Publicación: !La motricidad de nuestra cultura llanera, costumbres y tradiciones que no debemos perder!
dc.contributor.advisor | Tabares Morales, Gloria Stella | |
dc.contributor.author | Villabon Moreno, William Eulises | |
dc.contributor.jury | Velasquez Arjona, Alberto Jose Manuel | |
dc.date.accessioned | 2024-09-02T16:00:42Z | |
dc.date.available | 2024-09-02T16:00:42Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | El interés de este escrito es reconocer la motricidad que está presente en la cultura llanera y a su vez generar una preocupación por el legado cultural que poco a poco se va perdiendo. La cultura llanera está comprendida por una región única y exclusiva de dos países, Colombia y Venezuela, que en su pasado estaban unificadas y pertenecían a la Gran Colombia, tras los cambios de territorios que se realizaron en la Gran Colombia, ésta se vio obligada a separarse, sin embargo, no fue un impedimento para que los dos países, ya separados dejaran de compartir sus costumbres, creencias y tradiciones. A esta región compartida se le conoce en ambas naciones como el llano. En el llano son muchas las costumbres y tradiciones que se vivieron, se viven y que algunas de ellas aún siguen vigentes, como lo son: el joropo, el trabajo de llano y la gastronomía, que, según Carlos Rivera estas fueron adaptadas por los nativos al ser conquistados por los primeros colonos. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Educación Física y Deporte | |
dc.description.notes | Ensayo presentado como requisito para optar por el título de Licenciado en Educación Física y Deporte. | spa |
dc.format.extent | 21 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Villabon Moreno, William E. (2022). !La motricidad de nuestra cultura llanera, costumbres y tradiciones que no debemos perder! [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/home | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4279 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher.branch | Sede Barcelona | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | |
dc.publisher.place | Villavicencio | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Física y Deporte | |
dc.relation.references | Arguedas, J. M. (2001). ¿Qué es el folklore? Instituto Nacional de Cultura Centro Nacional de Información Cultural Lima, Perú. | |
dc.relation.references | Coelho Bortoleto, M. A. (2011) La lógica interna y los dominios de acción motriz de las situaciones motrices de expresión (SME). Emancipação. | |
dc.relation.references | Comité, O. C. (2018). Comité Olímpico Colombiano Estatutos. Comité Olímpico Colombiano. | |
dc.relation.references | Corporación grupo semillas- Colombia. (2014). de Conflictos ambientales del Casanare. Revistas Semillas. Recuperado de: https://www.semillas.org.co/es/conflictos ambientales-del- casanare | |
dc.relation.references | Cuesta., S., & Trigo Aza, E. (2000). Manifestaciones de la motricidad. INDE Publicaciones | |
dc.relation.references | Duarte Molina, T. M. (2020) Derecho cultural y amparo del coleo en el marco de la protección animal en el ordenamiento jurídico colombiano. Foro Revista Derecho. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.32719/26312484.2020.34.9 | |
dc.relation.references | Forti., L. (1999). Complementos "NH. Libertario. | |
dc.relation.references | Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México. | |
dc.relation.references | Hernández J. (1993) La praxiología motriz, ¿ciencia de la acción motriz? estado de la cuestión. Educación Física y deportes 1993. | |
dc.relation.references | Instituto de cultura del meta & Pavón (2007). El joropo: bien de interés cultural de carácter nacional. Instituto de cultura del meta. | |
dc.relation.references | Lagardera F. (s.f.) Sobre el objeto de estudio y metodología de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Obxeto de Estudio das Ciencias da Actividade Física e o Deporte | |
dc.relation.references | Lavega P. (2011) Dominios de acción motriz y afectividad. XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y contextos críticos | |
dc.relation.references | Martín, M. Á. (1979) Del folclor llanero. Editorial Juan XXlll | |
dc.relation.references | Mateu & Torrens (2012) Lógica interna de las actividades físicas artístico-expresivas. Didáctica de la Educación Física | |
dc.relation.references | Mateus & Brasset. (2002) La globalización: sus efectos y bondades. Economía y desarrollo. | |
dc.relation.references | Ortega Meneses, D. (2015). LA danza folclórica construida con base en la oralidad, reflejo de la identidad regional. Revista de sociología universidad de Nariño. | |
dc.relation.references | Parlebas p. (1981) Contribution a un léxique commenté en science de laaction motrice. Paris: Publ. I.N.S.E.P. | |
dc.relation.references | Parlebas. (2001) Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz. Paidotribo. | |
dc.relation.references | Pérez, A. D. (2014). El territorio de los cantos de trabajo de llano especialización de una manifestación inmaterial. Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.relation.references | Prieto, M. F. y Triana, M. F. (2019). Las rutas gastronómicas en el departamento del Meta: una propuesta de sustentabilidad turística. Turismo y Sociedad. Recuperado de https://doi.org/10.18601/01207555.n25.09 | |
dc.relation.references | Pulido Mora, L. A. (2019) Reconstrucción de la Identidad cultural y el folclor llanero a través del joropo. Fundación universitaria Los Libertadores. | |
dc.relation.references | Rivera Arenas, C. A. (2010). Cultura musical llanera urbana, un imaginario que se construye en las ciudades del piedemonte. pensamiento, palabra Y obra. | |
dc.relation.references | Ros Nora. (2004) El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista Iberoamericana de Educación. | |
dc.relation.references | Saraví, J. (2012) La Praxiología motriz: presente, pasado y futuro. Entrevista a Pierre Parlebas. Movimiento Portoalegre. | |
dc.relation.references | Saraví, J. (2019) Skate en el Gran La Plata: Lógica interna, lógica externa y Educación Física. Universidad nacional de la plata. Recuperado de https://doi.org/10.35537/10915/87451 | |
dc.relation.references | Senado, R.C. (1997) ley 397 de 1997. Ley general de la cultura. | |
dc.relation.references | Serrano, P., & De Luque, C. (2019). Motricidad fina en niños y niñas: Desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluación. Narcea S.A. De Ediciones. | |
dc.relation.references | Tiempo., C. E. (25 de AGOSTO de 2000). el coleo, deporte legal. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1265362 | |
dc.relation.references | Toro, Sergio. (2005). La motricidad Humana. Un corte epistemológico de la Educación Física. En acción consentido. Universidad del Cauca. | |
dc.relation.references | Zurita Pérez, R. (2009) Diferencias significativas entre el hombre y la mujer deportista en cuanto a la capacidad de rendimiento deportivo. Revista digital Innovación y Experiencias Educativas. | |
dc.relation.references | Zurita, M., D. (2011). guía educativa para el desarrollo de la motricidad fina 5 a 6 años por medio de técnicas de cocina. Universidad tecnológica equinoccial. facultad: ciencias sociales y comunicación. | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.armarc | Aprendizaje motor | |
dc.subject.armarc | Aprendizaje perceptivo-motor | |
dc.subject.armarc | Destreza motora | |
dc.subject.proposal | Motricidad | spa |
dc.subject.proposal | Cultura | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo de llano | spa |
dc.subject.proposal | Gastronomia | spa |
dc.subject.proposal | Motricidad fina | spa |
dc.subject.proposal | Capacidad física | spa |
dc.title | !La motricidad de nuestra cultura llanera, costumbres y tradiciones que no debemos perder! | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.category | Proyectos de investigación | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: