Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 219
  • Publicación
    Modelo de operación por procesos para mejorar la competitividad en despachos de contabilidad
    (Universidad de los Llanos, 2024-01-30) Gómez Pulido, Andrea Milena; Pérez-Paredes, Alfredo
    La gestión por procesos es una metodología centrada en la optimización de los procesos en las empresas; lamentablemente no todos los dueños o gerentes de las organizaciones la conocen y mucho menos la aplican, generando la falta de mejora continua de los procesos y perdiendo con ello la oportunidad de incrementar la competitividad de la empresa. Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación es analizar si existe alguna relación entre el modelo de operación por procesos y una mejora en la competitividad en despachos de contabilidad en la ciudad de Puebla, México. Para lograr esto se realizó una investigación cuantitativa; la recolección de datos se obtuvo mediante la aplicación de un cuestionario a 30 gerentes o dueños de despachos de contabilidad ubicados en la ciudad de Puebla, analizando datos de manera descriptiva y correlacional en el software estadístico SPSS. Los principales hallazgos de la investigación evidencian que los despachos no cuentan con una planeación conveniente y no realizan un adecuado seguimiento y control de sus operaciones; además, no utilizan herramientas que faciliten la evaluación y el cumplimiento de sus objetivos organizacionales, reflejando por último la ausencia de metodologías para la mejora continua. El artículo aborda la discusión sobre la influencia de operar bajo procesos, en la competitividad de despachos de contabilidad. Como conclusión, se identificó que existe correlación entre las variables analizadas y se determina la necesidad de implementar este modelo en aquellos despachos y empresas que deseen ser más competitivos; así mismo, se resalta la importancia de realizar estudios posteriores con un mayor alcance en empresas de este sector.  La presente investigación se considera original, por el análisis de la gestión basada en procesos y la influencia en la competitividad en el contexto específico de los despachos de contabilidad, aportando evidencia de un campo poco estudiado.
  • Publicación
    La La planeación financiera como herramienta universal en relación al desempeño financiero
    (Universidad de los Llanos, 2024-01-30) Dolores-Ruiz, Erika; Salazar-Gómez, Julio Fernando; Valdivia-Rivera, María de Jesús; Hernández-Cárdenas , Manuel
    Problemática. La dinámica en la que se desenvuelven las empresas familiares conduce a efectuar una administración empirica. Por ello, la aplicación de herramientas financieras que contribuyan a mejorar su desempeño financiero representa un reto. Con base en lo anterior, es necesario lograr la relación entre la planeación financiera en el desempeño fiananciero con la finalidad de mantener la sostenibilidad de estas unidades de negocio. objetivos. Explicar la relación que existe entre planeación financiera en el desempeño financiero en las Pymes de Tierra Blanca Veracruz Materiales y métodos: Metodológicamente este trabajo es aplicada, de tipo descriptiva-corelacional, transversal. Se aplicaron dos instrumentos (cuestionarios), la muestra es estadística aleatoria simple.  Resultados: Los resulatados demuestran que existe una correlación positiva entre la planeación financiera y del desempeño financiero. Se demuestra que las empresas que tienen una estabilidad en el mercado (mayor a 7 años de permanencia) se ven favorecidas en la disminución de riesgos a consecuencia del uso adecuado de la planeción, favoreciendo su desempeño financiero. Conclusiones: La aplicación de una correcta planeación financiera esta relacionada significativamente con el desempeño financiero, impactando positivamente. Contribución y originalidad: Dentro de la literatura existen trabajos donde se estudian las variables en empresas categorizadas como grandes. Existen acercamientos en estudios llevados a acabo en pymes, pero no profundizan y establecen relaciones entre variables. Por lo tanto, existen vacíos que permiten la pertinencia y originalidad de este estudio.
  • Publicación
    El Análisis de riesgos laborales en el proceso de limpia pública de un municipio de Veracruz, México
    (Universidad de los Llanos, 2024-01-30) Tobon-Galicia, Lucila-Guadalupe; Fuentes-Rosas, Liliana; Flores-Serrano, María-del Socorro; Gurruchaga-Rodríguez, María-Eloísa
    Problemática. Los puestos de confianza del municipio de Tezonapa son otorgados a personas que apoyaron la campaña política del administrador municipal, a quienes la necesidad de emplearse les obliga a aceptar las actividades encomendadas sin previa capacitación; el desconocimiento los expone a peligros que terminan en lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo.  Objetivos. Identificar los peligros a los que están expuestos los trabajadores de limpia pública, evaluar los riesgos y establecer medidas para controlarlos y prevenir lesiones y/o enfermedades profesionales. Materiales y métodos. Se implementa metodología para la identificación de peligros, riesgos y su control (IPERC), que tiene como objetivo identificar peligros presentes en el lugar de trabajo para evitar accidentes o enfermedades laborales. Consta de seis pasos: identificar procesos, actividades y riesgos, medir, controlar y evaluar los riesgos. Resultados. Las acciones propuestas lograron: capacitar al personal de limpia pública, sensibilizar trabajadores administrativos en materia de seguridad y clasificación de RSU, dotar de EPP al personal ejecutor, optimizar rutas de recolección para reorganizar el trabajo y fomentar la cultura de seguridad y salud en el trabajo del ayuntamiento. Discusión. El análisis de riesgos debe actualizarse conforme el seguimiento de las acciones; algunas necesitan más tiempo para realizarse, ya que requieren inversión monetaria y la seguridad no es prioridad, sin embargo, las efectuadas hasta el momento mejoran la seguridad al reducir accidentes y enfermedades ocupacionales, permiten mayor eficiencia y productividad y contribuyen al cumplimiento de la legislación laboral. Conclusiones. Los riesgos evaluados se clasifican de triviales a moderados, el puesto con mayor porcentaje de riesgos moderados es el colector; el cumplimiento de los controles depende, en su mayoría, del cuidado de los trabajadores al ejecutar sus funciones. Contribución/originalidad. La implementación de la matriz IPERC produce el primer acercamiento a los problemas que presentan los trabajadores del área de limpia pública.
  • Publicación
    Caracterización del clima organizacional y bienestar laboral de los asesores comerciales de la empresa Ktronix Unicentro, Bogotá
    (Universidad de los Llanos, 2023-07-17) Montoya Arévalo, Nelson Leonardo; Parada-Mahecha, Angie-Katherin
    Problemática. El buen funcionamiento de las organizaciones depende del desempeño de sus colaboradores. Su percepción de bienestar y el clima organizacional son un factor determinante para cultivar la productividad. Estudiar estos aspectos resulta pertinente para evitar la rotación de personal y plantear objetivos de largo plazo. Objetivos. General: caracterizar el clima organizacional y bienestar laboral de los asesores comerciales de la empresa Ktronix Unicentro Bogotá. Específicos: a) analizar la satisfacción laboral de los asesores comerciales,  b) determinar la percepción de bienestar que tienen los empleados y c) establecer la estructura del equipo de trabajo de esta área comercial. Materiales y métodos. Se parte de un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo-explicativo. Se aplica un cuestionario tipo encuesta a una muestra de 55 individuos equivalente al total poblacional. Se realiza análisis descriptivo a fin de explorar los datos, descubrir patrones o tendencias determinando los niveles de satisfacción laboral, motivación, estructura del equipo de trabajo y rasgos destacados en los datos encontrados. Resultados. Se resalta la satisfacción favorable por parte del personal, hallando discrepancias explicativas según la antigüedad en la organización, la edad y el puesto que ocupan. Discusión. Estudios de este tipo requieren ponerse en contexto, evitando generalizaciones, ya que existen características culturales, sociopolíticas y económicas que condicionan la percepción de bienestar y el clima laboral en las organizaciones. Conclusiones. Esta investigación permite concluir que la percepción de bienestar y clima laboral resulta ser un elemento de nicho, que denota características específicas que se explican por el contexto que da sentido a los resultados obtenidos.  Contribución/originalidad. Se evidencian rasgos particulares en colaboradores de una empresa comercializadora de tecnología, permitiendo conocer que la percepción de bienestar no depende del cargo o rango salarial, sino que obedece a condiciones particulares de cada organización y sus colaboradores, demostrando la necesidad de hacer estudios de manera particular que eviten generalizaciones abstractas.
  • Publicación
    (Des)globalización, complejidad e incertidumbre: hacia una gestión empresarial ambidiestra
    (Universidad de los Llanos, 2023-07-17) Rodríguez-Castellanos, Arturo; San-Martín-Albizuri, Nerea; Delgado-Guzmán, José Alfredo
    Problemática: la crisis subprime, junto con impactos como la covid-19 y el conflicto en Ucrania han expuesto los riesgos asociados a la globalización económica basada en redes de suministro complejas, pero vulnerables. Estos eventos, junto con otras críticas, han llevado a considerar también en las empresas la necesidad de ir hacia una cierta desglobalización. Ahora bien, ese posible mundo desglobalizado, con menor interconexión y cierta fragmentación, ¿será menos complejo e incierto? ¿Cómo debe afrontarlo la gestión empresarial? Objetivos: se pretende alcanzar dos objetivos: el primero es analizar las críticas al proceso de globalización y las posibles respuestas en forma de desglobalización; el segundo es mostrar desarrollos de gestión que permitan a las empresas afrontar el entorno futuro. Materiales y métodos: adoptando prácticamente un enfoque basado en la complejidad, se analiza la literatura sobre la globalización y la reciente desglobalización, así como sobre las últimas aportaciones en gestión empresarial frente a complejidad e incertidumbre. Resultados: el proceso hacia cierta desglobalización parece asentado, aunque el mundo futuro seguirá siendo complejo e incierto, por lo que se requiere adaptación de la gestión empresarial. Discusión: la gestión empresarial, especialmente a largo plazo, deberá experimentar cambios radicales, basados principalmente en ambidestrezas. Conclusiones: a mediano plazo, la acción empresarial debe centrarse en la reestructuración de las redes de suministro, la digitalización y la atención a las personas. A largo plazo se proponen como propósitos generales sostenibilidad e innovación, conseguibles mediante el desarrollo de varias capacidades interrelacionadas, donde se destacan seis ambidestrezas. Contribución/originalidad: este trabajo contribuye al análisis del entorno organizacional futuro desde un enfoque basado en la complejidad y avanza en la propuesta novedosa de varias ambidestrezas que deberán desarrollar las empresas para sobrevivir en el futuro previsible.
  • Publicación
    La educación financiera como aporte al bienestar de las vendedoras informales del centro de Soacha
    (Universidad de los Llanos, 2023-07-17) Dueñas Hernandez, Jeraldine; Chavarro Salgado , Jennyfer Paola; Montoya Arévalo, Nelson Leonardo
    El problema de esta investigación implica considerar que según el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE, 2024) la informalidad laboral en Colombia corresponde al 55.5% de los ocupados. Estos altos niveles de informalidad asociados a bajos niveles de educación financiera afectan el bienestar de las personas, incluidas las mujeres que representan el 53% de trabajadores informales del país. En este sentido, tomando como sujeto de estudio a trabajadoras informales de Soacha, resulta pertinente cuestionarse sobre ¿cuál es la importancia que tiene la educación financiera para mejorar el bienestar de las trabajadoras informales del centro de Soacha? Esta pregunta permite identificar elementos de base que sirvan para la implementación de procesos de intervención que propendan por el bienestar de este grupo poblacional. Dicho escenario surge a partir del objetivo de investigación: Identificar el potencial que tiene la educación financiera para mejorar el bienestar de las trabajadoras informales del centro de Soacha. Se utilizó una metodología de carácter cuantitativo con un alcance descriptivo, empleando la técnica de encuesta como mecanismo de recolección de información y un análisis de datos basado en estadística descriptiva. Como resultados se identifica que las mujeres del comercio informal de Soacha ven en la educación financiera un gran potencial para mejorar su bienestar y calidad de vida, sin embargo, no consideran viable involucrarse en procesos de enseñanza aprendizaje formales para adquirir estos conocimientos. En este sentido, se genera una amplia discusión sobre cómo acercar la educación financiera a las trabajadoras informales, ya que enfrentan barreras asociadas a tiempos y costos, y perciben que la oferta pública en esta área se enfoca solo al sector formal. Como conclusión se establece que, ante las dificultades manifiestas, se deben plantear estrategias de intervención no convencionales que mejoren el bienestar de este grupo poblacional que ha encontrado en la informalidad una alternativa para la satisfacción de sus necesidades.
  • Publicación
    Análisis financiero integral de la empresa cultivadora de palma africana en Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2023-07-17) Rivera-Godoy, Jorge-Alberto; Vidal-Sánchez, Tatiana-Andrea
    Problemática: el cultivo de la palma africana es uno de los sectores más dinámicos de la agricultora nacional, que ha contribuido a posicionar a Colombia como el cuarto productor mundial de aceite de palma y el primero en el continente americano; sin embargo, sus estudios económicos se enfocan en la producción, hectáreas cultivadas, exportaciones, precio, materias primas, empleo, etc., dejando por fuera la evaluación de su desempeño financiero. Objetivo: se busca diagnosticar financieramente a la empresa colombiana cultivadora de palma africana en el periodo 2017 – 2021. Materiales y métodos: se realiza un análisis estático y de tendencias de indicadores que miden crecimiento, eficiencia en el uso de activos, eficacia en el monitoreo de costos-gastos, efectividad en el logro de utilidades sobre la inversión y su Valor Económico Agregado (EVA), que son comparados con empresas semejantes en el ámbito nacional y en el entorno mundial. Resultados y discusión: se encuentra que la empresa cultivadora varía sus ventas y activos y utilidad neta; alcanza, en promedio, rentabilidades contables y su comportamiento es afín a los márgenes de utilidad operacional y neta y a la rotación de activos; aunque destruye EVA. Conclusiones: al compararse con su homóloga de mayores ventas en Colombia y con la empresa agrícola en el medio global se encuentra que es más eficaz en el control de erogaciones, pero menos efectiva para obtener beneficios sobre el patrimonio; además, su referente internacional crea EVA. Contribución/originalidad: es un análisis financiero integral inédito, útil para analistas y empresarios al evaluar su competitividad. Palabras claves: administración financiera; análisis costes-beneficio; ganancia, cultivo, aceite vegetal. 
  • Publicación
    Percepción del Clima Social, Vereda Santa Bárbara Bojacá Cundinamarca, sector potencial de turismo agroambiental
    (Universidad de los Llanos, 2023-07-17) Grisales Carvajal, Angela Johana; Valderrama-Fernandez, Jonny-Mauricio; Garzon-Avila, Yon; Fonseca-Lara, Mery-Rocío
    Resumen      La visión de ruralidad no se limita exclusivamente al sector productivo agropecuario, sino que, a medida que avanza la ciencia y la tecnología, surgen posibilidades de hacer visibles nuevas alternativas de desarrollo, entre ellas los proyectos de turismo agroambientales. Problemática: interacción social y acción comunitaria que supone la realización de las dimensiones constitutivas del individuo y su interacción con el entorno, en zonas rurales potenciales para turismo agroambiental. Objetivos: realizar la descripción del clima social en la población rural de la vereda Santa Bárbara en el municipio de Bojacá, Cundinamarca, siendo este un sector potencial de turismo agroambiental. Metodología: enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y con diseño no experimental. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, con una heterogeneidad del 50%, margen de error del 10% y un 90% de nivel de confianza. El total de la muestra fue de 10 personas, siendo el 70% de sexo masculino y el 30% de sexo femenino. Se aplicó el instrumento Cuestionario de Clima Laboral CLA (Corral y Pereña, 2010). Resultados: en el eje Persona, las puntuaciones más bajas se evidenciaron en la categoría de Implicación (IMP) y Relaciones (REL), mientras que Autorrealización (AUT) y Dirección (DIR) se observa una puntuación sobre la media. En cuanto al eje Empresa, solo en la categoría Innovación (INN) se evidencia una puntuación sobre la media, las puntuaciones más bajas se observan en Organización (ORG), Información (INF) y Condiciones (CON). Discusiones: los puntos fuertes como comunidad están en la INN, AUT y DIR, lo que podría suponer que existe un potencial para la creación de empresas orientadas al turismo agroambiental en este sector de Cundinamarca, sin embargo, es necesario trabajar en las relaciones interpersonales, la organización como comunidad y la comunicación. Conclusiones: a nivel personal las estructuras de la comunidad estudiada presentan una fragilidad en las relaciones susceptible a disminuir, por lo que se debe fortalecer la percepción de trabajo en equipo y las relaciones interpersonales. Contribución/originalidad: análisis y descripción del clima social en la población rural de la vereda Santa Bárbara en el municipio de Bojacá, Cundinamarca, siendo este un sector potencial de turismo agroambiental.
  • Publicación
    Factores relacionados con la creación de emprendimientos económicos en población joven de Medellín 2016 -2021
    (Universidad de los Llanos, 2023-06-05) Gómez Velásquez, Santiago; Bedoya Moncada , Santiago; Usuga Pineda, Diana Carolina; Soto Aguirre, Johnatan Andrés
    Problemática. Los emprendimientos económicos se han convertido en eje axial de las políticas laborales y económicas en buena parte del mundo como respuesta a la precariedad laboral y las altas tasas de desempleo en la población joven. La ciudad de Medellín en un esfuerzo por construir ecosistemas propicios para el emprendedurismo ha adelantado estrategias como Ruta N, el programa Cultura E y el Parque del Emprendimiento; iniciativas para promover el emprendimiento juvenil y fortalecer el tejido empresarial local. Objetivo. El propósito de esta investigación fue identificar factores relacionados con la generación de emprendimientos en población joven de la ciudad de Medellín para el periodo 2016–2021, a partir del análisis de 8456 datos suministrados por la Cámara de Comercio de Medellín. Materiales y métodos Estudio de tipo transversal retrospectivo con alcance analítico y fuente de información secundaria Resultados. La investigación evidenció que los emprendimientos formales de los jóvenes de la ciudad se organizan principalmente en microempresas ubicadas en las comunas con mejores condiciones de vida en torno a sectores productivos como comercio, alimentos y servicios; que éstos son mayoritariamente vehiculizados por mujeres e individuos entre los 22 a 25 años, y que la tasa de inactividad empresarial juvenil es del 30% anual. Discusión Los resultados exhortan a pensar las tendencias, dificultades y desajustes asociados al emprendimiento formal juvenil en Medellín. Conclusiones. Los hallazgos permitieron concluir que factores sociodemográficos como la edad, el sexo y la ubciación del emprendimiento están relacionados con la creación de inciaitivas empresariales formales en la población joven de Medellín. Contribución/originalidad la investigación permite una aproximación objetiva a la caracterización y comprensión de los emprendimientos de la población joven y a la evaluación de las políticas locales de emprendedurismo.
  • Publicación
    Factores determinantes en la motivación de empleados desde la responsabilidad social corporativa: estudio de caso en una empresa privada
    (Universidad de los Llanos, 2023-06-05) Hernández Belaides, Hernán José; Miranda passo, Juan carlos
    Introducción: este artículo pone de manifiesto que las empresas de servicios, mediante la aplicación de estrategias, son socialmente responsables del mejoramiento de la calidad de vida de sus colaboradores. Objetivo: analizar los factores que determinan la motivación de los empleados de una empresa de prestación de servicios en el desempeño de sus labores diarias derivadas de la aplicación de acciones tendientes a cumplir con la responsabilidad social corporativa, la cual se extiende a las partes interesadas, entre las que se encuentran los clientes externos, los proveedores y, lógicamente, las entidades de control. Metodología: la metodología es no experimental, ya que no se construye ninguna situación, sino que se describen los factores que inciden en la motivación laboral, derivados de la responsabilidad social corporativa. El estudio es transeccional, puesto que los datos recolectados son para un único momento. Resultados: para la obtención de los datos se recolectó información mediante encuestas con base en la escala de Likert, lo cual mostró resultados cuantitativos coherentes con los factores que determinan los niveles motivacionales de los trabajadores en cumplimiento de las políticas de responsabilidad social corporativa. Conclusiones: se concluye que el capital humano debe estar altamente motivado y en constante crecimiento para adaptarse a los cambios y crear una cultura organizacional sostenible a través del tiempo, producto de la gestión realizada mediante la responsabilidad social corporativa.
  • Publicación
    Políticas públicas para el cierre intergeneracional de brechas tecnológicas en líderes de acción comunal
    (Universidad de los Llanos, 2023-06-05) Garzon Avila, Yon; Contreras Salamanca, Luz Briyid
    Problemática: partiendo del enfoque del modelo de aceptación tecnológica (TAM), se exponen las causas del rezago tecnológico de los líderes comunitarios desde un análisis de las diferencias generacionales. Las generaciones antiguas presentan resistencia al cambio tecnológico. Las políticas públicas desempeñan un papel crucial en el cierre de dichas brechas y en el impulso hacia la participación juvenil en la administración de las organizaciones comunitarias. Objetivos: analizar las consecuencias de la brecha tecnológica entre líderes comunitarios desde un enfoque del TAM con el fin de emitir políticas públicas en torno a la mitigación del rezago generacional. Materiales y métodos: descripción de las características generacionales de los dignatarios comunitarios y las condiciones tecnológicas, según el TAM. Resultados: existen barreras frente a la entrada y actualización a la tecnología por parte de las generaciones más antiguas debido a la asincronía con los descubrimientos, mientras que las generaciones nuevas, que poseen menos obstáculos en la aceptación tecnológica, presentan un comportamiento apolítico en el liderazgo comunitario. Discusión: las políticas públicas son indispensables en el cierre de la brecha y en el impulso hacia la entrada al liderazgo de los jóvenes en las organizaciones comunitarias. Conclusiones: existe un rezago tecnológico de los dignatarios de las organizaciones comunitarias debido a las diferencias generacionales marcadas por la poca participación de los jóvenes en posiciones de liderazgo comunitario. Contribución / originalidad: hallazgo de las principales consecuencias del rezago tecnológico de líderes comunitarios.
  • Publicación
    Estudio sobre la importancia e impacto de la capacitación en herramientas digitales de las Mipymes en Xicotepec
    (Universidad de los Llanos, 2023-06-05) Cruz Suárez, Silvia Denisse; Quiroz Ramirez, Isabel; Velazquez Vargas, José Rubén; Galindo González, Oscar; Amador Mendoza, Evelin; Tolentino Castillo, Guadalupe
    Las tecnologías digitales son clave del desarrollo económico de las empresas; la pandemia por COVID-19 aceleró la adopción de herramientas digitales para desplazar productos y servicios. Las Mipymes de México enfrentan retos  en el uso y aplicación de herramientas digitales; carecen de habilidades y conocimientos para utilizarlas adecuadamente y existe un porcentaje significativo sin implementarlas. Se evaluó la opinión de los empresarios sobre la capacitación en herramientas digitales y su impacto en la optimización de la gestión administrativa, encontrando así desafíos por afrontar en mejora de las Mipymes de Xicotepec. Objetivo. Evaluar la opinión de las Mipymes sobre la importancia de la capacitación en herramientas digitales, y analizar su impacto en la optimización de gestión administrativa pospandemia.  Objetivos específicos. i) Investigar la necesidad del uso y aplicación de herramientas digitales en las Mipymes de Xicotepec, ii) analizar las expectativas de la capacitación y, iii) evaluar el impacto de la pandemia sobre la percepción de la necesidad de capacitación. Materiales y métodos. Se recolectó información mediante entrevistas dirigidas a veinte microempresarios, captando datos sobre la percepción, importancia e impacto de capacitarse en el uso y aplicación de herramientas tecnológicas para mejorar su gestión administrativa. Resultados. Se indica que hay conocimiento de las nuevas herramientas, no obstante, falta la utilización de ellas en su totalidad en las Mipymes. Discusión. La investigación cualitativa reveló conocimiento por parte de los empresarios de Mipymes de la existencia de herramientas innovadoras de gestión administrativa, pero sin explotar todo su potencial en su beneficio, dando oportunidad de realizar convenios de capacitación para coadyuvar al desarrollo económico regional. Conclusiones. Las innovaciones tecnológicas son fundamentales para el desarrollo de las Mipymes; falta el desarrollo de competencias técnicas de uso. Contribución/originalidad. Se refiere al trabajo: Capacitación en el manejo de herramientas digitales y de gestión administrativa que impulsen las Mipymes de Xicotepec.
  • Publicación
    Elementos generadores de éxito empresarial en jóvenes emprendedores universitarios de Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2023-06-05) Torralba Flores, Amado; Martínez Hernández, Irma Nayeli; Mugno Noriega, Ana Elena; Pérez Paredes, Alfredo
    Problemática: los jóvenes universitarios que han culminado sus estudios tienden a tener el objetivo de emprender una empresa. Sin embargo, en la planificación de los proyectos no suelen considerar los aspectos con los que pueden alcanzar el éxito empresarial, de ahí que cada que inician el proceso emprendedor no logran cumplir todas sus metas y desisten poniendo fin al negocio. Objetivo: el objetivo principal de este proyecto de investigación es determinar cuáles son las variables que contribuyen a generar el éxito empresarial y qué tanto afectan unas a otras. Materiales y métodos: la metodología implementada en esta investigación es de tipo correlacional, cuyo método no experimental implica el análisis de dos o más variables, para lo cual se hizo uso de un instrumento que permitió recolectar información necesaria para la interpretación de los datos, esto mediante un cuestionario que cuenta con 11 ítems aplicado a 35 estudiantes universitarios de la Corporación Universitaria Americana de Colombia. Resultados: los principales resultados fueron la correlación alta entre la aplicación de proyectos innovadores para la planificación del negocio, ya que la innovación requiere de un plan funcional para alcanzar el éxito empresarial, además de la correlación del reconocimiento social para mantenerse posicionado, lo cual indicaría que la sociedad sí es un factor que impacta al éxito, aunque pueden existir otros factores que también lo determinen. Conclusiones: se concluye que existen varios elementos que influyen en el éxito empresarial, tales como la educación, las actividades empresariales, la sociedad, así como la innovación y planeación, los cuales deben ser considerados antes de poner en marcha un proyecto. Contribución: este trabajo contribuye al análisis e identificación de las características de los estudiantes para determinar acciones que puedan ayudar a mejorar su desarrollo como jóvenes emprendedores. Originalidad: no hay un estudio previo relacionado con este tema, por lo que se considera un tema original, ya que no se ha realizado ninguna investigación de esa naturaleza dentro de la universidad ni tampoco en esa ciudad de Tunja, Colombia. 
  • Publicación
    Análisis de las causas potenciales de fallo en las luminarias públicas de Tierra Blanca, Veracruz, México
    (Universidad de los Llanos, 2022-07-16) Hernández Morales, Juan Alberto; Fuentes Rosas, Liliana
    Problemática: en Tierra Blanca se tienen luminarias públicas con deficiente iluminación y alta recurrencia en la fundición de las lámparas. Aunque este es un problema latente en todo el municipio, es solo una cara de la moneda, el verdadero problema radica en que no se tienen procedimientos ni se han demostrado habilidades para llegar a detectar la causa raíz de la situación. Objetivos: determinar las principales causas de fallo (fundición), aplicando herramientas de control de calidad para identificar y caracterizar las fallas potenciales en las luminarias del alumbrado público. Materiales y métodos: con la metodología para la elaboración de un análisis de modo y efecto de falla (AMEF) se determinaron las fallas potenciales y su severidad, las causas potenciales y sus ocurrencias, los modos de detección y su efectividad, para finalmente obtener los números de prioridad de riesgo (NPR). Resultados: se propusieron acciones de mejora, que produjeron tres resultados diferentes: un formato para el levantamiento de las quejas, determinación de las cuatro refacciones que siempre deben estar en almacenamiento y las tres principales causas de fallo en las lámparas del alumbrado público. Discusión: el AMEF elaborado se debe mantener y mejorar continuamente. De este modo, las acciones de mejora tendrán un fundamento metodológico y permitirán a mediano plazo controlar los inventarios de las refacciones más utilizadas, determinar los tiempos de los requerimientos o respetar los niveles mínimos en existencia. Conclusiones: los motivos por los que fallan las luminarias se deben principalmente a la fundición de los focos y fotoceldas, también a los balastros quemados. Contribución / originalidad: elaboración de un formato de reportes y quejas que permite que se detalle la mayor información posible sobre el fallo que reporta el ciudadano.
  • Publicación
    Análisis de la inversión pública en infraestructura en México: caso Refinería Olmeca de Dos Bocas
    (Universidad de los Llanos, 2022-07-16) Herrera García, Adolfo Federico
    Problemática: para la economía mexicana, el sector energético es un sector estratégico, el cual en los últimos 20 años ha presentado problemas de ineficiencia en la productividad, lo que ha generado un aumento de la importación de combustibles. Aunado a esto, la crisis sanitaria de la COVID-19 y el conflicto armado de Rusia y Ucrania ha presionado el alza de los valores de los hidrocarburos y sus derivados en el mercado internacional. Objetivo: analizar el caso específico de la inversión pública en infraestructura en el sector energético con la construcción de la nueva refinería de Dos Bocas. Materiales y métodos: para calcular el efecto de la inversión en infraestructura de la Refinería Olmeca de Dos Bocas, se utiliza el modelo de regresión lineal múltiple (MRLM); además, se genera el modelo doble logaritmo para medir la elasticidad de la inversión pública en el aumento económico. Resultados: existe una correspondencia directa entre la inversión en infraestructura física gubernamental en el sector energético y el valor de las gasolinas en México. La liberalización de los valores de la gasolina y el diésel en nuestro país ha generado una dependencia de los valores de los combustibles con el mercado internacional. Discusión: la inversión pública muestra una correspondencia positiva con el aumento económico, pero esto no siempre se cumple, dado que en economías emergentes debe tenerse mucho cuidado con el monto de la inversión pública ejecutado por el gobierno, ya que la probabilidad de que los beneficios de esta se contrarresten es elevado, debido a que el aumento de los impuestos o pagos de endeudamiento interno y externo generan efectos negativos en la economía. Conclusiones: la política de construcción de la refinería conseguirá mejores condiciones en la producción de la gasolina en el mercado nacional, disminuyendo así la importación de combustibles y estimulando la producción de hidrocarburos por parte de la empresa paraestatal PEMEX.  Contribución / originalidad: efecto de la inversión en infraestructura de la Refinería Olmeca de Dos Bocas en México.
  • Publicación
    Identificación de los riesgos financieros en la gestión de las mipymes comerciales de Villavicencio, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2022-07-16) Rodríguez Hernández, Nidia Leonora; Vásquez Céspedes, Luis Carlos
    Problemática: el artículo trata de los riesgos financieros que afrontan las mipymes que desarrollan actividades comerciales en la ciudad de Villavicencio, en el departamento del Meta. El horizonte temporal de análisis es el de los años 2017-2019. Objetivos: analizar las condiciones en que las mipymes están enfrentando los posibles riesgos financieros derivados de su operación comercial. Realizar una revisión de bases de datos relacionadas con la actividad comercial de las mipymes objeto de estudio, determinar sus condiciones de operación, así como su relación con los posibles riesgos financieros, y determinar relaciones entre los riesgos de mercado, liquidez, crédito y operación, en el período de análisis. Materiales y métodos: la investigación es de tipo descriptiva y exploratoria. Su enfoque es cuantitativo. El estudio se basa, en primer lugar, en el análisis de fuentes secundarias con base en los datos de las cámaras de comercio; en segundo lugar, en la aplicación de una encuesta con 19 ítems a una muestra aleatoria de 31 mipymes en la ciudad de Villavicencio. Resultados y discusión: en el período de análisis, las condiciones económicas de las mipymes encuestadas presentan una situación de equilibrio de mercado, la cual les permitió contar con la liquidez necesaria para un manejo adecuado de sus fuentes de autofinanciamiento y crédito externo en pro del desarrollo de sus operaciones comerciales. Conclusiones: los riesgos de mercado (relación de clientes y proveedores) representan la posible aparición de riesgos de liquidez (mora en cobros a clientes y morosidad en pagos a proveedores), que conduce o no a enfrentar riesgos de crédito (accesos a endeudamiento externo). De este mecanismo secuencia depende la aparición de riesgos de operación para las mipymes de actividad comercial en Villavicencio. Contribución: la investigación se direccionó hacia el mejoramiento continuo y la perdurabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, fundamentalmente las inscritas en actividades comerciales a nivel de las operaciones en ciudades de características de mercados similares a Villavicencio.
  • Publicación
    Economía solidaria, procesos cognitivos con enfoque de género en Lejanías, Meta (Colombia, 2020)
    (Universidad de los Llanos, 2022-07-16) Rojas Gutiérrez, Saúl Eduardo; Mosquera Tapiero, Mileida
    Problemática: la desigualdad de género se da en todos los entornos. Para el caso de estudio, en organizaciones de economía solidaria, en el contexto de prácticas asociacionistas del ámbito rural, en el departamento del Meta, municipio de Lejanías, el cual ha sido afectado por la violencia. Objetivos: determinar la incidencia de procesos cognitivos de planificación y toma de decisiones en la economía solidaria con enfoque de género de organizaciones del municipio de Lejanías (Colombia, 2020). Materiales y métodos: estudio interdisciplinar de los procesos cognitivos a partir de la economía y la psicología de tipo probabilística, de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional según fases, con enfoque mixto aplicado en una población de 363 asociados con muestra de 187 individuos (p = 0,5 y nivel de confianza 95%). Se aplica la teoría de juegos para análisis. Resultados: se identifican diferencias en los ingresos, las actividades agrícolas y la comercialización. Se valida la hipótesis de trabajo con categoría emergente de autogestión y la inferencia de una mejor explicación de un modelo en la submuestra hombres. A partir de esto se establece el equilibrio de Nash en estrategias mixtas (ENEM), compuesta por elementos que describen, de la mujer alta participación en planificación (MAPP), y mujer alta participación en toma de decisiones (MAPTD), en hombres alta participación en planificación (HAPP) y hombres alta participación en toma de decisiones (HAPTD); equilibrio determinado en: (1/2) MAPP+(1/2) MAPTD, (1/2) HAPP + (1/2) HAPTD. Discusión: del resultado es importante reconocer la participación de la mujer en procesos de planificación y toma de decisiones, transitando de la falencia a la oportunidad, postulando resignificaciones a partir de equilibrios gestionados en función de la reconfiguración de desigualdades. Conclusiones: de manera concluyente se presenta la economía conductual como espectro que explica las variaciones de capacidades en fuerza en trabajo familiar, específicamente en el uso de estrategias como la economía de fichas y los contratos de contingencias en espacios de planificación y toma de decisiones en función del aprovechamiento y la eficiencia. 
  • Publicación
    Xicotepec, Pueblo Mágico: perspectiva de desarrollo económico y sostenible
    (Universidad de los Llanos, 2022-07-16) Arellano Solis, Sonia; Rojas Sánchez, Isaura; Larios Sánchez, José Mauro
    Problemática: la denominación de Pueblo Mágico, otorgada en el año 2011 a Xicotepec de Juárez, no evidencia que existan mejoras sustantivas tanto para sus pobladores como para los empresarios del sector turístico. Objetivos: determinar estrategias de desarrollo económico y sostenible en Xicotepec, Pueblo Mágico. Materiales y métodos: investigación de carácter cuantitativo con diseño no experimental, transeccional y descriptivo. Se aplicaron dos cuestionarios tipo encuesta a 76 empresarios y 355 ciudadanos en el municipio de Xicotepec. Resultados: principalmente, se encuentra que los ciudadanos no perciben la denominación de Pueblo Mágico como un factor detonante del turismo y tampoco como elemento que mejore su calidad de vida, debido a que el 49,86 % de los pobladores considera que es regular y el 21,69 % malo. Por otra parte, los empresarios reflejan varias áreas de oportunidad en el ámbito laboral y de operación. Sin embargo, la evaluación que le dan a la denominación de Pueblo Mágico es regular para el 65,79 % y solo el 23,68 % considera que es algo bueno. Discusión: en términos generales, se percibe que Xicotepec, al igual que otros Pueblos Mágicos, cuenta con diversas problemáticas para que el turismo sea considerado como un verdadero detonante de desarrollo local y sea un factor de beneficio tanto para pobladores como para empresarios. Conclusiones: Xicotepec tiene la oportunidad de generar nuevas formas de vivir en su entorno social, económico, competitivo y sustentable. Se requieren redes y vínculos de colaboración que permitan contribuir a una comercialización de apertura y fortalecimiento turístico, que impacte significativamente a las familias xicotepenses. Contribución / originalidad: la principal contribución de este trabajo tiene que ver con la identificación de los aspectos actuales que viven tanto pobladores como empresarios, los cuales pueden servir de base para que los actores decisores implementen estrategias de mejora.
  • Publicación
    Hallazgos epistemológicos en la investigación en gestión aplicando la crítica inmanente, desde el humanismo al currículo humanista
    (Universidad de los Llanos, 2022-01-17) Osejo-Bucheli, Camilo
    Problemática: las perspectivas epistemológicas de la investigación en gestión, al igual que las de cualquier disciplina, deben revisarse constantemente para identificar oportunidades de avance teórico. La mayoría de las escuelas de gestión en Latinoamérica se suscriben a la corriente de la gestión humanista. La administración de operaciones, siendo un componente del currículo, se origina en una corriente epistemológica diferente. El punto de partida de este artículo es la tensión entre las dos corrientes epistemológicas. Objetivos: confrontar las perspectivas epistemológicas de la investigación en gestión existentes en el currículo de gestión humanista desde sus propios principios y, a partir de esa confrontación, proponer nuevas perspectivas epistemológicas. Materiales y métodos: se usa la exégesis textual para la recolección de la información. También se usa la dialéctica hegeliana, mediante el método de la crítica inmanente, para construir sobre tesis, antítesis y síntesis. Resultados: el artículo encuentra posibles perspectivas epistemológicas de la investigación en gestión y las presenta en lo ontológico, epistemológico y metodológico. Encuentra oportunidades con respecto a lo ontológico en los estudios del proceso y la teoría de sistemas. En cuanto a lo epistemológico, en la historia, la multidisciplinariedad, la territorialidad y la cibernética. En lo metodológico, en los estudios multidisciplinares, los métodos de la filosofía y el panexperiencialismo. Discusión: el artículo aborda la discusión del significado de un estudio humanista y de las humanidades en la investigación en gestión. Conclusiones: existe la necesidad de explorar nuevas posiciones filosóficas en la investigación en gestión desde las definiciones iniciales. Contribución / originalidad: el estudio discute una de las vertientes más relevantes en la epistemología de la investigación en gestión en Latinoamérica.
  • Publicación
    Análisis intrarregional de la estructura económica en la región Centro-norte de México
    (Universidad de los Llanos, 2022-01-17) Castillo Dieguez, Roberto Yoan; Climent Hernández , José Antonio; Rincón García, Ma. Benilde; Peña Estrada, Claudia Cinthya
    Problemática: la necesidad de un análisis intrarregional de la región Centro-norte de México, al ser la región de mayor crecimiento económico en el país, que permita dar respuesta al interrogante de investigación: ¿cómo se distribuyen las actividades económicas los estados de la región Centro-norte de México? Objetivos: realizar un análisis intrarregional para conocer cómo los estados de la región Centro-norte de México distribuyen sus actividades económicas y la manera en la que emplean sus recursos. Materiales y métodos: para el desarrollo de la investigación se utilizaron las técnicas de análisis intrarregional. La primera fue el coeficiente de localización para evaluar el nivel de concentración de los sectores de la economía de la región, la segunda técnica es el coeficiente de asociación territorial que ayuda a realizar comparaciones desde la perspectiva de la distribución geográfica. Resultados: se muestran los principales resultados en la región en cuanto a la concentración dentro de la economía en el período 2015-2019, además de las disparidades existentes en lo referente a la asociación territorial en ese período. Discusión: en la investigación se resalta la necesidad del análisis de las disparidades a nivel territorial y la necesidad del uso de herramienta de análisis de los gobiernos locales, así como la importancia de aplicar las técnicas de análisis regional en la evaluación de los territorios. Conclusiones: las técnicas de análisis intrarregional representan un instrumento esencial en el diagnóstico y evaluación de los estados de la república mexicana y pueden ser aplicadas a diversos indicadores que permitan mejorar el análisis de la situación de cada territorio. Contribución / originalidad: la contribución de la investigación radica en obtener la descripción que tiene el comportamiento del valor agregado bruto de los sectores primario, secundario y terciario de la región Centro-norte de México. Además, a partir del cálculo de coeficientes se puede analizar la concentración de las actividades económicas en la región.