Publicación: Impacto de las variables del marketing en la sostenibilidad empresarial de pequeñas y medianas empresas del departamento del Meta
dc.contributor.advisor | Rojas Hernández, Hector Ismael | |
dc.contributor.author | Montaña Guzmán Valentina | |
dc.contributor.author | Oliveros Baldión, María Paula | |
dc.date.accessioned | 2025-03-17T18:00:37Z | |
dc.date.available | 2025-03-17T18:00:37Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | Incluye gráficas y tablas. | spa |
dc.description.abstract | El presente estudio se realizó en modalidad de pasante en investigación - EPI, que pertenece al proyecto titulado “Determinantes en la sostenibilidad empresarial de pequeñas y medianas empresas del departamento del Meta” presentado por el docente Jairo Enrique Torres Maldonado. Fenómenos como la globalización, el crecimiento económico y la responsabilidad asumida por el sector empresarial en las economías nacionales, han dado lugar a nuevos retos: La globalización ha agudizado las dificultades del contexto de las empresas a nivel mundial en lo económico, social y ambiental, cambios que han dado lugar a una relación más dinámica entre las empresas y el desarrollo; donde las investigación, integración e innovación son las condiciones para mejorar la productividad y competitividad en una combinación perfecta de los factores sociales, condiciones económicas sostenibles, cuidado ambiental, gobernanza que garanticen su viabilidad y sostenibilidad. Las distribuciones espaciales de las Pymes en países de Latino América obedecen a patrones culturales de desarrollo, la mayoría de las empresas se ubican en ciudades capitales y ciudades importantes. En su distribución sectorial, la manufactura representa el 13% de las empresas, el comercio el 49% y, servicios 38%. Las Pymes son generadoras en Latino América un 64.26% del empleo y una participación en la conformación del PIB de cada país (Saavedra y Hernandez,2008). De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP,2016) en Colombia el 98.9 % del total de empresas existentes corresponde a micros, pequeñas y medianas empresas, el restante 1.1% como grandes compañías; las mipymes generan el 67% del empleo nacional, aportan el 36.7% del PIB y el 39.8% de la producción industrial de nuestro país. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Profesional en Mercadeo | |
dc.description.notes | Informe final de pasantía en proyecto de investigación como requisito para optar los títulos de Profesionales en Mercadeo | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Descripción del problema. -- Formulación del problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- 3.2. Objetivos específicos. -- 4. Metodología. -- 4.1. Tipo de investigación. -- 4.2. Población y muestra. -- 4.3. Técnicas – Procedimientos. -- 5. Análisis de datos. -- 5.1. Variable Producto. --5.2. Variable Precio. -- 5.3. Variable Plaza. -- 5.4. Variable Promoción. --5.5. Variable Gerencia Estratégica de Marketing. -- 5.6. Variable Branding. -- 5.7. Variable Presupuesto. -- 5.8. Variable Servicio al Cliente. --6. Análisis jasp. -- 6.1. Descriptivos Likert. -- 6.2. Correlación general. -- 6.3. Correlación Producto con Gestión Sostenible. -- 6.4. Correlación Precio con Gestión Sostenible. -- 6.5. Correlación Plaza con Gestión Sostenible. -- 6.6. Correlación Promoción con Gestión Sostenible. -- 7. Conclusiones. -- 8. Recomendaciones. -- 9. Referencias. | spa |
dc.format.extent | 49 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Montaña Guzmán, V. y Oliveros Baldión, M. (2023). Impacto de las variables del marketing en la sostenibilidad empresarial de pequeñas y medianas empresas del departamento del Meta [ Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.reponame | Respositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4948 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher.branch | Sede Barcelona | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Económicas | |
dc.publisher.place | Villavicencio | |
dc.publisher.program | Mercadeo | |
dc.relation.references | Agudelo, Y. (2019). «El servicio de postventa como inductor de valor económico en una empresa de Telecomunicaciones en Medellín: Estudio de caso». Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. | |
dc.relation.references | Arboleda, Y. (2017). «Los grupos de interés como una estrategia de implementación de los sistemas de gestión». | |
dc.relation.references | Barcellos de Paula, Luciano. (2011). «Modelos de gestión aplicados a la sostenibilidad empresarial». Doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona. | |
dc.relation.references | Castro Rojas, Andrea E. 2016. «Branding emocional desarrollado en pymes: ZoeBakery». Universidad ECCI. | |
dc.relation.references | Espuga, C. M. (2015). Estrategias de marketing en una biblioteca pública de suburbio: biblioteca Font de la Mina. El profesional de la información, 24(1), 39-44. | |
dc.relation.references | Gil Lafuente, Anna M., y Paula Luciano B. 2016. «La gestión de los grupos de interés: una reflexión sobre los desafíos a los que se enfrentan las empresas en la búsqueda de la sostenibilidad empresarial // The Stakeholder Management: a Reflectionon the ChallengesFacedbyBusinesses in the Pursuit of CorporateSustainability». Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 11(0):71-90. | |
dc.relation.references | Kotler, P. &Amstrong, G. (1991). Fundamentos de Mercadotecnia. Segunda edición. México: Prentice Hall Hispanoamericana. | |
dc.relation.references | Kotler, P. (2012). Dirección de marketing. | |
dc.relation.references | Millán-Díaz, I. (2017). Tablas de contingencia. Universidad de Sevilla. | |
dc.relation.references | Morales, R. M. Y. (2006). Estrategias de mercadeo de las Pymes del sector confección de la región Zuliana. Multiciencias, 6 (1), 1-21. | |
dc.relation.references | Oliveros, A. & Valdivieso, X. (2009). Presupuesto por unidades estratégicas de negocio. Politécnico Grancolombiano. | |
dc.relation.references | Quiñonez Mosquera, Guillermo, Guillermo Alejandro Quiñonez Mosquera, y Anderson Daniel Figueroa Céspedes. 2018. «Factores de gestión claves que permiten la sostenibilidad empresarial de las pymes del sector servicios de Villavicencio- Colombia (Management key factor thatallowbusinesssostenibility in service sector of SMEs in Villavicencio-Colombia)». Revista Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas -FACCEA 7(2):165-77 | |
dc.relation.references | Rojas, M. E. & Briceño, M. E. (2007). La mercadotecnia en las Pymes manufactureras del sector tradicional y residual del estado Trujillo. Visión Gerencial, 6(2), 316-327. | |
dc.relation.references | Rubio, B. A. & Aragón, S. A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en las Pymes. Revista de empresa, 32-47. | |
dc.relation.references | Torres, C. E. (2009). Fundamentos del marketing. Primera edición. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. | |
dc.relation.references | Salom, S. L. F. & Sepúlveda, C. M. P. (2012). Canales de distribución y estrategias de comercialización para la flor colombiana en los Estados Unidos: un marco conceptual. Estudios Gerenciales, 28(124), 191-228. | |
dc.relation.references | Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño ISSN 0124-8693 ISSN-E 2539-0554 Vol. XVIII No. 2 - 2do Semestre 2017, Julio - diciembre - Páginas 58-68 | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad de los Llanos, 2023 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.title | Impacto de las variables del marketing en la sostenibilidad empresarial de pequeñas y medianas empresas del departamento del Meta | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.category | Proyectos de investigación | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: