Publicación:
Violencia y no violencia en las escuelas rurales Rafael Pombo de agua bonita y el retiro de San José del Guaviare

dc.contributor.advisorIbáñez Pacheco, Martha Janneth
dc.contributor.authorTorres Malagón, Claudia Marcela
dc.contributor.authorValencia Contreras, Karinne Marcela
dc.contributor.juryChávez - Ávila, Patricia
dc.contributor.juryGonzález Ocampo, Luz Haydee
dc.date.accessioned2024-11-20T16:47:01Z
dc.date.available2024-11-20T16:47:01Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionIncluye anexos.spa
dc.description.abstractLa violencia y el conflicto, han estado presentes en lo social, en lo político y en la vida cotidiana de los ciudadanos por generaciones enteras, pero lo que más preocupa es que ha permeado y traspasado los contextos escolares en especial los rurales, siendo los jóvenes y niños los más afectados. La temática elegida, tiene que ver con la violencia y sus diferentes formas de reproducción al interior de la escuela rural. Por tanto, es pertinente abordar dicha problemática teniendo en cuenta el momento actual de Colombia de cara al pos acuerdo de paz. El propósito de la investigación es describir las diversas formas de violencia y no violencia que se presentan allí, y de esa manera aportar y proponer procesos orientadores para la construcción de escenarios posibles de paz. La sociedad del siglo XXI se identifica por las escenas de violencia en todas sus modalidades. Los medios de comunicación nacionales y locales son la mayor fuente de influencia de actos que en mayor o menor grado son nocivas para la salud mental y el estado emocional de las personas; influyendo de manera negativa sobre los niños y niñas, volviéndolos inhumanos hacia el dolor ajeno y generando conductas de imitación no acordes con la formación integral de los mismos. A esta situación se le debe agregar la descomposición del núcleo familiar por la violencia que ejercen en este sector del país los grupos al margen de la ley, generando así el desplazamiento de los campesinos, abandonando sus tierras y los pocos enseres que tienen, para luego ubicarse en los sectores marginales de los caseríos y cabeceras municipales conformando los cordones de pobreza, marginalidad, y necesidades básicas insatisfechas.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Eduación Infantil
dc.description.notesTrabajo de grado modalidad EPI presentado como requisito para optar al título de licenciadas en pedagogía infantil.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- 1. Marco contextual. -- 1.1 San José del Guaviare. -- 2. Marco referencial. -- 2.1 Antecedentes. -- 2.2 Ruralidad colombiana. -- 2.3 Educación rural en Colombia. -- 2.4 Violencia. -- 2.5 No violencia. -- 3. Materiales y métodos. -- 3.1 Participantes. -- 3.2 Técnicas de recolección de información. -- 4. Resultados. -- 4.1 Análisis de resultados. -- 5. Conclusiones. -- 6. Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexos. -- Resumen analítico especializado (rae).spa
dc.format.extent91 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationTorres Malagón, Claudia M. y Valencia Contreras, Karinne M. (2019). Violencia y no violencia en las escuelas rurales Rafael Pombo de agua bonita y el retiro de San José del Guaviare [ Trabajo de grado, universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4907
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.branchSede Barcelona
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educación
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programLicenciatura en Eduación Infantil
dc.relation.referencesBERMÚDEZ Marín, Sandra Yaneth. San José del Guaviare: Luz en la Alta Amazonia.2017. {En línea} {Fecha de consulta: 5 de mayo de 2018} disponible en: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial historia/numero-231/san-jose-del-guaviare-luz-en-la-alta-amazonia
dc.relation.referencesCARRERO A. Martha Lucia, GONZÁLEZ R. María Fernanda. La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. {en línea} 2016. [ Fecha de consulta: 5 de mayo de 2018} disponible en: http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/praxis/article/viewFile/1377/131 2
dc.relation.referencesChaux Enrique, Educación, convivencia y agresión escolar, Colombia. 2012. P. 17. [Consultado el 20 de abril del 2019]
dc.relation.referencesFONDO MIXTO DE CULTURA DEL GUAVIARE. San José del Guaviare, Capital de la Esperanza, Acercamiento a su Historia. Taller de Escritores “Guaviarí”. Editorial Gente Nueva. Bogotá, 2004
dc.relation.referencesGALTUNG Johan. Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia.(En línea) 2004.( Fecha de consulta: 5 de mayo de 2018) Disponible en: http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp content/uploads/biblioteca/081020.pdf.
dc.relation.referencesGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz.
dc.relation.referencesGAMBOA, S. A. V., RAMÍREZ, M. E. O., ORTEGA, I. G., MARTÍNEZ, R. M. Z., HERNÁNDEZ, Z. G., GUERRERO, A. R., ... & PÉREZ, J. E. G. MANUAL DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Y RÚBRICAS PARA SU EVALUACIÓN. {En línea} 2019 {Fecha de Consulta: 15 de abril 2019} Disponible en: http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/26cuaderno.pdf
dc.relation.referencesGAVIRA, Sonia., OSUNA, Julio. LA TRIANGULACIÓN DE DATOS COMO ESTRATEGIA ENINVESTIGACIÓN EDUCATIVA {en línea} 2015 {Fecha de Consulta: 15 abril 2019}. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/368/36841180005.
dc.relation.referencesGUARDIAN, Alicia. El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio Educativa. (en línea). 2007. (Fecha de consulta: 15 junio 2018). Disponible en: https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/12de20/El%20 Paradigna%20Cualitativo%20en%20la%20Investigacion%20Socio Educativa.pdf
dc.relation.referencesLÓPEZ MARTÍNEZ MARIO, NOVIOLENCIA Teoría política y experiencias históricas, Resistencia (Chaco, Argentina), 2012. P. 16. [ Consultado 28 de abril del 2019]
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN). Colombia territorio rural: apuesta por una política educativa para el campo. {en línea} 2015. {Fecha de consulta: 5 de mayo de 2018}. Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Colombia%20 territorio%20rural.pdf
dc.relation.referencesMULLER, Jean Marie; La no Violencia como filosofía y como estrategia. {en línea} 2017. { Fecha de consulta: 5 de mayo de 2018} disponible en: http://www.non-violence-mp.org/muller/HTML/filosofia.htm.
dc.relation.referencesPÉREZ C. Edelmira, y PÉREZ M. Manuel. El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural. 2002. [Fecha de consulta: 22 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11704803
dc.relation.referencesPLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE, Documento técnico, Análisis Territorial, San José del Guaviare, 2017
dc.relation.referencesSTEINAR Kvale, Las entrevistas en investigación cualitativa. (En línea) 2012. (Fecha de Consulta 8 de mayo de 2018). Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/23/Mis_5.pdf
dc.relation.referencesTAMAYO y Tamayo, Mario. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Editorial Limusa. (En línea) 2002. (Fecha de Consulta: 8 de mayo de 2018) Disponible en: https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20%20El%20Proceso%2 0De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.armarcEducación rural
dc.subject.armarcConflicto armado
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalNo violenciaspa
dc.subject.proposalEscuela rural conflictosspa
dc.subject.proposalPazspa
dc.titleViolencia y no violencia en las escuelas rurales Rafael Pombo de agua bonita y el retiro de San José del Guaviarespa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.categoryProyectos de investigación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
person.identifier.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000464791
person.identifier.gsidhttps://scholar.google.es/citations?user=HMFUpLoAAAAJ&hl=es
person.identifier.orcid0000-0003-0393-8849
person.identifier.orcid0000-0001-7856-3311
relation.isReviewerOfPublicationac3edc6f-05ee-4485-9e9b-e73db6a68d40
relation.isReviewerOfPublication1caeb97b-b227-4605-a7ae-375a2f4f6bdc
relation.isReviewerOfPublication.latestForDiscoveryac3edc6f-05ee-4485-9e9b-e73db6a68d40

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
459.8 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorizacion
Tamaño:
401.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: