Publicación:
Expectativas y prácticas frente a la lectura y escritura en estudiantes y profesores de los semestres iniciales del programa de licenciatura en educación infantil de la Universidad de los Llanos

dc.contributor.advisorGutiérrez Vega, Ingrit
dc.contributor.authorMuñoz Vargas, Paula Andrea
dc.contributor.authorVargas Barrera, Johanna
dc.date.accessioned2023-11-14T20:09:31Z
dc.date.available2023-11-14T20:09:31Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionIncluye gráficasspa
dc.description.abstractEl proyecto titulado Expectativas y prácticas frente a la lectura y escritura en estudiantes y profesores de los semestres iniciales del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de los Llanos, buscó especificar las expectativas que tienen los estudiantes frente a la lectura y la escritura al inicio del proceso de formación profesional, al igual que identificar las prácticas que precisan los profesores para el fortalecimiento de las competencias lectoescriturales de los estudiantes y finalmente precisar las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes. Así las cosas, se asumió la escritura como una expresión de la actividad lingüística que tiene un objetivo determinado y que se precisa como una forma de usar el lenguaje en pos de estos objetivos y en algunas situaciones las intenciones pueden modificar el significado convencional de las expresiones. Saber usar la lengua no es solo saber usar las palabras en cada contexto comunicativo, sino que es necesario saber interpretar correctamente la intención con que se utilizan, para esto es preciso relacionar las expresiones utilizadas con su contexto extralingüístico, en tal sentido para Ferreiro y Teberosky (2005), la lectura se entiende como un proceso de coordinación de informaciones de diversa procedencia, particularmente desde el lector y el texto, cuyo objetivo final es la obtención de significados. La lectura, se posicionó como un proceso de coordinación de informaciones de diversa procedencia, particularmente desde el lector y el texto, cuyo objetivo final es la obtención de significados. Como toda aquella actividad de asignación de un significado a un texto que precede a lo convencional. En esta misma vía, Cassany (1997) plantea pensar a la escritura como una acción que se desarrolla a través del tiempo y ocurre en la mente del autor, donde se desarrollan los procesos compositivos. Por tanto, en esta investigación, la lectura y la escritura tienen un carácter muy importante enla formación de maestros, puesto que los estudiantes deben de hacer procesos de análisis y síntesis que conllevan a expresar las propias ideas y los diferentes puntos de vista. Al igual que es importante denotar un pensamiento claro, escribir de una forma coherente y ordenada. En consecuencia, se toman como referentes teóricos aquellos planteamientos en los que se platea que el estudiante construya una hipótesis de interpretación, reflexione la intención comunicativa y el sentido general del texto leído, y relacione su significado con los contextos sociales, culturales y políticos en los que se originan. Las habilidades para la escritura incluyen la utilización de estrategias que coherencia, cohesión y pertinencia del texto; atención a reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas en la producción del texto. La investigación desarrollada tuvo en cuenta que al ingresar a la universidad los estudiantes deben de enfrentarse a nuevas formas de comprender, interpretar y organizar el conocimiento, 10 puesto que los textos que se manejan en la formación universitaria demandan procesos metales y de conocimientos previos, con bases suficientemente fuertes para que así mismo se destaquen las habilidades subyacentes. Pese a lo anterior, se asumió que los recién llegados a la universidad cuentan con unas estrategias de lectura y escritura eficaces para enfrentar estas nuevas exigencias y de ahí se avanzó en la comprensión de sus expectativas.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Eduación Infantilspa
dc.description.programLicenciatura en Eduación Infantilspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- Marco referencial. -- Marco contextual. -- Marco teórico. -- La lectura en la universidad. -- La escritura en la universidad. -- Marco legal. -- Materiales y métodos. -- Enfoque y diseño. -- Técnicas e instrumentos. -- Resultados. -- Analisis de resultados. – Docentes. -- Estudiantes. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Anexos. -- Resumen analítico especializado.spa
dc.format.extent88 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMuñoz Vargas, P. Vargas Barrera, J. (2021). Expectativas y prácticas frente a la lectura y escritura en estudiantes y profesores de los semestres iniciales del programa de licenciatura en educación infantil de la Universidad de los Llanos [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos] Repositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanosspa
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3158
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educaciónspa
dc.publisher.placeVillavicenciospa
dc.relation.referencesAllende, N. (2001). La construcción del concepto de lectura en el interior del aula de lengua. Onomázein, 6(2), 223-238.spa
dc.relation.referencesAlonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (2012). Los estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnostico y mejora. Sancho de Azpeitia, Bilbao: Ediciones mensajero, S.A.U.spa
dc.relation.referencesAnderson, R., Hiebert, M., Scott, J, & Wilkinson, J. (1985). Becoming a nation oj readers. Washington D.e : National Institute of Educationspa
dc.relation.referencesAndrade, M. (2007). La lectura en los universitarios: Un caso específico Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Tabula Rasa, (7), 231-249.spa
dc.relation.referencesAndrade, M. (2009). La escritura y los universitarios. Universitas Humanística, 68(68), 297-340spa
dc.relation.referencesAnijovich, R., y González, C. (2011). Evaluar para aprender, conceptos e instrumentos. Buenos Aires: Aique.spa
dc.relation.referencesArciniegas, E., y López, G.S. (2007). Estrategias metacognitivas para la escritura en la universidad. Informe final de investigación. Cali, Colombia: Centro de Documentación, Escuela de Ciencias del Lenguajespa
dc.relation.referencesArráez, M., Calles, J., y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica:una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181.spa
dc.relation.referencesArrieta, B., Batista, J., Meza, R., y Meza, D. (2006). La Comprensión Lectora y la Redacción en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación. 12 (21), 86-94.spa
dc.relation.referencesAulls, M. (1990). La comprensión lectora: cómo trabajar la idea principal en el aula. Madrid: Visor.spa
dc.relation.referencesBajwa, N., Gujjar, A.A., Shareen, G. and Ramzan, M. (2015). A comparative study of the study habits of the students from the formal and non formal systems of education in Pakistan, international Journal of Business and Social Sciences, 2,14.spa
dc.relation.referencesBardín, L. (1986). Análisis de contenido. Colmenar viejo, Madrid: Ediciones Akal , S.Aspa
dc.relation.referencesBidiña, A. y Zerillo, A. (2013). La lectura y la escritura en el ingreso a la universidad. Experiencias con alumnos y docentes de la UNLAM. San Justo, Universidad Nacional de La Matanzaspa
dc.relation.referencesBoatto, Y., Vélez, G., Bono, A. y Vianco, A. (2012). Concepciones de los estudiantes que ingresan en la Universidad, sobre el aprendizaje mediado por la lectura, en contextos de escritura académimca. Electronic journal of Research in Educational Psychology, 10(3), 1299-1320.spa
dc.relation.referencesBolivar, A. y Montenegro,R. (2012). Producción de textos argumentativos escritos en estudiantes de décimo grado. Escenarios, 10 (2), 92-103spa
dc.relation.referencesBruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles, los actos de imaginación que dan sentid a la experiencia. Barcelona: Gedisaspa
dc.relation.referencesCamps, A. y Castello, M. (2013) .La escritura académica en la universidad. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1),17- 36.spa
dc.relation.referencesCárdenas, C. (2014). Prácticas de lectura y escritura en educación superior: lo que los estudiantes y docentes dicen de la lectura y la escritura en las licenciaturas de una universidad en el caribe Colombiano. Praxis, 10 (1), 60 – 77spa
dc.relation.referencesCarlino, P. (2003). Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, algunas Alternativas Posibles . Educere, 6(20),409-420spa
dc.relation.referencesCarlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8 (26),321-327.spa
dc.relation.referencesCarlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. El salvador, Buenos Aires: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesCarlino, P (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesaria la alfabetización académica?. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.spa
dc.relation.referencesCassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones.Tarbiya,1(32),113-132spa
dc.relation.referencesCassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona, España: Editorial Anagrama, S.A.spa
dc.relation.referencesCassany D. y Morales, A. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la Lectura y la Escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, (5), 69-82.spa
dc.relation.referencesCassany, D. (2009). La composición escrita en E/LE. Revista de didáctica del español como lengua extranjera. (9),47–66.spa
dc.relation.referencesCely, A., y Sierra, G. (2011). La lectura crítica, creativa e investigativa para el desarrollo de competencias comunicativas, cognitivas e investigativas en la educación superior. Bogota: Universidad EANspa
dc.relation.referencesChanock,K. (2004). A Shared Focus for WAC, Writing Tutors and EAP: Identifying the “Academic Purposes” in Writing Across the Curriculum. The Wac Journal, 15(01).spa
dc.relation.referencesDíaz, E. (2009). Una aproximación a Ernst Troeltsch. Dykinson, 9 (1), 185-187.spa
dc.relation.referencesFerreiro, E. y Teberosky, A. (2017). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. España: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFernández, G y Carlino, P. (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria?. Lectura y Vida, 31 (3), 6-19.spa
dc.relation.referencesFinn, J. (1972). Expectations and the Educational Environment. Review of Educational Research, 42(3), 387-410. doi:10.3102/00346543042003387spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesGadamer, H. G. (1996). Verdad y método. Paidós, Barcelona: Ediciones Sígueme.spa
dc.relation.referencesGarcia, F. (1993). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de Investigación. Revista Española de Investigaciones Sociológicas,4(154),165-169.spa
dc.relation.referencesGómez, A. (2005): Enseñar ortografía a universitarios andaluces. EA Escuela Abierta, 8 (23), 129-147.spa
dc.relation.referencesGoodman, K. (1982).El proceso de la lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGracida M., y Martínez, G. (2007). El quehacer de la escritura. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesGutierrez, I. (2018) Representación política de los niños y niñas: Una mirada al ámbito subnacional (tesis doctoral). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.spa
dc.relation.referencesGutierrez, I. (2020). Lectura y escritura en un programa formador de maestros para la infancia. Enunciación, 25 (2), 247-261. https://doi.org/10.14483/22486798.16048spa
dc.relation.referencesGutierrez, R. (2020). Lectura y dificultades lectoras en el siglo XXl. Bailén, Barcelona: Octaedro.spa
dc.relation.referencesHedge, T. (1988). Writing. Resource Book for Teachers. Oxford: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesHenao, J., Londoño, D., Frías, L., y Castañeda, L. (2011). Niveles de literacidad en estudiantes del programa de Psicología de la Institución Universitaria de Envigado. Zona Próxima,(15),54-77.spa
dc.relation.referencesHjortshoj, K. (2001). The transition to college writing. Boston: Bedford/St.Maartin'sspa
dc.relation.referencesHuguet, J., Gaya, J., Rodríguez, O., Breda, A. y Palou, J. (2018). El estilo de la comunicación científica. Actas Urológicas Españolas, 42(9), 551-556spa
dc.relation.referencesLasso, R. (2004). Importancia de la Lectura. Ciudad Juárez, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.spa
dc.relation.referencesLerner, D. (2018). La anatomía del lector, un análisis didáctico. Lectura y vida.spa
dc.relation.referencesLondoño, D. (2013). Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado (Tesis de doctorado). CINDE, Universidad de Manizales, Caldas.spa
dc.relation.referencesMaranto, J. (7 de Abril del 2011). Problemas de lecto-escritura [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://marantoi.wordpress.com/2011/04/07/problemas-de-lectoescritura/.spa
dc.relation.referencesMorales, C. (2018). Lectura fácil. Pedró de la Creu, Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesMoreno de Alba, J. (1990). Sobre la enseñanza de la gramática. México, México: El Colegio de Méxicospa
dc.relation.referencesMurillo, J. y Roman, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en américa latina. Revista iberoamericana de educación, (53),97-120.spa
dc.relation.referencesNovak, J., y Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martinez Rocaspa
dc.relation.referencesNystrand, M. (1986), The structure of written communication, Nueva York, Academic Press.spa
dc.relation.referencesPrior, P. (2006). A sociocultural theory of Writing. En C. A. McArthur, S. Graham, y J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of Writing Research. New York: The Guilford Press.spa
dc.relation.referencesRáez, M., y Herrera, D. (2009). Teorías contemporáneas de la motivación: una perspectiva aplicada. Revista de Psicología, 27 (2), 311-316.spa
dc.relation.referencesRinaudo, M., Chiecher, A., y Donolo, D. (2003).Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de Psicología, 19(1),107-119.spa
dc.relation.referencesRincon,C. (2015). La enseñanza de la lectura y la escritura. Enfoque teórico-metodológicos. Revista Educación Y Ciudad, (4), 126-129.spa
dc.relation.referencesRomano, M.(2006). Lectura crítica de medios en estudiantes universitarios. Praxis Educativa, 20(2),25-33.spa
dc.relation.referencesRosines, M. (1996). “Una apuesta a favor del placer”. 8(78), 78-82.spa
dc.relation.referencesSerrano, M. (2008).El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios. Hacia una propuesta didáctica. En Educere, 12 (42), 505-514.spa
dc.relation.referencesSierra, R. (1994). Técnicas de Investigación Social: Teorias y ejercicios. Magallanes, Madrid: Editorial Paraninfo.spa
dc.relation.referencesSolé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.spa
dc.relation.referencesTolchinsky, L., y Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del curriculum. Revista signos, 36 (54), 264-266.spa
dc.relation.referencesTorres, P. y Londoño, D. (2016). El sentido de la lectura crítica en contexto. Katharsis, (22), 375-401. doi.org/10.25057/25005731.835spa
dc.relation.referencesTovar, A. (2019). Banco de Preguntas: una estrategia para el desarrollo lectoescritor en la educación superior. Educación y Educadores, 22(1), 67-80.spa
dc.relation.referencesVargas, A. (2005). Escribir en la universidad: reflexiones sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Documento de trabajo. Departamento de Lingüística y Filología. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesVargas, A. (2007). Escribir en la universidad. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesVázquez, A. (2016). La lectura, la escritura y el interés por aprender en la universidad: Problemas, saberes y propuestas. Cordoba, Argentina: Unirio.spa
dc.relation.referencesVázquez, A. y Jakob, I. (2006). Escribir textos académicos en la universidad: intervención didáctica y enfoques de los estudiantes. Buenos Aires: Novedades Educativasspa
dc.relation.referencesVázquez,A.,Rosales,P. (2014). Prácticas de escritura profesional: los psicopedagogos en el ámbito educativo. Innovación Educativa,14 (65),17-42.spa
dc.relation.referencesVera, P. (2011). La lectura y la escritura en la educación venezolana. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (17), 103-114.spa
dc.relation.referencesVilla, A. y Villar (1992): Clima organizativo de aula: teorías modelos e instrumentos de medida. España: Gobierno Vasco.spa
dc.relation.referencesViñas, R. (2015). Ser joven, leer y escribir en la universidad: las prácticas de lectura y escritura de la escuela secundaria a la universidad (Tesis de Doctorado).Universidad Nacional de La Plata, Argentina.spa
dc.relation.referencesWeston, A. (2005). Las claves de la argumentación. Barcelona: Arielspa
dc.relation.referencesYubero, S., y Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal. Profesional De La Información, 24(6), 717–723.spa
dc.relation.referencesZabala, A. (2000). La práctica educativa, como enseñar. Barcelona: Graospa
dc.relation.referencesZanotto, M. (2016). Comprensión lectora y aprendizaje de textos académicos: hacia una lectura estratégica en el campo de las ciencias sociales. En G. Bañales, M. Castelló y N. Vega (coords.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación (pp. 27-51).spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalLecturaspa
dc.subject.proposalEscrituraspa
dc.subject.proposalHábitosspa
dc.subject.proposalPracticasspa
dc.subject.proposalUniversidadspa
dc.subject.proposalProfesoresspa
dc.subject.proposalEstudiantesspa
dc.titleExpectativas y prácticas frente a la lectura y escritura en estudiantes y profesores de los semestres iniciales del programa de licenciatura en educación infantil de la Universidad de los Llanosspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1121960385_1120580426.pdf
Tamaño:
1.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1.pdf
Tamaño:
705.92 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.43 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: