Publicación: Expectativas y prácticas frente a la lectura y escritura en estudiantes y profesores de los semestres iniciales del programa de licenciatura en educación infantil de la Universidad de los Llanos
dc.contributor.advisor | Gutiérrez Vega, Ingrit | |
dc.contributor.author | Muñoz Vargas, Paula Andrea | |
dc.contributor.author | Vargas Barrera, Johanna | |
dc.date.accessioned | 2023-11-14T20:09:31Z | |
dc.date.available | 2023-11-14T20:09:31Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description | Incluye gráficas | spa |
dc.description.abstract | El proyecto titulado Expectativas y prácticas frente a la lectura y escritura en estudiantes y profesores de los semestres iniciales del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de los Llanos, buscó especificar las expectativas que tienen los estudiantes frente a la lectura y la escritura al inicio del proceso de formación profesional, al igual que identificar las prácticas que precisan los profesores para el fortalecimiento de las competencias lectoescriturales de los estudiantes y finalmente precisar las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes. Así las cosas, se asumió la escritura como una expresión de la actividad lingüística que tiene un objetivo determinado y que se precisa como una forma de usar el lenguaje en pos de estos objetivos y en algunas situaciones las intenciones pueden modificar el significado convencional de las expresiones. Saber usar la lengua no es solo saber usar las palabras en cada contexto comunicativo, sino que es necesario saber interpretar correctamente la intención con que se utilizan, para esto es preciso relacionar las expresiones utilizadas con su contexto extralingüístico, en tal sentido para Ferreiro y Teberosky (2005), la lectura se entiende como un proceso de coordinación de informaciones de diversa procedencia, particularmente desde el lector y el texto, cuyo objetivo final es la obtención de significados. La lectura, se posicionó como un proceso de coordinación de informaciones de diversa procedencia, particularmente desde el lector y el texto, cuyo objetivo final es la obtención de significados. Como toda aquella actividad de asignación de un significado a un texto que precede a lo convencional. En esta misma vía, Cassany (1997) plantea pensar a la escritura como una acción que se desarrolla a través del tiempo y ocurre en la mente del autor, donde se desarrollan los procesos compositivos. Por tanto, en esta investigación, la lectura y la escritura tienen un carácter muy importante enla formación de maestros, puesto que los estudiantes deben de hacer procesos de análisis y síntesis que conllevan a expresar las propias ideas y los diferentes puntos de vista. Al igual que es importante denotar un pensamiento claro, escribir de una forma coherente y ordenada. En consecuencia, se toman como referentes teóricos aquellos planteamientos en los que se platea que el estudiante construya una hipótesis de interpretación, reflexione la intención comunicativa y el sentido general del texto leído, y relacione su significado con los contextos sociales, culturales y políticos en los que se originan. Las habilidades para la escritura incluyen la utilización de estrategias que coherencia, cohesión y pertinencia del texto; atención a reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas en la producción del texto. La investigación desarrollada tuvo en cuenta que al ingresar a la universidad los estudiantes deben de enfrentarse a nuevas formas de comprender, interpretar y organizar el conocimiento, 10 puesto que los textos que se manejan en la formación universitaria demandan procesos metales y de conocimientos previos, con bases suficientemente fuertes para que así mismo se destaquen las habilidades subyacentes. Pese a lo anterior, se asumió que los recién llegados a la universidad cuentan con unas estrategias de lectura y escritura eficaces para enfrentar estas nuevas exigencias y de ahí se avanzó en la comprensión de sus expectativas. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Eduación Infantil | spa |
dc.description.program | Licenciatura en Eduación Infantil | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción. -- Marco referencial. -- Marco contextual. -- Marco teórico. -- La lectura en la universidad. -- La escritura en la universidad. -- Marco legal. -- Materiales y métodos. -- Enfoque y diseño. -- Técnicas e instrumentos. -- Resultados. -- Analisis de resultados. – Docentes. -- Estudiantes. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Anexos. -- Resumen analítico especializado. | spa |
dc.format.extent | 88 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Muñoz Vargas, P. Vargas Barrera, J. (2021). Expectativas y prácticas frente a la lectura y escritura en estudiantes y profesores de los semestres iniciales del programa de licenciatura en educación infantil de la Universidad de los Llanos [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos] Repositorio digital Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3158 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | spa |
dc.publisher.place | Villavicencio | spa |
dc.relation.references | Allende, N. (2001). La construcción del concepto de lectura en el interior del aula de lengua. Onomázein, 6(2), 223-238. | spa |
dc.relation.references | Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (2012). Los estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnostico y mejora. Sancho de Azpeitia, Bilbao: Ediciones mensajero, S.A.U. | spa |
dc.relation.references | Anderson, R., Hiebert, M., Scott, J, & Wilkinson, J. (1985). Becoming a nation oj readers. Washington D.e : National Institute of Education | spa |
dc.relation.references | Andrade, M. (2007). La lectura en los universitarios: Un caso específico Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Tabula Rasa, (7), 231-249. | spa |
dc.relation.references | Andrade, M. (2009). La escritura y los universitarios. Universitas Humanística, 68(68), 297-340 | spa |
dc.relation.references | Anijovich, R., y González, C. (2011). Evaluar para aprender, conceptos e instrumentos. Buenos Aires: Aique. | spa |
dc.relation.references | Arciniegas, E., y López, G.S. (2007). Estrategias metacognitivas para la escritura en la universidad. Informe final de investigación. Cali, Colombia: Centro de Documentación, Escuela de Ciencias del Lenguaje | spa |
dc.relation.references | Arráez, M., Calles, J., y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica:una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. | spa |
dc.relation.references | Arrieta, B., Batista, J., Meza, R., y Meza, D. (2006). La Comprensión Lectora y la Redacción en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación. 12 (21), 86-94. | spa |
dc.relation.references | Aulls, M. (1990). La comprensión lectora: cómo trabajar la idea principal en el aula. Madrid: Visor. | spa |
dc.relation.references | Bajwa, N., Gujjar, A.A., Shareen, G. and Ramzan, M. (2015). A comparative study of the study habits of the students from the formal and non formal systems of education in Pakistan, international Journal of Business and Social Sciences, 2,14. | spa |
dc.relation.references | Bardín, L. (1986). Análisis de contenido. Colmenar viejo, Madrid: Ediciones Akal , S.A | spa |
dc.relation.references | Bidiña, A. y Zerillo, A. (2013). La lectura y la escritura en el ingreso a la universidad. Experiencias con alumnos y docentes de la UNLAM. San Justo, Universidad Nacional de La Matanza | spa |
dc.relation.references | Boatto, Y., Vélez, G., Bono, A. y Vianco, A. (2012). Concepciones de los estudiantes que ingresan en la Universidad, sobre el aprendizaje mediado por la lectura, en contextos de escritura académimca. Electronic journal of Research in Educational Psychology, 10(3), 1299-1320. | spa |
dc.relation.references | Bolivar, A. y Montenegro,R. (2012). Producción de textos argumentativos escritos en estudiantes de décimo grado. Escenarios, 10 (2), 92-103 | spa |
dc.relation.references | Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles, los actos de imaginación que dan sentid a la experiencia. Barcelona: Gedisa | spa |
dc.relation.references | Camps, A. y Castello, M. (2013) .La escritura académica en la universidad. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1),17- 36. | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, C. (2014). Prácticas de lectura y escritura en educación superior: lo que los estudiantes y docentes dicen de la lectura y la escritura en las licenciaturas de una universidad en el caribe Colombiano. Praxis, 10 (1), 60 – 77 | spa |
dc.relation.references | Carlino, P. (2003). Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, algunas Alternativas Posibles . Educere, 6(20),409-420 | spa |
dc.relation.references | Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8 (26),321-327. | spa |
dc.relation.references | Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. El salvador, Buenos Aires: Fondo de cultura económica. | spa |
dc.relation.references | Carlino, P (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesaria la alfabetización académica?. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. | spa |
dc.relation.references | Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones.Tarbiya,1(32),113-132 | spa |
dc.relation.references | Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona, España: Editorial Anagrama, S.A. | spa |
dc.relation.references | Cassany D. y Morales, A. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la Lectura y la Escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, (5), 69-82. | spa |
dc.relation.references | Cassany, D. (2009). La composición escrita en E/LE. Revista de didáctica del español como lengua extranjera. (9),47–66. | spa |
dc.relation.references | Cely, A., y Sierra, G. (2011). La lectura crítica, creativa e investigativa para el desarrollo de competencias comunicativas, cognitivas e investigativas en la educación superior. Bogota: Universidad EAN | spa |
dc.relation.references | Chanock,K. (2004). A Shared Focus for WAC, Writing Tutors and EAP: Identifying the “Academic Purposes” in Writing Across the Curriculum. The Wac Journal, 15(01). | spa |
dc.relation.references | Díaz, E. (2009). Una aproximación a Ernst Troeltsch. Dykinson, 9 (1), 185-187. | spa |
dc.relation.references | Ferreiro, E. y Teberosky, A. (2017). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. España: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Fernández, G y Carlino, P. (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria?. Lectura y Vida, 31 (3), 6-19. | spa |
dc.relation.references | Finn, J. (1972). Expectations and the Educational Environment. Review of Educational Research, 42(3), 387-410. doi:10.3102/00346543042003387 | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI | spa |
dc.relation.references | Gadamer, H. G. (1996). Verdad y método. Paidós, Barcelona: Ediciones Sígueme. | spa |
dc.relation.references | Garcia, F. (1993). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de Investigación. Revista Española de Investigaciones Sociológicas,4(154),165-169. | spa |
dc.relation.references | Gómez, A. (2005): Enseñar ortografía a universitarios andaluces. EA Escuela Abierta, 8 (23), 129-147. | spa |
dc.relation.references | Goodman, K. (1982).El proceso de la lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Gracida M., y Martínez, G. (2007). El quehacer de la escritura. México: Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Gutierrez, I. (2018) Representación política de los niños y niñas: Una mirada al ámbito subnacional (tesis doctoral). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Gutierrez, I. (2020). Lectura y escritura en un programa formador de maestros para la infancia. Enunciación, 25 (2), 247-261. https://doi.org/10.14483/22486798.16048 | spa |
dc.relation.references | Gutierrez, R. (2020). Lectura y dificultades lectoras en el siglo XXl. Bailén, Barcelona: Octaedro. | spa |
dc.relation.references | Hedge, T. (1988). Writing. Resource Book for Teachers. Oxford: Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | Henao, J., Londoño, D., Frías, L., y Castañeda, L. (2011). Niveles de literacidad en estudiantes del programa de Psicología de la Institución Universitaria de Envigado. Zona Próxima,(15),54-77. | spa |
dc.relation.references | Hjortshoj, K. (2001). The transition to college writing. Boston: Bedford/St.Maartin's | spa |
dc.relation.references | Huguet, J., Gaya, J., Rodríguez, O., Breda, A. y Palou, J. (2018). El estilo de la comunicación científica. Actas Urológicas Españolas, 42(9), 551-556 | spa |
dc.relation.references | Lasso, R. (2004). Importancia de la Lectura. Ciudad Juárez, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. | spa |
dc.relation.references | Lerner, D. (2018). La anatomía del lector, un análisis didáctico. Lectura y vida. | spa |
dc.relation.references | Londoño, D. (2013). Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado (Tesis de doctorado). CINDE, Universidad de Manizales, Caldas. | spa |
dc.relation.references | Maranto, J. (7 de Abril del 2011). Problemas de lecto-escritura [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://marantoi.wordpress.com/2011/04/07/problemas-de-lectoescritura/. | spa |
dc.relation.references | Morales, C. (2018). Lectura fácil. Pedró de la Creu, Barcelona: Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Moreno de Alba, J. (1990). Sobre la enseñanza de la gramática. México, México: El Colegio de México | spa |
dc.relation.references | Murillo, J. y Roman, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en américa latina. Revista iberoamericana de educación, (53),97-120. | spa |
dc.relation.references | Novak, J., y Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martinez Roca | spa |
dc.relation.references | Nystrand, M. (1986), The structure of written communication, Nueva York, Academic Press. | spa |
dc.relation.references | Prior, P. (2006). A sociocultural theory of Writing. En C. A. McArthur, S. Graham, y J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of Writing Research. New York: The Guilford Press. | spa |
dc.relation.references | Ráez, M., y Herrera, D. (2009). Teorías contemporáneas de la motivación: una perspectiva aplicada. Revista de Psicología, 27 (2), 311-316. | spa |
dc.relation.references | Rinaudo, M., Chiecher, A., y Donolo, D. (2003).Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de Psicología, 19(1),107-119. | spa |
dc.relation.references | Rincon,C. (2015). La enseñanza de la lectura y la escritura. Enfoque teórico-metodológicos. Revista Educación Y Ciudad, (4), 126-129. | spa |
dc.relation.references | Romano, M.(2006). Lectura crítica de medios en estudiantes universitarios. Praxis Educativa, 20(2),25-33. | spa |
dc.relation.references | Rosines, M. (1996). “Una apuesta a favor del placer”. 8(78), 78-82. | spa |
dc.relation.references | Serrano, M. (2008).El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios. Hacia una propuesta didáctica. En Educere, 12 (42), 505-514. | spa |
dc.relation.references | Sierra, R. (1994). Técnicas de Investigación Social: Teorias y ejercicios. Magallanes, Madrid: Editorial Paraninfo. | spa |
dc.relation.references | Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao. | spa |
dc.relation.references | Tolchinsky, L., y Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del curriculum. Revista signos, 36 (54), 264-266. | spa |
dc.relation.references | Torres, P. y Londoño, D. (2016). El sentido de la lectura crítica en contexto. Katharsis, (22), 375-401. doi.org/10.25057/25005731.835 | spa |
dc.relation.references | Tovar, A. (2019). Banco de Preguntas: una estrategia para el desarrollo lectoescritor en la educación superior. Educación y Educadores, 22(1), 67-80. | spa |
dc.relation.references | Vargas, A. (2005). Escribir en la universidad: reflexiones sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Documento de trabajo. Departamento de Lingüística y Filología. Cali: Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Vargas, A. (2007). Escribir en la universidad. Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Vázquez, A. (2016). La lectura, la escritura y el interés por aprender en la universidad: Problemas, saberes y propuestas. Cordoba, Argentina: Unirio. | spa |
dc.relation.references | Vázquez, A. y Jakob, I. (2006). Escribir textos académicos en la universidad: intervención didáctica y enfoques de los estudiantes. Buenos Aires: Novedades Educativas | spa |
dc.relation.references | Vázquez,A.,Rosales,P. (2014). Prácticas de escritura profesional: los psicopedagogos en el ámbito educativo. Innovación Educativa,14 (65),17-42. | spa |
dc.relation.references | Vera, P. (2011). La lectura y la escritura en la educación venezolana. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (17), 103-114. | spa |
dc.relation.references | Villa, A. y Villar (1992): Clima organizativo de aula: teorías modelos e instrumentos de medida. España: Gobierno Vasco. | spa |
dc.relation.references | Viñas, R. (2015). Ser joven, leer y escribir en la universidad: las prácticas de lectura y escritura de la escuela secundaria a la universidad (Tesis de Doctorado).Universidad Nacional de La Plata, Argentina. | spa |
dc.relation.references | Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel | spa |
dc.relation.references | Yubero, S., y Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal. Profesional De La Información, 24(6), 717–723. | spa |
dc.relation.references | Zabala, A. (2000). La práctica educativa, como enseñar. Barcelona: Grao | spa |
dc.relation.references | Zanotto, M. (2016). Comprensión lectora y aprendizaje de textos académicos: hacia una lectura estratégica en el campo de las ciencias sociales. En G. Bañales, M. Castelló y N. Vega (coords.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación (pp. 27-51). | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Lectura | spa |
dc.subject.proposal | Escritura | spa |
dc.subject.proposal | Hábitos | spa |
dc.subject.proposal | Practicas | spa |
dc.subject.proposal | Universidad | spa |
dc.subject.proposal | Profesores | spa |
dc.subject.proposal | Estudiantes | spa |
dc.title | Expectativas y prácticas frente a la lectura y escritura en estudiantes y profesores de los semestres iniciales del programa de licenciatura en educación infantil de la Universidad de los Llanos | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.43 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: