Publicación:
Como elaborar un estado de flujo de efectivo por el método directo

dc.contributor.authorBarbosa Martínez, Diego Joséspa
dc.contributor.authorCastañeda, Janier Oswaldo Villazanaspa
dc.contributor.authorPaul Cantor, Nicolás Eduardospa
dc.date.accessioned2018-01-01 00:00:00
dc.date.accessioned2022-06-13T17:26:39Z
dc.date.available2018-01-01 00:00:00
dc.date.available2022-06-13T17:26:39Z
dc.date.issued2018-01-01
dc.description.abstractEl artículo se creó con el objetivo de demostrar la forma apropiada de elaborar un estado de flujo de efectivo por el método directo, para lo cual se adelantó un estudio de enfoque mixto, basado en una revisión de literaria científica y documental, consultado en bases de datos indexadas como Scielo, Procuex, Ciencie Sdirect, Elsevier, entre otras, las cuales recopilan revistas de reconocimiento académico y científico. Con cuyos resultados se presenta el paso a paso, donde se requiere determinar los flujos de efectivo de operación, inversión y financiación, para lo cual se presentan ejemplos que permiten una mayor compresión. Entre otras se concluye que el método directo permite alcanzar el objetivo de los estados de flujo de efectivo, el cual es proporcionar información sobre los cobros y pagos en efectivospa
dc.description.abstractThe article was created with the objective of demonstrating the way to develop the cash flow statement by the direct method, for which a focus study of the mix is ​​offered, based on a review of the scientific and documentary literature, consulted in indexed databases such as Scielo, Procuex, Ciencie Sdirect, Elsevier, among others, which compile journals of academic and scientific recognition. The results are presented step by step, where the results of the cash operation, investment and financing are required, for which the results that allow a greater compression are presented. Among other things, it is concluded that the direct method allows reaching the objective of cash flow statements.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doi10.22579/23463910.3
dc.identifier.eissn2346-3910
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1743
dc.identifier.urlhttps://doi.org/10.22579/23463910.3
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.relation.bitstreamhttps://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/3/3
dc.relation.citationeditionNúm. 1 , Año 2018 : Revista Geon Vol 5 No 1 enero junio 2018spa
dc.relation.citationendpage14
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationstartpage6
dc.relation.citationvolume5spa
dc.relation.ispartofjournalRevista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)spa
dc.relation.referencesAbu, B. M. (2014). Direct, Indirect, or Both Methods of Reporting Operating Statement of Cash Flows. International Journal of Finance and Accounting, 3(6); pp. 335-340.\n\nContreras, I, (2004). Consideraciones sobre el presupuesto de efectivo o de caja y el estado de movimiento de efectivo similitudes y diferencias entre ambos. Conclusiones para la gerencia. Visión Gerencial, 2 (1), pp. 3-13. ISSN 1317-8822.\n\nDapena, J. P. y Alonso, J. C. (2015). Aspectos financieros en la gestión de la empresa y en la evaluación de proyectos de inversión. Serie Documentos de Trabajo, No. 158, Buenos Aires: UCEMA. ISSN 1668-4575.\n\nDíaz, Ó. (2006). El Estado de Flujos de Efectivo y una administración eficiente del efectivo. Contabilidad y Negocios, 1(1); pp. 8-15.\n\nDuque, A. P. (2015). Estado de flujos de efectivo: aplicación de razonamientos algebraicos y de la NIC 7. Cuadernos de Contabilidad, 16 (40); pp. 73-109. Doi: 10.11144/Javeriana.cc16-40.efea\n\nElizondo, A. y Altman, E. (2003). Medición Integral del Riesgo de Crédito. Limusa. 200 p. ISBN9789681863586.\n\nFuertes, J.A. (2016). Manipulación de las ganancias y su impacto en la información financiera. Gestión Joven, (15); pp. 36-43.\n\nGalli, S. B. y Crespo, G. (2011). Los fondos con destinos específicos en las entidades sin fines de lucro. Revista OIKONOMOS, 1 (1); pp. 53-58. ISSN 1853-5690.\n\nGitman, Lawrence (2003). Principios de Administración Financiera. (10ª ed.). México. Prentice Hall. 631 pp. ISBN 9786073209847.\n\nGómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica, 1(2); pp. 226-233. ISSN 2216-0701.\n\nMayo, A.; Guzmán, A. y De La Cruz, J. A. (2015). Análisis retrospectivo del estado de flujos de efectivo. Vincula Tégica EFAN, 1(1); pp. 1057-1066. ISSN: 2448-5101.\n\nMayor,I C. y Saldarriaga, C. A. (2016). El flujo de efectivo como herramienta de planeación financiera para la empresa X. Colección Académica de Ciencias Estratégicas, 3 (1); 20 p. ISSN -e: 2382-3283.\n\nNava, M. A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14 (48); pp. 606 –628. ISSN 1315-9984.\n\nOrpurt, S. F. y Zang, Y. (2009). Do Direct Cash Flow Disclosures Help Predict Future Operating Cash Flow and Earnings? The Accounting Review, 84(3); pp. 893-935.\n\nPérez, K.D., Socarras, F. y Labrada, E.D. (2014). Procedimientos metodológicos para la administración del efectivo. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (194); Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2014/administracion-efectivo.html\n\nPetti, A.M. y Longhi, P.A. (2007). Estado de flujo de efectivo:incluye cambios recientes a las Normas Contables Profesionales. 3ª Edición, Buenos Aires: Osmar D. Buyatti.\n\nRamírez, H. F. y Suárez, L. E. (2012). Guía NIIF para PYMES. Bogotá-Cali: Universidad Libre. Primera edición. 438 p. ISBN 9789588534770\n\nSalazar, E. E. (2013). Efectos de la implementación de la NIIF para las PYMES en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), pp. 395-414. ISSN0123-1472.\n\nSánchez, J. L. (2006). Importancia de las NIC/NIIF para el Análisis Financiero. Noticias de la Unión Europea,pp.101-112. ISSN1133-8660.\n\nSolano, O. E. (2014). Modelo de capital de trabajo para prevenir quiebras en pymes agropecuarias. Trabajo de grado. Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración.\n\nVan Horne, J. y Wachowicz, J. (2003). Fundamentos de Administración Financiera(11ª ed.). México. Prentice Hall. 743 p. ISBN9789702602385.\n\nVargas, R. (2007). Estado de Flujo de Efectivo. Inter Sedes. 8(14); pp. 111-136. ISSN 1409-4746.spa
dc.rightsDiego José Barbosa Martínez, Janier Oswaldo Villazana Castañeda, Nicolás Eduardo Paul Cantor - 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0spa
dc.sourcehttps://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/3spa
dc.subjectAccountingeng
dc.subjectfinancial statementseng
dc.subjectcash floweng
dc.subjectcontabilidadspa
dc.subjectestados financierosspa
dc.subjectflujo de efectivospa
dc.titleComo elaborar un estado de flujo de efectivo por el método directospa
dc.title.translatedHow to prepare a statement of cash flow by the direct methodeng
dc.typeArtículo de Investigaciónspa
dc.typeResearch Articleeng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.localSección Contenido - artículos de investigaciónspa
dc.type.localSección content - research articleseng
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos