Publicación: Estrategias pedagógicas para fortalecer el desarrollo de la autonomía en niña de 5 años con autismo: un estudio de caso
dc.contributor.advisor | Casallas Forero, Elizabeth | |
dc.contributor.author | Valderrama Montero, Alix Xiomara | |
dc.contributor.jury | Celeita Martínez, Nathaly | |
dc.contributor.jury | León, Alejandra del Pilar | |
dc.date.accessioned | 2024-11-20T16:17:09Z | |
dc.date.available | 2024-11-20T16:17:09Z | |
dc.date.issued | 2024-11-12 | |
dc.description | Incluye figuras. | spa |
dc.description.abstract | Para fortalecer el desarrollo de la autonomía en una niña con autismo, se pueden implementar varias estrategias clave. Primero, es fundamental establecer un entorno estructurado y predecible, utilizando rutinas y horarios visuales para ayudar a la niña a anticipar y adaptarse a las actividades diarias. La introducción de apoyos visuales, como pictogramas y esquemas, facilita la comprensión y ejecución de tareas. Además, se deben fomentar habilidades funcionales a través de la enseñanza gradual, promoviendo la independencia en actividades cotidianas como el cuidado personal y la toma de decisiones. La participación en actividades de la vida diaria, adaptadas a sus intereses y habilidades, refuerza la confianza y el sentido de logro. Finalmente, es importante colaborar estrechamente con terapeutas y educadores para ajustar las estrategias según las necesidades específicas de la niña, asegurando un enfoque personalizado que maximice su desarrollo autónomo. El objetivo principal es fortalecer las estrategias pedagógicas para fomentar la autonomía en una niña de 5 años con autismo a través de un estudio de caso. Para lograr esto, se busca identificar las necesidades específicas de las niñas con autismo en esta etapa del desarrollo, explorar las estrategias pedagógicas que han demostrado ser efectivas en el fortalecimiento de la autonomía, y diseñar e implementar intervenciones personalizadas que promuevan su desarrollo. Además, se evaluará el impacto de estas estrategias en los aspectos personal, académico y social de la niña, con el fin de ajustar y mejorar las prácticas pedagógicas empleadas. Sus principales hallazgos establecen que, tras observar los resultados de los objetivos anteriores, en los cuales se evidenciaron la falta de estrategias pedagógicas sociales por parte de profesores y en relación al PEI para la inclusión de estudiante autista, se determinó que las estrategias pertinentes para la inclusión de la estudiante autista deben ser las que integran el aprendizaje cooperativo como herramienta pedagógica, la cual facilitó la integración de la niña autista a su grupo de trabajo. Utilizando también, materiales visuales como carteleras, videos, realización de cuentos, escenografías, puestas en escenas y títeres. La utilización de estas herramientas de enseñanza y aprendizaje para niños autistas fueron de gran ayuda al momento de realizar un sistema de estrategias pedagógicas sociales para la inclusión de los mismos, favoreciendo su desarrollo y proceso de enseñanza. Se concluye que con respecto la motivación y capacitación de los docentes en relación con el TEA y la importancia del trabajo colaborativo entre el triángulo educativo, en gran parte los maestros desconocen sobre técnicas y estrategias para trabajar con niños con TEA durante la enseñanza, falta de implementación de programas que contribuyan a potenciar sus conocimientos relacionados con el TEA. | spa |
dc.description.abstract | To strengthen the development of autonomy in a girl with autism, several key strategies can be implemented. First, it is essential to establish a structured and predictable environment, using routines and visual schedules to help the child anticipate and adapt to daily activities. The introduction of visual supports, such as pictograms and diagrams, facilitates the understanding and execution of tasks. In addition, functional skills should be fostered through gradual teaching, promoting independence in everyday activities such as self-care and decision-making. Participation in activities of daily living, tailored to their interests and abilities, reinforces confidence and sense of accomplishment. Finally, it is important to collaborate closely with therapists and educators to adjust strategies according to the specific needs of the girl, ensuring a personalized approach that maximizes her autonomous development. The main objective is to strengthen pedagogical strategies to promote autonomy in a 5-year-old girl with autism through a case study. To achieve this, it seeks to identify the specific needs of girls with autism at this stage of development, explore pedagogical strategies that have been shown to be effective in strengthening autonomy, and design and implement personalized interventions that promote their development. In addition, the impact of these strategies on the personal, academic and social aspects of the girl will be evaluated, in order to adjust and improve the pedagogical practices used. Its main findings establish that after observing the results of the previous objectives, in which the lack of social pedagogical strategies by teachers and in relation to the IEP for the inclusion of autistic students was evidenced, it was determined that the relevant strategies for the inclusion of autistic students should be those that integrate cooperative learning as a pedagogical tool. which facilitated the integration of the autistic girl into her work group. Also, using visual materials such as billboards, videos, storytelling, scenery, stagings and puppets. The use of these teaching and learning tools for autistic children was of great help when it came to developing a system of social pedagogical strategies for their inclusion, favoring their development and teaching process. It is concluded that with respect to the motivation and training of teachers in relation to ASD and the importance of collaborative work within the educational triangle, teachers are largely unaware of techniques and strategies to work with children with ASD during teaching, lack of implementation of programs that contribute to enhance their knowledge related to ASD. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Eduación Infantil | |
dc.description.notes | Informe final de grado como opción para optar al título de licenciatura en Educación Infantil | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen. – Abstract. – Introducción. -- 1. Marco referencial. -- 1.1 Marco teórico. -- 1.1.1 Aspectos teóricos atención educativa de los alumnos con tratarnos del espectro autista. -- 1.1.2 Aspectos de caracterización en el área social sobre atención educativa de los infantes con tratarnos del espectro autista. -- 1.1.3 Aspectos de caracterización en el área comunicativa - lingüística sobre atención educativa de los infantes con tratarnos del espectro autista. -- 1.1.4 Aspectos de caracterización en las áreas intelectual y sensorial sobre atención educativa de la infancia con tratarnos del espectro autista. -- 1.1.5 Aspectos de caracterización en el área senso-percepción sobre atención educativa de la infancia con tratarnos del espectro autista. -- 1.1.6 Aspecto caracterización en las áreas social y afectiva sobre atención educativa de la infancia con tratarnos del espectro autista. -- 1.1.7 Concepto de autismo. -- 1.1.8 Conceptualización de detección. -- 1.1.9 Principales características y síntomas de autismo. -- 1.1.10 Comunicación. -- 1.1.11 Características del Trastornos del Espectro Autista (TEA). -- 1.1.12 El paradigma de calidad de vida y el derecho a una calidad de vida óptima. -- 1.2 Marco conceptual. -- 1.3 Marco legal. -- 1.4 Marco institucional. -- 1.5 Marco geográfico. -- 2. Metodología. -- 2.1 Enfoque de la investigación. -- 2.2 Tipo de investigación. -- 2.3 Método de estudio. -- 2.4 Población y muestra. -- 2.4.1 Población. -- 2.4.2 Muestra. -- 2.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información. -- 3. Resultados. -- 3.1 Identificar las principales dificultades en el desarrollo de la autonomía en niña de 5 años con autismo. -- 3.2 Analizar las estrategias pedagógicas existentes utilizadas para promover la autonomía en niña de 5 años con autismo. -- 3.3 Proporcionar información útil y práctica a los educadores y padres de familia sobre cómo apoyar de manera efectiva el desarrollo de la autonomía en niña de 5 años con autismo, a partir de los resultados y recomendaciones de la investigación. -- 4. Análisis de resultados. -- 5. Conclusiones. -- 6. Recomendaciones. –-Bibliografía. -- Resumen analítico especializado (rae) | spa |
dc.format.extent | 73 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Valderrama Montero, Alix X. (2024). Estrategias pedagógicas para fortalecer el desarrollo de la autonomía en niña de 5 años con autismo: un estudio de caso [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4904 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher.branch | Sede Barcelona | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | |
dc.publisher.place | Villavicencio, Meta | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Eduación Infantil | |
dc.relation.references | Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón. | |
dc.relation.references | Ariza Casarrubia, S. y Padilla Jiménez, S. (2020). Estrategias pedagógicas sociales para la inclusión de estudiante autista al grupo de grado quinto de la Institución Educativa 24 de mayo. (Tesis de Grado). Universidad de Córdoba, Montería. https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/e09e191f-403d-4a9a-a5b8 -c7f7cbefd07c/content | |
dc.relation.references | Baker, J. (2001). The Social Skills Picture Book. Teaching Play, Emotion and Communication to children with autism. Future Horizons. | |
dc.relation.references | Bauman, M. Y Kemper, T. (2005). La neuroanatomía del cerebro en autismo: Pensamiento Actual y Direcciones Futuras. En Nuevos Desarrollos en Autismo: El Futuro es Hoy (Ed. J. MARTOS Y OTROS), pp335-42. Asociación de Padres de Personas con Autismo APNA | |
dc.relation.references | Cabanyes Truffino, J. y García Villamisar, D. (2004). Identificación y diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología; 39 (1), pp 81-90. | |
dc.relation.references | Christensen, D. L., Bilder, D. A., Zahorodny, W., Pettygrove, S., Durkin, M. S., Fitzgerald, R. T. y Yeargin Alisopp, M. (2016). Prevalence and charateristics of autism spectrum disorder among 4 year – old children in the autism and developmental disabilities monitoring network. Journal of developmental & Behavioral Pediatrics, 37(11). | |
dc.relation.references | Courchesne, E, Townsend, J. y Saitoh, O. (1994). The brain in infantile autism. Neurology 44, 214-28. | |
dc.relation.references | De la Torre Ubieta, L., Won, H., Stein, J. L. y Geschwind, D. H. (2016). Advancing the understanding of autism disease mechanisms through genetics. Nature medicine, 22(4), pp. 345-361. | |
dc.relation.references | Díaz Atienza, F., García Pablos, C. y Martín Romera, A. (2004). Diagnóstico precoz de los Trastornos Generalizados del Desarrollo. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(2), pp 127-44. | |
dc.relation.references | Fombonne, E. (2005). Epidemiología de los trastornos generalizados del desarrollo. En Nuevos Desarrollos en Autismo: El Futuro es Hoy (Ed. J. MARTOS Y OTROS), pp 21-43. Asociación de Padres de Personas con Autismo APNA. | |
dc.relation.references | Fundación Integrar. (2006). Orientaciones Pedagógicas para la atención a estudiantes con autismo. Ministerio de Educación Nacional. www.discapacidad.gov.co/d_interes/men/autismo.pdf | |
dc.relation.references | Gobernación del Meta. (2020). El Meta y sus municipios. Llano Siete Días. | |
dc.relation.references | Grandin, T. (1995). Thinking in Pictures. Vintage. | |
dc.relation.references | Gutstein, S. Y Sheely, R. (2006). Relationship Development Intervention with young children. Social and Emotional Development Activities for Aspeger Syndrome, Autism, PDD and NLD. Connections Center. Jessika Kingsley Publishers. | |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.relation.references | Huitzilihuitl, M. Zulimak Esquer, S., Arriaga Velazco, R. (2023). Guía de trabajo para docentes, educadores, cuidadores y padres de familia, para la atención y acciones dirigidas en apoyo de los alumnos y las alumnas en condición del Espectro Autista, Trastornos de la comunicación y retraso global del desarrollo. Gobierno de Sonora. https://es.scribd.com/document/673370674/Guia-Autismo-2023 | |
dc.relation.references | Iafrancesco, G. (2013). La investigación en educación y pedagogía. Primera edición. Ediciones de la U. | |
dc.relation.references | Piro, M. C. (2019). El autismo. Perspectiva teórica – clínicas y desafíos contemporáneos. Universidad Nacional de la Plata. | |
dc.relation.references | Riviére, A. (2001). Autismo: orientaciones para la intervención educativa. Editorial Trotta | |
dc.relation.references | Ruiz, S., Y Muñoz, M. (2017). ¡Yo también juego! ¿TEA apuntas? Guía para el juego dirigido en centros educativos. In Asociación Autismo Córdoba. http://www.autismo.org.es/sites/default/files/blog/adjuntos/yo_tambien_juego_te apuntas_optimizado.pdf | |
dc.relation.references | Salguero, M. J. (2019). Detección de trastornos del neurodesarrollo en la consulta de Atención Primaria. In Detección de trastornos del neurodesarrollo en la consulta de atención primaria 3(1), pp. 143–147). https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._143- 148_deteccion_de_trastornos_del_neurodesarrollo.pdf | |
dc.relation.references | Sanahuja Gavaldà, Josep M., & Fortuny Guasch, Rosa (2020). Comparativa de las estrategias metodológicas utilizadas en dos escuelas inclusivas con alumno con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Educación, 44 (1),1-29. ISSN: 0379-7082. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44060092011 | |
dc.relation.references | Sanz Cervera, P., Tárraga Mínguez, R. E. y Lacruz Pérez, I. (2022). Prácticas psicoeducativas basadas en la evidencia para trabajar con alumnos con tea http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaAr ticuloIU.visualiza&articulo_id=11491. | |
dc.relation.references | Schoen, S. A., Lane, S. J., Mailloux, Z., May-Benson, T., Parham, L. D., Smith Roley, S., & Schaaf, R. C. (2019). A systematic review of ayres sensory integration intervention for children with autism. Autism Research, 12(1), 6–19. https://doi.org/10.1002/aur.2046 | |
dc.relation.references | Sierra, S. (2003). Atención educativa de niños (as) de 0 a 6 años con autismo. Editorial OEA-CIDI-SEP. | |
dc.relation.references | Silva Ibarra, A. M. (2021). Estrategias pedagógicas aplicadas a estudiantes con autismo de la Corporación Nueva Granada. (Tesis de Especialización). Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/4315/1/Silva_ 2021_TG.pdf | |
dc.relation.references | Stanley Greenspan. (2022). Stanley Greenspan. [online]. https://www.stanleygreenspan.com/> | |
dc.relation.references | Vázquez Ramírez, M. A. (2019). La atención educativa de los alumnos con trastorno del espectro autista. Instituto de Educación de Aguascalientes. | |
dc.relation.references | Vázquez Vázquez, T. C., García Herrera, D. G., Ochoa Encalada, S. C. y Erazo Álvarez, J. C. (2020). Estrategias didácticas para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1), pp. 589-612. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610724 | |
dc.relation.references | Wing, L. y Buttaro, A. O. (1981). La educación del niño autista: guía para padres y maestros. Editorial Paidós. | |
dc.relation.references | Yin, R. (2003). Case study research design and methods third edition. Applied social research methods series. Editorial Paidós. | |
dc.relation.references | Yin, R. K. (2009). Case study research: design and methods fourth edition. Los Ángeles and London: SAGE. | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2024 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.armarc | Autismo | |
dc.subject.armarc | Trastornos del espectro autista en niños | |
dc.subject.armarc | Autismo infantil | |
dc.subject.armarc | Trastornos del desarrollo infantil | |
dc.subject.armarc | Autonomía en niños | |
dc.subject.armarc | Psicología infantil | |
dc.subject.ddc | 370 - Educación | |
dc.subject.proposal | Autismo | spa |
dc.subject.proposal | Estrategias pedagógicas | spa |
dc.subject.proposal | Fortalecer | spa |
dc.subject.proposal | Necesidades | spa |
dc.subject.proposal | Impacto | spa |
dc.subject.proposal | Autism | eng |
dc.subject.proposal | Pedagogical strategies | eng |
dc.subject.proposal | Strengthening | eng |
dc.subject.proposal | Needs | eng |
dc.subject.proposal | Impact | eng |
dc.title | Estrategias pedagógicas para fortalecer el desarrollo de la autonomía en niña de 5 años con autismo: un estudio de caso | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.category | Proyectos de investigación | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dcterms.audience | Estudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.awardtitle | Estrategias pedagógicas para fortalecer el desarrollo de la autonomía en niña de 5 años con autismo: un estudio de caso | |
person.identifier.orcid | 0000-0002-3590-5462 | |
relation.isDirectorOfPublication | 6535f12f-87b8-4355-a782-a5dcdab80a0e | |
relation.isDirectorOfPublication.latestForDiscovery | 6535f12f-87b8-4355-a782-a5dcdab80a0e |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: