Publicación: Una mirada al quehacer docente con perspectiva de género en la Institución Educativa rural Vanguardia de primaria del municipio de Villavicencio
dc.contributor.advisor | Erazo González, Angela Constanza | |
dc.contributor.author | Erazo González, Juan Gabriel | |
dc.date.accessioned | 2023-11-15T14:39:31Z | |
dc.date.available | 2023-11-15T14:39:31Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description | Incluye tablas y fotografías. | spa |
dc.description.abstract | La educación impartida en la escuela no sólo es formal, sino que también se da de manera informal, es decir que es un proceso cultural de práctica social, real, natural y connatural. A partir de esto, lo que se aprende culturalmente está relacionado con todos los aspectos de la vida social y con los parámetros culturales que la enmarcan tales como la persistente desigualdad de género. Por igualdad de género se entiende la existencia de una igualdad de oportunidades y de derechos entre las mujeres y los hombres en las esferas privada y pública que les brinde y garantice la posibilidad de realizar la vida que deseen. Ahora bien, según Andrade, la escuela imparte la educación formal que está guiada por un currículo el cual rige de manera implícita la organización de saberes, pero en la práctica docente son ellos y ellas (los docentes) quienes consideran los conocimientos que los/las estudiantes deben aprender y cómo lo deben aprender, a esto se le llama el currículo oculto e influencia el desarrollo del quehacer docente. Como educadores debemos plantearnos constantemente, desde el quehacer, una reflexión profunda sobre las prácticas y sobre cómo se está transformando, ejerciendo una influencia sobre los estudiantes, teniendo en cuenta una perspectiva de género. Esto con el fin de reconocer la discriminación existente, y así poder generar un cambio cultural y por lo mismo social. Es necesario realizar un amplio y muy completo análisis de la forma en que los maestros y las maestras imparten la educación a los estudiantes dentro sus cátedras. | spa |
dc.description.abstract | The education given at school is not only formal, but also informal, that is, it is a cultural process of social, real, natural and innate practice. From there, what is learned culturally relates to all aspects of social life and the cultural parameters that frame it, such as persistent gender inequality. Gender equality means the existence of equal opportunities and rights between women and men in the private and public spheres, which offers and guarantees the possibility of living the life they want. However, according to Andrade, the school provides a formal education which is guided by a curriculum which implicitly governs the organization of knowledge, but in teaching practice, teachers are who consider the knowledge that the students should learn. and how they should learn it, this is called the hidden curriculum and it influences the development of the teaching task. As educators, we must constantly consider, from the work, a deep reflection on the practices and how they are transformed, exerting an influence on the students, taking into account a gender perspective. This is in order to recognize the existing discriminations, and thus to be able to generate a cultural and therefore social change. There is a need for a broad and very comprehensive analysis of how teachers transmit learning to their students in their chairs. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Eduación Infantil | spa |
dc.description.program | Licenciatura en Eduación Infantil | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción. -- Abstract. -- Lista de tablas, figuras y anexos. -- Marco de referencia. -- Desarrollo de la categoría de género en la contemporaneidad. -- ¿Desde dónde podría partir la diferenciación entre el concepto de sexo y el de género? -- La reproducción del sistema sexo - género en la escuela. -- Materiales y métodos. -- Resultados. -- Análisis de resultados. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Anexos o apéndices. -- Resumen analítico especializado. | spa |
dc.format.extent | 46 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Erazo González, Juan G. (2021). Una mirada al quehacer docente con perspectiva de género en la Institución Educativa Rural Vanguardia de primaria del municipio de Villavicencio [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | spa |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3168 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | spa |
dc.publisher.place | Villavicencio | spa |
dc.relation.references | Adolescencia, C. d. (2006). Ley 1098 de 2006- Código de la infancia y la adolescencia. Congreso de la república de Colombia | spa |
dc.relation.references | Andrade, P. (2000). El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo. Red latinoamericana de información y documentación en educación (Reduc) | spa |
dc.relation.references | Baneria L.; Roldán. M. (1992) Las encrucijadas de clase y género. Fondo de cultura económica | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2000). La distinción. criterio y bases sociales del gusto. Taurus | spa |
dc.relation.references | Calvo Rendón, D.; Rojas, L. (2006). Formación y perfeccionamiento docente desde la equidad de género. AOEI | spa |
dc.relation.references | Cook, R.; Cusack, S. (2009). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. University of Pennsylvania press | spa |
dc.relation.references | De Barbiere, T. (1996). Sobre la categoría de género. Una introducción teóricometodológica. Revista Interamericana de sociología | spa |
dc.relation.references | De Barbiere, T. (1996). Certezas y malos entendidos sobre la categoría género. IDDH | spa |
dc.relation.references | Estrada, Á. (2001). Los fragmentos del calidoscopio, una propuesta teórica metodológica. Revista nómadas edición14 | spa |
dc.relation.references | Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales transformativos. Revista docencia No. 15 | spa |
dc.relation.references | Giroux, H.; Mclaren, P. (1988). Sociedad, cultura y escuela. Universidad Nacional Autónoma de México | spa |
dc.relation.references | Glick, P.; Fiske, S. (1997). Sexismo hostil y benévolo. midiendo las actitudes sexistas ambivalentes hacia la mujer. Psychology of women quarterly, 21 | spa |
dc.relation.references | Kogan, L. (2008). Estudios sobre sexo/género y cuerpo en el Perú. Redalyc | spa |
dc.relation.references | Lamas, M. (1986) La antropología feminista y la categoría género. Revista Nueva Antropología No. 30 | spa |
dc.relation.references | Mclaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Paidos | spa |
dc.relation.references | Men. Ministerio de educación nacional. (2010). Sistema educativo colombiano actualizado el 09 de junio de 2010. | spa |
dc.relation.references | Men. Ministerio de educación nacional. (2004) Estándares básicos de competencias ciudadanas | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo. (2011). Cifras y estadísticas del año 2011 | spa |
dc.relation.references | OCDE (organización para la cooperación y el desarrollo económicos). (2015). Resultados de la prueba pisa (volumen i) excelencia y equidad en la educación | spa |
dc.relation.references | Perez Mora, Y. (2007). Análisis crítico sobre el quehacer docente de los músicos. revista electrónica “actualidades investigativas en educación”. Redalyc | spa |
dc.relation.references | Ramírez, Y. (2017). Perspectiva de género en la escuela: un aporte a la construcción de ciudadanía desde la diferencia. Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.relation.references | Rebollo, Mª. (2003). “la innovación educativa con perspectiva de género. retos y desafíos para el profesorado”. Editorial profesorado | spa |
dc.relation.references | Restrepo Gómez, B. (2018) Registro único de víctimas. Repositorio universidad pedagógica nacional | spa |
dc.relation.references | Restrepo Gómez, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista iberoamericana de educación | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Cerón, Y. (2011). Dispositivos pedagógicos de género en la educación preescolar del municipio de Villavicencio. Unillanos | spa |
dc.relation.references | Rojo, F.; Blanco, V. (2014). Guía práctica para técnicos y técnicas rurales. el desarrollo rural desde el enfoque de género. UCAR | spa |
dc.relation.references | Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Nueva Antropología | spa |
dc.relation.references | Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista iberoamericana de educación | spa |
dc.relation.references | Torres, J. (1998). El curriculum oculto. Edición Morata | spa |
dc.relation.references | Vanguardia, I. (2013). Manual de convivencia escolar institución educativa rural Vanguardia. IERV | spa |
dc.relation.references | Ziffer, A. (2015). Promoción de la equidad de género en la educación básica. Banco interamericano de desarrollo | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Efectividad docente | |
dc.subject.armarc | Cuerpo docente | |
dc.subject.proposal | Perspectiva de género | spa |
dc.subject.proposal | Sexo | spa |
dc.subject.proposal | Igualdad | spa |
dc.subject.proposal | Currículo oculto | spa |
dc.title | Una mirada al quehacer docente con perspectiva de género en la Institución Educativa rural Vanguardia de primaria del municipio de Villavicencio | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.43 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: