Publicación:
Diagnostico rural de los sistemas de producción de los cultivos maíz zea mays y piña ananas comosus en el municipio de Villavicencio en el departamento del Meta

dc.contributor.advisorGarcia, Dayra Yisel
dc.contributor.authorAngie Melissa, Baracaldo Moreno
dc.contributor.authorGarcía, Natalia
dc.date.accessioned2023-12-05T14:26:15Z
dc.date.available2023-12-05T14:26:15Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionGráficosspa
dc.descriptionTablasspa
dc.descriptionImágenesspa
dc.description.abstractEl objetivo general del estudio es realizar un diagnóstico rural de los sistemas de producción de los cultivos de maíz y piña, de los pequeños productores del Municipio de Villavicencio Meta (Vereda Barcelona). En la realización del trabajo investigativo, el proceso metodológico tuvo como base la participación de la población beneficiaria a través de entrevistas y encuestas, de modo que la información obtenida es veraz y confiable. Mediante el análisis de fuentes de información secundarias y la aplicación de un cuestionario-entrevista a actores del sistema productivo vinculados a los cultivos de piña y maíz, se realizó el diagnóstico rural de dichos cultivos considerando los aspectos económico, social y tecnológico. Los resultados del diagnóstico rural de los cultivos mencionados, nos indican que su producción se lleva a cabo bajo características técnico-organizativas que limitan su productividad y competitividad. Los productores no se encuentran organizados o asociados, por lo tanto, no cuentan con gran capacidad de innovación; igualmente no se logra identificar la presencia, actuación y vinculación al desarrollo del sistema productivo rural del entorno institucional (gobierno, alcaldía, entidades universitarias, Sena). Se evidencia en los productores la falta de conocimientos técnicos referentes a las semillas, uso del suelo, rotación de cultivos, riego; falta de capacitación sobre prácticas agronómicas de los cultivos, uso de fertilizantes y Biopreparados, asociatividad, acceso a créditos. Lo que conlleva principalmente a una baja rentabilidad en la producción rural de los cultivos y al desmejoramiento del nivel de vida de los agricultores.spa
dc.description.abstractThe general objective of the study is to carry out a rural diagnosis of the production systems of the corn and pineapple crops, of the small producers of the Municipality of Villavicencio Meta (Vereda Barcelona). In carrying out the research work, the methodological process was based on the participation of the beneficiary population through interviews and surveys, so that the information obtained is true and reliable. Through the analysis of secondary information sources and the application of a questionnaire-interview to actors of the productive system linked to pineapple and corn crops, a rural diagnosis of these crops was carried out considering the economic, social and technological aspects. The results of the rural diagnosis of the aforementioned crops indicate that their production is carried out under technical-organizational characteristics that limit their productivity and competitiveness. The producers are not organized or associated, therefore they do not have a great capacity for innovation; Likewise, it is not possible to identify the presence, performance and link to the development of the rural productive system of the institutional environment (government, mayor's office, university entities, Sena). The lack of technical knowledge regarding seeds, land use, crop rotation, irrigation is evident in the producers; lack of training on agronomic practices of crops, use of fertilizers and biopreparations, associativity, access to credit. Which mainly leads to a low profitability in rural crop production and a decline in the standard of living of farmers.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero(a) Agrónomo(a)spa
dc.description.programIngeniería Agronómicaspa
dc.description.tableofcontentsLista de figuras. -- Lista de tablas. -- Resumen. -- Abstract. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Marco teórico. -- Sistema de producción agrícola. -- Cultivo de piña. -- Cultivo de maíz. -- Materiales y métodos. -- Diseño de la muestra. -- Instrumentos. -- Resultados y discusión. -- Información general de los predios. -- Problemáticas identificadas en la comunidad de estudio. -- Tenencia de la tierra. -- Mano de obra. -- Asistencia técnica. -- Residencia de Trabajadores. -- Asistencia a actividades rurales. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias bibliográficas. --spa
dc.format.extent73 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBaracaldo, A. y García, N. (2021). Diagnostico rural de los sistemas de producción de los cultivos maíz zea mays y piña ananas comosus en el municipio de Villavicencio en el departamento del Meta [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.spa
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanosspa
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3264
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturalesspa
dc.publisher.placeVillavicenciospa
dc.relation.referencesALTENDORF, Sabine. (2018). Perspectivas mundiales de las principales frutas tropicales.spa
dc.relation.referencesAndrade, F. H. 1992. Radiación y temperatura determinan los rendimientos máximos de maíz.spa
dc.relation.referencesBarttholomew, D., & Paull R.E y Rohrbach.K, G. (2002). The Pineaapple: Botany, production and uses. Honolulu: CABI publishing.spa
dc.relation.referencesBerkes, F. y C. Folke. 2000. Linking Social and Ecological Systems: Management Practices and Social Mechanisms for Building Resilience. Cambridge University.spa
dc.relation.referencesBertalanfy, L 1994. Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de cultura Económica. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia.spa
dc.relation.referencesCERRRATO, Liliana.2013. Estudio de mercado para la comercialización de piña.spa
dc.relation.referencesCIAT, 2018. Maíz para Colombia visión 2030.spa
dc.relation.referencesCORONADO, S. A. 2010. Desarrollo Rural en Colombia: Tendencias generales. Diálogos. Textos breves sobre desarrollo rural por el IPDRS.spa
dc.relation.referencesDuarte, B. 2013.Enfoques conceptuales y metodológicos para el componente ecosistémico. En el marco del Proyecto Páramos y Sistemas de Vida. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesDUFUMIER, M. (1990). Importancia de la tipología de unidades de producción agrícola en el análisis de diagnóstico de realidades agrarias. Santiago De Chile.spa
dc.relation.referencesEtter, A. 1994. Consideraciones acerca de la agricultura sostenible. Rev. Ambiente y desarrollo. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo (IDEA) Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesFAO 1995. SISTEMAS DE INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE.spa
dc.relation.referencesFAO, 2003. Perspectivas Alimentarias.spa
dc.relation.referencesFAO, 2004. Altendorf . PERSPECTIVAS MUNDIALES DE LAS PRINCIPALES FRUTAS TROPICALES.spa
dc.relation.referencesFENALCE, 2002.spa
dc.relation.referencesForero, J. et al. 2002. Sistemas de producción rurales en la región andina colombiana. Análisis de su viabilidad económica, ambiental y cultural. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Instituto de Estudios Rurales (IER).spa
dc.relation.referencesForero, J. 2002. La economía campesina Colombiana 1990-2001. Cuadernos de tierra y justicia.spa
dc.relation.referencesGuerreño, J., Talavera, C. & Villalba, J. (2019). Guía técnica: Cultivo de maíz. San Lorenzo, Paraguay.spa
dc.relation.referencesGrande, C. Orozco, B. (2013). Producción y procesamiento del maíz en Colombiaspa
dc.relation.referencesHart, R. 1985. Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. & López, E. (2006). “La agricultura colombiana en el siglo XX”. Fondo de cultura económica. Banco de la República, Colombia.spa
dc.relation.referencesMartín-López, González y Vilardy. 2012, Las ciencias de la sostenibilidad constituyen una nueva aproximación interdisciplinaria a la ciencia.spa
dc.relation.referencesMEJÍA, M. C. 2001. Producción limpia: alternativas de solución frente al problema de la contaminación y opción estratégica para el desarrollo ecoeficiente de las organizaciones.http://www.gestiopolis.com/recursos/docum entos/fulldocs/ger/cleanpn.htm.spa
dc.relation.referencesMendoza, R. 2011. Sistemas agroecológicos y relaciones sociales en fincas de la cuenca del río Chicú. Tesis para optar al título de Magister en Biología. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMontilla de Bravo, M. M. (2002). El Cultivo de la Piña en la región Occidental. Fondo nacional de Investigaciones Agropecuarias.spa
dc.relation.referencesNarváez, L. 2011. EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DESDE PROCESOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesOlivera, M., Escobar, D., Rojas, N., Moreno, J., Quintero, C. & Tibocha, A. (2011). “Caracterización del empleo en el sector palmicultor colombiano”. Cuadernos de Fedesarrollo, Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesPaull R.E y Rohrbach.K, G. (2002). The Pineaapple: Botany, production and uses. Honolulu: CABI publishing.spa
dc.relation.referencesPérez Correa E., y M. Pérez Martínez (2002). “El sector rural en Colombia y su crisis actual”. Cuadernos de Desarrollo Rural (48), Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesPÉREZ, M. 2010. Desarrollo Sostenible: El caso de la agricultura colombiana. Un enfoque de sostenibilidad fuerte. Producción Más Limpia. Doctorado en Ciencias Ambientales. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesPro Colombia. 2018. Pro Colombia, Procesos para la Exportación de piña a Estados unidos.spa
dc.relation.referencesRetana, 2015. Manual agronómico de la piña.spa
dc.relation.referencesRojas, A. (2015). Sistemas de producción rurales. En: Ungar, P. (ed.) (2015). Hojas de ruta. Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.spa
dc.relation.referencesRojas, A. 2005. Proyecto Ecoandino. Conceptos y Metodología. Territorio y ordenamiento ambiental. Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia.spa
dc.relation.referencesSutton, D. y N. Harmon. 1999. Fundamentos de Ecología. Editorial Limusa. México, D.F.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalDiagnóstico ruralspa
dc.subject.proposalProductividadspa
dc.subject.proposalCompetitividadspa
dc.subject.proposalInnovaciónspa
dc.subject.proposalPrácticas agronómicasspa
dc.subject.proposalRural diagnosiseng
dc.subject.proposalProductivityeng
dc.subject.proposalinnovationeng
dc.subject.proposalAgronomic practiceseng
dc.titleDiagnostico rural de los sistemas de producción de los cultivos maíz zea mays y piña ananas comosus en el municipio de Villavicencio en el departamento del Metaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1121917498-1006719847
Tamaño:
2.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1
Tamaño:
726.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.43 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: