los niños y cómo deberían de enseñar las escuelas. Barcelona Paidós. 1997. la inteligencia re formulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona. Paidós. 2003. Las cinco mentes del futuro. Barcelona. Paidós. 2005.
dc.relation.referencesGOPNIK, Alison. El filósofo entre pañales. Revelaciones sorprendentes sobre la mente de los niños y como se enfrentan a la vida. Madrid. Planeta.2010
dc.relation.referencesKOHAN, O. WALTER. Filosofía para niños discusiones y propuestas. Buenos Aires: Novedades Educativas, 2000.
dc.relation.referencesLEY 115 DE FEBRERO 8 DE 1994
dc.relation.referencesLINEAMIENTOS PEDAGOGICOS Para la estrategia de formación de adultos acompañantes de crianza con énfasis en la formación y desarrollo del espíritu crítico y científico de la primera infancia. Herramientas conceptuales. Colciencias. Ondas.
dc.relation.referencesLIPMAN, Matthew. Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre, 1998
dc.relation.referencesLIPMAN, M; SHARP. A. M; OSCAYAN. F. La Filosofía en el Aula. Madrid. Ediciones de la Torre.1992
dc.relation.referencesLONDOÑO B."mientras voy a clases”; propuesta de intervención pedagógica para el desarrollo del pensamiento matemático de niños, niñas y jóvenes desescolarizados y pertenecientes a contestos socialmente vulnerables”.
dc.relation.references(Comunicación breve). Medellín. Universidad de Antioquia.2006.
dc.relation.referencesMURILLO TORRECILLA, Javier. Investigación acción. Métodos de investigación en Educación Especial 3a Educación Especial Curso: 2010-2011
dc.relation.referencesPINEDA, Diego Antonio. Filosofía para niños: un acercamiento. UNIVERSITAS PI IILOSOPHICA 19, diciembre 1992, Santafé de Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesPINEDA, Diego Antonio. Entrevista a Matthew Lipman y a Ann Sharp. Centro de Filosofía para Niños de Colombia. Publicado anteriormente en la Revista Internacional Magisterio, No 21 Junio- Julio 2006
dc.relation.referencesSANTIUSTE BERMEJO, Víctor: “Introducción Crítica al Programa de desarrollo de la Filosofía para Niños”, en Diálogo Filosófico, Año 1, sept. – dic., # 3, 1985,
dc.relation.referencesUNESCO. La filosofía, una escuela de la libertad. Francia, 1998VYGOTSKY Libro pensamiento y lenguaje.
dc.relation.referenceshttp://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-ninos-edad-preescolar-3-5.html
dc.relation.referenceshttp://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachalelapreescolar_origenes%20senti do%20y%proyeccion%20educacion-maria- s.%20chalela/historia_de_la_educacin_preescolar.html
dc.rightsDerechos reservados - Universidad de los Llanos, 2017spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.armarcPensamiento crítico
dc.subject.armarcInfancia
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalComunidad de dialogospa
dc.subject.proposalComunidad de indagaciónspa
dc.subject.proposalCuriosidadspa
dc.subject.proposalFilosofía para niñosspa
dc.subject.proposalInvestigaciónspa
dc.subject.proposalImaginaciónspa
dc.subject.proposalPensamiento crítico- científicospa
dc.subject.proposalHabilidades de comunicaciónspa
dc.subject.proposalTrabajo colaborativospa
dc.subject.proposalVivenciasspa
dc.subject.proposalTrabajo en equipospa
dc.titleEstimulación del desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infanciaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.categoryProyectos de investigación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
person.identifier.orcid0000-0003-4228-530X
relation.isReviewerOfPublication363c41b0-83a3-480f-9b2d-91016b81a622
relation.isReviewerOfPublication.latestForDiscovery363c41b0-83a3-480f-9b2d-91016b81a622

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
4.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
765.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: