Publicación: Imaginarios de equidad de género de los docentes de educación física, en la clase de grado sexto, del colegio Felicidad Barrios, la Fontana y Gimnasio Domingo Savio del municipio de Villavicencio
dc.contributor.advisor | Zambaglione, Daniel | |
dc.contributor.author | Ávila Lopera, Michell Sthefani | |
dc.contributor.author | Bejarano Rincón, Duvan Steven | |
dc.contributor.jury | Guzmán Ariza, Claudia Maritza | |
dc.contributor.jury | Balcázar Vega, Andrés Fernando | |
dc.date.accessioned | 2024-08-30T14:30:26Z | |
dc.date.available | 2024-08-30T14:30:26Z | |
dc.date.issued | 2021-03 | |
dc.description | incluye tabla y anexos | spa |
dc.description.abstract | Este proyecto se encuentra inmerso en el ámbito educativo desde los imaginarios de los docentes en cuanto a estas concepciones y su actuar frente a las mismas en la clase de educación física, implica el concebir de manera adicional la posible existencia de actualizaciones propias de los docentes frente a los conceptos de género y su diferencia con la orientación sexual, sexo biológico y expresión del género. Se busca entender que el reconocimiento de los imaginarios de los docentes en esta época, en donde estas conceptualizadas están inmersas en el diario vivir, permita interpretar problemáticas que se esconden tras los conceptos propios que poseen quienes orientan la educación en las escuelas, y que son los encargados de manera inconsciente de la construcción social de las nociones de los educandos y su trascendencia en sus entornos. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Educación Física y Deporte | |
dc.description.notes | Trabajo de grado para optar al título de licenciado en educación física y deporte. | fra |
dc.description.tableofcontents | Introducción. -- 1. Marco referencial. -- 1.1 Marco contextual. -- 1.1.1 Gimnasio Campestre la Fontana. -- 1.1.1.1 Misión. -- 1.1.1.2 Visión. -- 1.1.2 Gimnasio Domingo Savio. -- 1.1.2.1 Misión. -- 1.1.2.2 Visión. -- 1.1.2.3 Filosofía institucional. -- 1.2 Marco teórico. -- 1.2.1 Antecedentes. -- 1.2.2 Marco conceptual. -- 1.2.2.1 Equidad. -- 1.2.2.2 Imaginarios. -- 1.2.2.3 Género. -- 1.3 Marco legal. --2. Materiales y métodos. -- 2.1 enfoque y diseño. -- 2.2 Técnicas e instrumentos. -- 2.3 Población. --3. Resultados y análisis de resultados. -- 3.1 Pertinencia. -- 3.1.1 Definición del género. -- 3.1.2 Diferencia género, sexo y orientación sexual. -- 3.1.3 Culturas minoritarias. -- 3.2 Convivencia. -- 3.2.1 Agrupamientos. -- 3.2.2 Clima del aula. -- 3.3 Pertenencia. -- 3.3.1 Exclusión. -- 3.3.2 Distribución. -- 3.3.3 Análisis de resultados. -- 3.3.3.1 Definición del género. -- 3.3.3.2 Diferencia género, sexo y orientación sexual. -- 3.3.3.3 Culturas minoritarias. -- 3.3.3.4 Agrupamientos. -- 3.3.3.5 Clima del aula. -- 3.3.3.6 Exclusión. -- 3.3.3.7 Distribución. -- 4. Conclusiones. -- 5. Recomendaciones. -- 6. Bibliografía. – Anexos. -- Resumen analítico especializado. | spa |
dc.format.extent | 89 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Ávila Lopera, M. Y Bejarano Rincón, D. (2021). Imaginarios de equidad de género de los docentes de educación física, en la clase de grado sexto, del colegio Felicidad Barrios, la Fontana y Gimnasio Domingo Savio del municipio de Villavicencio. [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4191 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher.branch | Sede Barcelona | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | |
dc.publisher.place | Villavicencio | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Física y Deporte | |
dc.relation.references | Soriano, R (1999) Los Derechos de las Minorías, Editorial Mad., Madrid, España, p.18. | |
dc.relation.references | Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa, Ediciones Morata. | |
dc.relation.references | Ayvazo, St & Sutherland, S. (2009). “Uncovering the secrets: Homophobia in Physical Education”. Action in Teacher Education. | |
dc.relation.references | Barry. B. (1990). “Political Argument”. Berkeley: University of California Press. | |
dc.relation.references | Butler, J. (1999) Gender Trouble: Feminism and the subversion of identity. Routledge, New York. | |
dc.relation.references | Butler, J. (2012). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo”. Editado por: MARTINEZ V, Jessica. Aisthesis, n.52. | |
dc.relation.references | Campbell, T. (2002) La Justicia. Los principales debates contemporáneos. Barcelona: Editorial Gedisa. | |
dc.relation.references | Castillos, et al. (2012). “Equidad de género en educación física desde la perspectiva de la teoría de metas de logro”. Publicado en: Journal of Sport and Health Research. Sevilla, España. | |
dc.relation.references | Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad – 1ª. Ed. – Buenos Aires: Tusquets Editores. | |
dc.relation.references | Connell, R. (1997). “La organización social de la masculinidad”. En Valdés, T. y J. Olavarría (eds.) en Masculinidad/es. Poder y Crisis. Ediciones de la Mujer.Nº 24. Isis Internacional y FLACSO, Santiago- Chile. | |
dc.relation.references | Cortes, D. (2011). “Identidad y roles de género en estudiantes de un colegio público de Villavicencio (Meta, Colombia)” Pensando Psicología, 7(13), 91 103. Recuperado a partir de: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/394 | |
dc.relation.references | Hill, J. (2015). “Identidades activas de las niñas: navegando por otros discursos de feminidad, cuerpos y educación física”, Género y Educación, Londres. | |
dc.relation.references | Geertz, C. (1989).El antropólogo como autor. Paidos. Barcelona. | |
dc.relation.references | Griffid; D. & Housner. (1996). The study of teacher cognition in sport pedagogy. In P. Schempp (Ed.), Scientific Development of Sport Pedagogy (pp. 103-122). New York: Warmann Münster. | |
dc.relation.references | Gummesson, E. (1991). “Qualitative Research in Management”. Qualitative Methods in Management Research. Sage Publications. Londres. | |
dc.relation.references | Laplanche, J & Bertrand P. (1994). Diccionario de Psicoanálisis. 2° ed. Editorial Labor, S.A., Colombia. | |
dc.relation.references | Lamas, Marta. (1996). “La antropología feminista y la categoría género”, en El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, PUEG/Editorial Porrúa, Colección las Ciencias Sociales, Estudios de Género, México. | |
dc.relation.references | Mallnowski, B. (2001). Argonauts of the Western Pscttic. Londres: 1922. (Trad. cast.: Los argonautas del Pacífico Occidental. Un estudio sobre comercio 56 y aventura entre los indígenas de los Archipiélagos de la Nueva Guinea Melanésica. Barcelona. Península. | |
dc.relation.references | Martínez, M. (1996). El método etnográfico. En: Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. 2ª edic, Cap. 10. México: Trillas. | |
dc.relation.references | Murcia, N & Jaramillo, L. (2005). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, vol. 3. Manizales- Colombia | |
dc.relation.references | Ogbu, J. (2005). “Etnografía escolar. Una aproximación a nivel múltiple”, en Ángel Díaz de Rada, Honorio Velasco y Francisco García Castaño (coords.), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, Madrid, Trotta, pp. 145-174. | |
dc.relation.references | Papa pío XII. (1938). “PÍO XII y el Deporte Femenino" Publicado por la Iglesia Curia Romana. Órgano Oficial de Arquidiócesis de Bogotá. Año I, 1937. Volumen 32. Noviembre. | |
dc.relation.references | Pineda, De Alvarado & De Canales. (1994). Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud, Segunda edición. Organización Panamericana de la Salud. Washington. | |
dc.relation.references | Piriz, (2012). Guía Didáctica: La Educación Física desde un enfoque de género. Montevideo, Uruguay. Editorial: MIDES. | |
dc.relation.references | Rodríguez, P & Ibarra, M. (2013). Los estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar. | |
dc.relation.references | Saraví. (2015). “El género en la formación docente en Educación Física”, 2015. Montevideo, Uruguay. Disponible https://es.scribd.com/document/282532286/El-Genero-en-La-Formacion Docente-de-Educacion-Fisica. en: | |
dc.relation.references | Serrano. (2007). “El lugar de la teoría de la comunicación entre los saberes” en teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid. McGraw-Hill / Interamericana de España, pp. XIII-XXII. | |
dc.relation.references | Scharagrodsky, Pablo. (2004). “Juntos pero no revueltos: La educación física mixta en clave de género”. Universidad de La Plata y Universidad de Quilmes, Argentina. | |
dc.relation.references | Scharagrodsky, Pablo. (2013). “La invención del „homo gymnasticus”. Editorial; Prometeo. Argentina. | |
dc.relation.references | Sabino, Carlos. (2002). “El Proceso de Investigación”, Caracas- Venezuela. Editorial: PANAPO. | |
dc.relation.references | Soriano. (2007). “Convivir entre culturas. Un compromiso educativo”, en Encarnación Soriano (coord.), Educación para la convivencia intercultural, Madrid, La Muralla, pp. 99-125. | |
dc.relation.references | Taylor, S.J. (1992). “Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados”. Ed. Paidós, España. | |
dc.relation.references | Unesco. (2015). “Una guía para la igualdad de género en la política y prácticas de la educación docente”, París, Francia. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. | |
dc.relation.references | Vázquez, Ana e Isabel Martínez, La socialización en la escuela. Una perspectiva etnográfica, Barcelona, Paidós, 1996. | |
dc.relation.references | Vera, Moreno & Moreno. (2008) “Cultura, Ciencia y Deporte”, Murcia- España. Vol. 3, núm. 8, pp. 103-126. | |
dc.relation.references | Vertinsky, P.A. (1992). Reclaiming Space, Revisioning the Body: The Quest for Gender-Sensitive Physical Education, Quest, 44:3, 373 396, DOI: 10.1080/00336297.1992.10484063. | |
dc.relation.references | Wright, C. (1996). Human Nature? European Journal of Philosophy, 4: 235 254. https://doi.org/10.1111/j.1468-0378.1996.tb00076.x,. | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.armarc | Agrupación por aptitudes de los escolares | |
dc.subject.armarc | Identidad de género | |
dc.subject.proposal | Género | spa |
dc.subject.proposal | Equidad | spa |
dc.subject.proposal | Educación física | spa |
dc.subject.proposal | Imaginarios sociales | spa |
dc.title | Imaginarios de equidad de género de los docentes de educación física, en la clase de grado sexto, del colegio Felicidad Barrios, la Fontana y Gimnasio Domingo Savio del municipio de Villavicencio | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type.category | Proyectos de investigación | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: