Publicación: Sentidos e imaginarios de formación, dentro de la población escolar achagua y piapoco, perteneciente a las comunidades indígenas de los resguardos Humapo y La Victoria, Meta
dc.contributor.advisor | Bolaños Motta, José Ignacio | |
dc.contributor.author | Daza Monras, Yamile Andrea | |
dc.contributor.author | Rivera Barrios, Kendy Viviana | |
dc.contributor.jury | Ibañez, Martha Janeth | |
dc.contributor.jury | Gutierrez Vega, Ingrit | |
dc.date.accessioned | 2024-11-08T20:44:42Z | |
dc.date.available | 2024-11-08T20:44:42Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description | Incluye fotografías y anexos. | spa |
dc.description.abstract | Pensar la cuestión de la diferencia resulta ser de gran complejidad para un (a) licenciado (a) en Pedagogía Infantil, más aún cuando el profesional de la educación se encuentra ante el reto de educar y educar-se para un contexto diferente al de las prácticas y la realidad, hecho por el cual, es tarea y lugar de las humanidades, encargarse de repensar el lugar de los otros, en una sociedad con el derecho y el deber de educar tanto a las mayorías como a las minorías, hecho que se habrá de posibilitar a través de las escuelas, colegios y demás centros de educación pública de la región; es así como de manera tangencial a la investigación surge el siguiente interrogante: ¿Es acaso posible una educación intercultural en un Estado en el que las humanidades no están lo suficientemente cimentadas, tanto en las prácticas cotidianas como en las instituciones educativas? En este orden de ideas, se espera obtener una serie de reflexiones a partir de los sentidos de formación, desarrollados en dos escuelas estatales, se hace referencia a dos centros educativos ubicados en los Llanos Orientales de Colombia, y que trabajan directamente con población Mestiza e indígena. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Eduación Infantil | |
dc.description.notes | Trabajo de grado para optar el título de Licenciadas en pedagogía infantil. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción. -- 1. Marco de referencia. -- 2. Materiales y métodos. -- 2.1 Tecnicas e instrumentos de recoleccion de datos. -- 3. Resultados. -- 3.1 Imaginarios de adultez en la niñez indígena. -- 3.2 Espiritualidades y occidentalizaciones. -- 4. Análisis de resultados. -- 4.1 Niños, escuela e imaginarios de adultez. -- 4.2 Asunto de las religiones en las comunidades achagua y piapoco. -- 5. Conclusiones. -- 6. Recomendaciones. -- 7. Lista de anexos. -- 8. Bibliografía. -- 10. Resumen analítico o especializado. | spa |
dc.format.extent | 50 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Daza Monras, Yamile A. y Rivera Barrios, Kendy V. (2017). Sentidos e imaginarios de formación, dentro de la población escolar achagua y piapoco, perteneciente a las comunidades indígenas de los resguardos Humapo y La Victoria, Meta [Trabajo de grado, Universidad de los Lanos]. Repositorio Universidad de los Llanos. | |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4747 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher.branch | Sede Barcelona | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | |
dc.publisher.place | Villavicencio | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Eduación Infantil | |
dc.relation.references | BONFIL, Guillermo. Pensar nuestra cultura. En: Alianza Editorial. 2004. p. 117-134. | |
dc.relation.references | BONILLA-CASTRO, Elssy y RODRÍGUEZ, Penélope. La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. 2 ed. Bogotá: Ediciones Uniandes.1997. 220 p. ISBN 958-9057-72-1. | |
dc.relation.references | CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas Estrategias Para Entrar y Salir de la Modernidad. 1 ed. México: San Bartolo Naucalpan. Editorial Grijalbo. 1990. 391 p. ISBN 970-05-0562-6. | |
dc.relation.references | CASTILLO, Juan Carlos. El Estado-Nación Pluriétnico y Multicultural Colombiano: La Lucha por el Territorio en la Re imaginación de la Nación y la Reivindicación de la Identidad Étnica de Negros e Indígenas. Memoria para optar el grado de doctor. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de ciencias políticas y sociología. Departamento de ciencia política y de la administración III. 2006. 637. p. | |
dc.relation.references | CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. | |
dc.relation.references | CORTINA, Adela. Ciudadanos del Mundo Hacia una Teoría de la ciudadanía. En: Alianza. Madrid. 2009. p. 59. | |
dc.relation.references | DIEZ, Juan Manuel; ESCUDERO, Beatríz y CARBALLEDA, Alfredo. Cartografía Social. Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. 1 ed. Comodoro Rivadavia, 2012. 174 p. ISBN 978-987-21581-8-7. | |
dc.relation.references | DUSSEL, Enríquez. Religión.1 ed. México: Editorial EDICOL.1977. 278 P. | |
dc.relation.references | ENRÍQUEZ, Porfirio. Cultura Andina. Puno. Lima: Altiplano E.I.R. Ltda., 2005. 179 p. | |
dc.relation.references | ESPINEL, Nancy. Los Achagua. Tesis de Antropología. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes. Facultad de Artes y ciencias. Departamento de Antropología. 1975. 125 p. | |
dc.relation.references | ESTERMAN, Josef. Colonialidad, descolonización e interculturalidad. | |
dc.relation.references | Apuntes desde la filosofía intercultural. En: Polis. Junio, 2014. Vol. 13, no. 38. P. 347- 368. | |
dc.relation.references | FOUCAULT, Michael. Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.2003. | |
dc.relation.references | FUENTES, Juan Luis. Hacia una filosofía de la educación intercultural: diversidad moral, identidad cultural y diálogo intercultural. Memoria para optar el grado de doctor. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación, 2013. 460p. | |
dc.relation.references | GEERTZ, Clifford. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. Barcelona: Editorial Gedisa. 1992. | |
dc.relation.references | GRUESO, Ignacio. ¿Qué es el multiculturalismo? En: Revista El hombre y la máquina. Diciembre, 2003. N. 20-21, p. 16-23. | |
dc.relation.references | HOBSBAWM, Eric. Introducción: La Invención de la Tradición. En: La invención de la tradición.1 ed. Barcelona. Eric Hobsbawm y Terence Ranger, 2002.P.7-21. | |
dc.relation.references | LÓPEZ, Javier. El enfoque Intercultural en Educación. Orientaciones para maestros de primaria. En: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, Secretaría de Educación Pública. México. 2008. 134 p. | |
dc.relation.references | MARTÍNEZ, Antonio. La Educación intercultural en Francia y España: similitudes y diferencias. En: Educación comparada. España. 2007. No. 13. p. 287. | |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Supérate. 2009. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339326.html | |
dc.relation.references | MINISTERIOS DE EDUCACION NACIONAL. Enseñar y aprender de la diversidad y en la diversidad. En: Altablero. {Online}, Julio- Agosto 2009. No 51 | |
dc.relation.references | MOSCOVICI, Serge. Psicología Social I. Influencia y cambio de actitudes, individuos y grupos. Barcelona: Editorial Paidos. 1984. 360 p. | |
dc.relation.references | MOYA, Ruth. La interculturalidad para todos en América Latina. En: Interculturalidad, educación y ciudadanía perspectivas Latinoamericanas. 1. Ed. Bolivia. Luis Enrique López, 2009. P 21- 56. | |
dc.relation.references | NUSSBAUM, Martha. Crear Capacidades. Propuesta para el Desarrollo Humano. 1 ed. Madrid: Paidos Ibérica. 2012. 272 P. ISBN 978-8449-30-988-5. | |
dc.relation.references | PALAUDÁRIAS, Josep Miguel. Educación y diversidad cultural: la educación intercultural en Cataluña. En: La educación intercultural: discursos y prácticas.1 ed. Cataluña. Núria Llevot, 2006. P. 19-38. | |
dc.relation.references | PASEK, EVA. La Construcción del problema de investigación y su discurso. En: Revista ORBIS. Abril, 2008. Vol. 3, No. 9, P. 135- 153. | |
dc.relation.references | PULIDO, Genara. Violencia Epistémica y descolonización del conocimiento. En: sociocriticism. España. 2009. Vol. 24, no. 1-2. p. 173. | |
dc.relation.references | QUIJANO, Valencia. Economía, Ecosimías y Perspectivas Decoloniales, Elementos sobre visiones y prácticas de diferencia económico/cultural. En: Pedagogía decoloniales, practicas insurgentes de resistir, (re)existir) y (re)vivir Tomo I. 1 ed. Quito – Ecuador: Catherine Walsh. 2013. P.105-143. | |
dc.relation.references | RAPPAPORT, Joanne, et al. ¿Qué pasaría si la escuela...?. Bogotá. 2004. p.185. | |
dc.relation.references | SALDARRIAGA, Oscar. Oficio de maestro, saber pedagógico y prácticas culturales en Colombia, 1870-2002. En: Memoria y sociedad. Bogotá D.C. 2002, vol.4, No. 12. p. 126. | |
dc.relation.references | TAYLOR, Charles. Fuentes del yo, la construcción de la identidad moderna. Traducido por Ana Luzón. 2 ed. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2006. 795 p. ISBN 84-493-1848-3. | |
dc.relation.references | TAYLOR, S.J & BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ed. Paidos. Barcelona.1994. | |
dc.relation.references | UNICEF. La Interculturalidad en la Educación. Lima: Ministerio de Educación. 2005 | |
dc.relation.references | UNESCO. Educación y diversidad cultural. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Santiago- chile. 2008. 219. ISBN 978-956-8302-96-2. | |
dc.relation.references | VAN MANEN, Max. El tacto en la Enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Traducido por Elisa Sanz Aisa. 1ra ed. Buenos Aires, 2010. 231 P. ISBN 978-84-493-0565-8. | |
dc.relation.references | WALSH, Catherine. Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo I. Ecuador: Ediciones Abya- Yala. 2013. 553 p. ISBN 978-9942-09-169-7 | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2017 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.armarc | Métodos de enseñanza | |
dc.subject.armarc | Pedagogía | |
dc.subject.armarc | Habilidades de estudio | |
dc.subject.armarc | Educación - Métodos de enseñanza | |
dc.subject.proposal | Cultura | spa |
dc.subject.proposal | Escuela | spa |
dc.subject.proposal | Tradiciones | spa |
dc.subject.proposal | Formación | spa |
dc.title | Sentidos e imaginarios de formación, dentro de la población escolar achagua y piapoco, perteneciente a las comunidades indígenas de los resguardos Humapo y La Victoria, Meta | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.category | Proyectos de investigación | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: