Publicación:
Promoviendo la lectura como habito para fortalecer la imaginación, creatividad y goce

dc.contributor.advisorSánchez Rodríguez, Carlos Alfonso
dc.contributor.authorLeón Pinzón, Mayra Alejandra
dc.contributor.juryPiñeros Quevedo, Lyda Milena
dc.contributor.juryCasallas Forero, Elizabeth
dc.contributor.juryCasallas Forero, Elizabeth
dc.date.accessioned2025-05-05T17:26:14Z
dc.date.available2025-05-05T17:26:14Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionIncluye tablas, imágenes, diagramas, fotografías y anexosspa
dc.description.abstractEl siguiente informe presenta el desarrollo de la pasantía realizada mediante convenio entre la Casa de la Cultura Jorge Eliecer Gaitán y la Universidad de los Llanos en el periodo A y B del año 2019. La Casa de la Cultura cuenta con la Escuela de Artes Miguel Ángel Martin y la biblioteca Eduardo Carranza la cual tiene una variedad de programas, talleres y eventos gratuitos para la comunidad, entre ellos el programa denominado Talleres de animación y promoción a la lectura, el cual va dirigido a niños, niñas y adolescentes de distintas zonas vulnerables de la ciudad de Villavicencio; siendo en este dónde se desarrolló la pasantía. El propósito de esta pasantía fue el de promover la lectura y crear un hábito, para fortalecer la imaginación, creatividad y el goce en los niños y niñas (Zamora, 2000) de los hogares tradicionales del ICBF: Chiquilines, Mis Primeros Garabatos, Travesuras Infantiles y Mis Travesuras mediante estrategias lúdicas y pedagógicas como la lectura de cuentos en voz alta, juego de roles, lectura de imágenes y dibujos donde se les permitía identificarse con un personaje, dibujar lo que les gusto, a través de los cuales se evidencio el goce por la lectura. El trabajo de campo se desarrolló con la participación del promotor de lectura, la pasante y la madre comunitaria, asistiendo cuatro horas semanales en dos visitas para cada hogar entre el 14 de mayo y 31 agosto de 2019.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Eduación Infantil
dc.description.notesTrabajo de grado para obtener el titulo de Lic. en educación infantilspa
dc.description.tableofcontents1. Introducción, -- 2. Informe del trabajo de pasantía realizada. -- 2.1 actividades previas al desarrollo de la pasantía. -- 2.2 beneficiarios del proyecto. -- 2.3 hogar icbf chiquilines. -- 2.4 hogar icbf mis primeros garabatos. -- 2.5 hogar icbf travesuras infantiles. -- 2.6 hogar icbf mis travesuras. -- 3. Estrategias de animación a la lectura. -- 3.1 actividades para la lectura, la imaginación y la creatividad. -- 4. Reflexión crítica de la experiencia. -- 5. Conclusiones y recomendaciones. -- 5.1 conclusiones. -- 5.2 recomendaciones. -- 6. Bibliografía. -- 7. Anexos. -- 8. Resumen analitico especializado.spa
dc.format.extent34 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationLeón Pinzón, Mayra Alejandra. (2021). Promoviendo la lectura como habito para fortalecer la imaginación, creatividad y goce [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/5059
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.branchSede Barcelona
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educación
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programLicenciatura en Eduación Infantil
dc.relation.referencesAbramowski, A. (2021). El lenguaje de las imágenes y la escuela: ¿es posible enseñar y aprender a mirar? Buenos Aires: Clacso. Documento en línea. Recuperado de: http://tramas. flacso.org.ar/articulos/el-lenguaje-de-las-imagenes-y-la-escuela-es-posible-ensenar-y-aprender-a-mirar
dc.relation.referencesBizama, M. Arancibia, B. Sáez, K. y Loubiès, L. (2017) Conciencia sintáctica y comprensión de lectura en niñez vulnerable. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 15 (1) pp. 219-232. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo .oa?id=77349627014
dc.relation.referencesBuitrago, B. y Herrera, T. (2013). Matricular las emociones en la escuela, una necesidad educativa y social. Revista Praxis & Saber, 4 (8), 87–108. https://doi.org/10.19053/22160159.2653 Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/2653
dc.relation.referencesCova, C. (2004). La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor de niños y niñas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 5 (2) 53-66. ISSN: 1317-5815. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/410/41050205.pdf
dc.relation.referencesFernández, E., J. (2015). Prácticas docentes que promueven o no el acceso a la lectura literaria: sociabilidad y promoción de derechos culturales. Palabra Clave. 5 (1) pp. 1-16. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350542263002
dc.relation.referencesHenao, G. y García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud. 7 (2) ISSN: 1692-715X Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/773/77315614009.pdf
dc.relation.referencesIgelmo, J., y Quiroga, P. (2013). La Pedagogía Waldorf y el Juego en el Jardín de la infancia. Una Propuesta Teórica Singular. Sociedad Española de Pedagogía. ISSN 0210-5934, ISSN-e 2340-6577. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4166450
dc.relation.referencesLeyva, J., A. y Vaca, M., A. (2020). La lectura en voz alta y la escenificación: Un camino hacia la comprensión de la narrativa. Revista Electrónica Educare, 24 (2) Doi: 10.15359/ree.24-2.25. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194163269025
dc.relation.referencesPiaget, J. (1974) Los niños y la construcción del Pensamiento matemático. New York. ROUTLEDGE. London and NewYork. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr= &id=XIR0qj1F6t8C&oi=fnd&pg=PR7&dq=Piaget+1974&ots=c4NRwMbbOE&sig=tfWVlOrm6zrnTJEqVd1aaO_--W8#v=onepage&q=Piaget%201974&f=false
dc.relation.referencesSantos, I. (2017). Incidencia de la lectura en el vocabulario en lengua materna y extranjera. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura 16, (1) pp. 79-88. Recuperado de: https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2017.16.1.1151
dc.relation.referencesScheuer, N.; De la Cruz, M, e Iparraguirre, M. (2010). “El aprendizaje de distintos dominios notacionales según niños de preescolar y primer grado”. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud 8 (2), 8 (2), 1083 - 1097. Recuperado a partir de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/vie w/92
dc.relation.referencesTapiero, A. (2011). Vigotsky y su teoría constructivista del juego. E-innova BUCM, 1.
dc.relation.referencesTorres, A. (2004). La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Documento Magnético. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-signifi cativo-david-ausubel
dc.relation.referencesVigotsky, L.S. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pleyade. ISSN 1909-8391.
dc.relation.referencesZamora, D. (2000). Lectura de imágenes en niños y niñas preescolares. Congreso Mundial de Lecto-escritura, Valencia, España. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1151 Recuperado de: http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d190.pdf
dc.rightsDerechos reservados, Universidad de los Llanos - 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalNiñosspa
dc.subject.proposalLiteraturaspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalImaginaciónspa
dc.subject.proposalEstrategias pedagógicasspa
dc.subject.proposalPromoción de lecturaspa
dc.titlePromoviendo la lectura como habito para fortalecer la imaginación, creatividad y gocespa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.categoryProyectos de investigación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
person.identifier.orcid0000-0002-3590-5462
relation.isReviewerOfPublication6535f12f-87b8-4355-a782-a5dcdab80a0e
relation.isReviewerOfPublication.latestForDiscovery6535f12f-87b8-4355-a782-a5dcdab80a0e

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
1.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
226.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo
Tamaño:
386.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: