Publicación:
Efecto de aplicaciones de fuentes de silicio sobre incidencia de enfermedades y componentes de rendimiento de las variedades Fedearroz 174 y Victoria 10 - 39

dc.contributor.advisorHarold, Bastidas López
dc.contributor.advisorÁlvarez Socha, Álvaro
dc.contributor.authorRodríguez Pérez, Ángel Horacio
dc.contributor.authorOrtiz Bohórquez, Camilo Alberto
dc.date.accessioned2023-06-15T16:15:59Z
dc.date.available2023-06-15T16:15:59Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionIncluye figuras, tablas y anexosspa
dc.description.abstractEl arroz es uno de los principales productos que hacen parte de la alimentación de las personas en diferentes regiones del país, donde este es sembrado pese a las grandes problemáticas que han presentado durante los últimos años , cada vez menos personas se arriesgan a sembrar por las inestables condiciones del precio y manejo del cultivo, la siembra de este cultivo en los llanos orientales tiende hacer muy tradicionalista en el manejo de nutrición, plagas y enfermedades de las cuales estas presentan problemáticas serias en la economía para quienes siembranspa
dc.description.abstractRice is one of the main products that are part of the diet of people in different regions of the country where this is planted despite the great problems that have arisen over recent years, fewer and fewer people risk by planting unstable price conditions and crop management, the planting of this crop in the eastern plains tend to do very traditional in the management of nutrition, pests and diseases which these have serious problems in the economy to those who sow.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero(a) Agrónomo(a)spa
dc.description.programIngeniería Agronómicaspa
dc.description.tableofcontentsResumen. -- Abstract. -- 1. Introducción. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 3.1 Objetivo general. -- 3.2 objetivos específicos. -- 4. Marco teórico. -- 4.1 Origen y distribución del arroz. -- 4.2 Taxonomía. -- 4.3 Morfología de la planta de arroz. -- 4.3.1 Morfología general. -- 4.4 Órganos vegetativos. -- 4.4.1Raíz. -- 4.4.2 Tallo. -- 4.4.3 Hoja. -- 4.5 Órganos reproductores. -- 4.5.1 Panícula. -- 4.5.2 Raquis. -- 4.5.3 Espiguilla. -- 4.5.4 La flor. -- 4.5.5 La semilla. -- 4.6 Fases de desarrollo. -- 4.6.1 Polinización y fecundación. -- 4.6.2 Fases fisiológicas del proceso de crecimiento. -- 4.7 Caracteres de rendimiento y productividad. -- 4.7.1 Altura de la planta. -- 4.7.2 Producción de materia seca. -- 4.7.3 Rendimiento. -- 4.8 Requerimientos minerales. -- 4.9 Características de los suelos. -- 5. Preparación del suelo. -- 5.1 Densidad de siembra. -- 5.2 Silicio. -- 5.2.1 Absorción de silicio. -- 5.2.2 Incremento de la disponibilidad de sílice. -- 5.3 Principales enfermedades del cultivo de arroz. -- 5.3.1 añublo del arroz ( Pyricularia grisae ). -- 5.3.1.1 sintomatología. -- 5.3.1.2 agente causante. -- 5.3.1.3 manejo. -- 5.3.2 Añublo de la vaina ( Rhizoctonia solani ). -- 5.3.2.1 sintomatología. -- 5.3.2.2 agente causal. -- 5.3.2.3 manejo. -- 5.3.3 escaldado de la hoja. -- 5.3.3.1 sintomatología. -- 5.3.3.2 epidemiologia. -- 5.3.4 Helmintosporiosis. -- 3.4.1 sintomatología. -- 6. Características de Fedearroz 174. -- 6.1 Características de victoria 10 – 39. -- 7. Materiales y métodos. -- 7.1.1 localización del ensayo. -- 7.1.2 preparación del suelo. -- 7.1.3 siembra. -- 7.1.4 manejo del cultivo. -- 7.1.5 insumos. -- 7.2 Métodos. -- 7.2.1 variable. -- 7.2.1.1 variables dependientes. -- 7.2.1.2 variables independientes. -- 7.2.1.3 variables intervinientes. -- 7.2.1.4 datos a tomar. -- 7.2.1.5 época de aplicación. -- 8. Diseño experimental. -- 9. Análisis estadístico. -- 10. Resultados y discusión. -- 11. Conclusiones. -- 12. Recomendaciones. -- Referencias bibliográficas. -- Anexos.spa
dc.format.extent93 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRodríguez Pérez, Ángel H. y Ortiz Bohórquez, Camilo A. (2015). Efecto de aplicaciones de fuentes de silicio sobre incidencia de enfermedades y componentes de rendimiento de las variedades Fedearroz 174 y Victoria 10 – 39 [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital universidad de los Llanos.spa
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanosspa
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanosspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2891
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de los Llanosspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturalesspa
dc.publisher.placeVillavicenciospa
dc.relation.indexedN/Aspa
dc.relation.referencesÁlvarez, A.; Lascano, C.E. 1987. Valor nutritivo de la sabana bien drenada de los Llanos Orientales de Colombia. Pasturas Tropicales (CIAT) 9(3):9-17.spa
dc.relation.referencesAmézquita, E., R.J. Thomas, D.L. Molina, I.M. Raó, J.I. Sanz, L.F. Chávez, J.H. Galvis y A. Álvarez. (2000).Sostenibilidad del recurso tierra de la Orinoquía con relación a su uso actual y potencial. Estudios de procesos de degradación física de suelos y sistemas de manejo para controlarla.Informe final 1997-2000. Presentado a Instituto colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José COLCIENCIAS, por Centro Internacional de Agricultura Tropical-CIAT, Palmira. Angladette, A. 1 a ed. Colección de agricultura tropical. Editorial Blume. Barcelona España. 1969. Pág. 867spa
dc.relation.referencesArcos, C. A., Pinto, D. M., & Páez, J. E. R. (2007). La cascarilla de arroz como fuente de SiO2. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (41), 7-20. Aristizabal, Diego; Baquero, Eurípides y Leal, M. Diego (2000). Boletín Técnico N° 21. Manejo eficiente de variedades mejoradas de arroz en los Llanos Orientales. Corpoica. Villavicencio, Meta, Colombia. Pág. 9.spa
dc.relation.referencesBejarano, M. y R. Ordóñez. (1999). Respuesta del cultivo de arroz a la aplicación de sílice en los Llanos orientales. Revista Arroz. 48(419): 20–30.spa
dc.relation.referencesBerlinjn, Jhoan; Salinas, Kirchner y Figueroa Medina J (1993). Manuales para educación agropecuaria. México.spa
dc.relation.referencesBrady, N. C. (1992). The naturale and properties of soil. 10 ed. New York: Macmillan Publishing. 750 p.spa
dc.relation.referencesCabría, Fabián; Domínguez, German; Calandroni, Mirta (2012). Génesis, clasificación y cartografía de suelos. Fascículo II, Taxonomía de suelos. Basado en la undécima edición (2010) de las claves para la taxonomía de suelos, publicada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Mar del Plata, Argentina. Pág. 99.spa
dc.relation.referencesCENTRO INTERNACIONAL PARA LA AGRICULTURA TROPICAL -CIAT. (1985). Química de los suelos inundados. Investigación y producción de arroz. Cali: CIAT.spa
dc.relation.referencesCochrane, T.T.; Sánchez, L.F. (1981).Clima, paisaje y suelos de las sabanas tropicales de Suramérica. Inverciencias 6: 239-243.spa
dc.relation.referencesCochrane, T.T.; Sánchez, L.G.; Porras, J.A.; De Azevedo, L.G.; Garver, C.L. (1985). Land in Tropical América. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria, Centro de Pesquisa Agropecuaria dos Cerrados EMBRAPA-CPAC), Planaltina, D.F., Brasil. CIAT, Cali, Colombia. V.1., 146p.spa
dc.relation.referencesColombia - Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT. Componentes del rendimiento en arroz. Guía de estudio. Contenido científico: Internacional Rice ReseechInstitute: Traducción y adaptación: Oscar Arregoces. Cali, Colombia. 1986. Pág. 5.spa
dc.relation.referencesColombia - Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT. Informe anual. Producción eco-eficiente del arroz en América Latina. Editado por Víctor Degiovanni; Cesar P. Martinez R. y Francisco Motta O. - Cali, Colombia. 2010. Pág. 50 – 73.spa
dc.relation.referencesDatta, Surajit K (1986). Producción de Arroz. Limusa, México.spa
dc.relation.referencesDíaz, A., & Carbonell, J. (1985). Adecuación de tierras para la siembra de arroz. Arroz: investigación y producción; referencia de los cursos de Capacitación sobre Arroz dictados por el Centro Internacional de Agricultura Tropical/compilado y editado por: Eugenio Tascon J. y Elías García D.spa
dc.relation.referencesFEDESARROLLO – IQUARTIL. Consultoría Sobre Costos de Producción de Doce Productos Agropecuarios. Colombia. 2012. Pág. 158 - 160spa
dc.relation.referencesFederación Nacional de Arroceros de Colombia FEDEARROZ. Guía de reconocimiento y manejo de las principales enfermedades del arroz. Bogotá, Colombia. 2000. Pág. 9 – 28.spa
dc.relation.referencesG, Joaquín. Johnson, Douglas (1981). Producción y beneficio de semilla certificada de arroz. CIAT.spa
dc.relation.referencesGonzales, F., J. Origen, taxonomía y anatomía de la planta de arroz. (Oryza sativa L.) In: Tascon, E.; Garcia, E. (Eds.). Arroz: Investigación y producción. Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT y Programa De Las Naciones Unidas (PDNU). Cali, Colombia. 1985. Pág. 47-64spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). Series de manuales de cultivo N°1. 1ª Edición. El cultivo de arroz en Venezuela. Maracay, Venezuela. 2004. Pág. 30 – 133.spa
dc.relation.referencesJordán, L. Antonio. Manual de edafología. Sevilla, España. Pág. 15 – 17.spa
dc.relation.referencesLeón, J. (1987). Instituto Interamericano para la Cooperación para la Agricultura IICA. Botánica de los cultivos tropicales. San José, Costa Rica. Pág. 123-124.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR. (Febrero de 2011). Boletín De Análisis Por Producto. No 1. Febrero 2010. Dirección de Política Sectorial-Grupo de Análisis Sectorial. Página 2.spa
dc.relation.referencesOlmos S. (2007). Apunte de morfología, fenología, eco fisiología y mejoramiento genético de arroz. Argentina. Pág. 12.spa
dc.relation.referencesOsuna-Canizales, FJ; Dedatta, SK; Bonman, JM.(1991). Nitrogen form and silicon nutrition effects on resistance to blast disease of rice.Plant and Soil 135:223-231.spa
dc.relation.referencesPáez, O. (1991). El Cultivo del arroz. Densidad de siembra, control de malezas y fertilización. Fonaiap divulga, (36).spa
dc.relation.referencesPorter, C.O. (1959). Taxonomy of flowering plants. Freeman, San Francisco, CA, EE.UU.spa
dc.relation.referencesPrimavesi, A. (1984). Manejo ecológico del suelo: la agricultura en regiones tropicales. 5 ed. Buenos Aires: Ataneo.spa
dc.relation.referencesRiveros, A. Santos. La Orinoquia colombiana. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia N° 118, Volumen 36. Bogotá, Colombia. 1983. Pág. 4 – 5.spa
dc.relation.referencesRoa, V. María y Muñoz, M. Javier (2011). Evaluación de la degrabilidad in situ en bovinos suplementados con cuatro especies arbóreas. Villavicencio, Meta, Colombia. Rodríguez, J. Hernán. (1999). Fertilización del cultivo de arroz (Oryza sativa L.). XI Congreso Nacional Agronómico / III Congreso Nacional de Suelos. Costa Rica. Pág. 126.spa
dc.relation.referencesSánchez, P.A. and J.C. Salinas. 1981. Low-input technology for managing Oxisols and Ultisols in Tropical América. Adv. Agron. 34: 280-406.spa
dc.relation.referencesSanz, J.I.; Zeigler, R.S.; Sarkarung, S.; Molina, D.L.; y Rivera, M. (1999). Sistemas mejorados arroz-pasturas para sabana nativa y pasturas degradadas en suelos ácidos de América del Sur. En: Guimarães, E.P.; Sanz, J.I.; Raó, I.M.; Amézquita, M.C. y Amézquita, E. (Eds.). Sistemas Agros pastoriles en Sabanas de América Latina. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y Empresa Brasileira de pesquisa Agropecuaria- EMBRAPA.publicación CIAT No 313. pp. 232-244.spa
dc.relation.referencesSemillano, agrocom fichas técnicas de variedades prospera, victoria y arroz orquídea colombiano. 2014.spa
dc.relation.referencesT. J, Eugenio y G. D, Elías (1985). Investigación y Producción. Referencia de los cursos de capacitación sobre arroz dictados por el centro Internacional de Agricultura Tropical. Programa de la Naciones Unidad PNUD. CIAT. Pág. 86.spa
dc.relation.referencesT. J, Eugenio y G. D, Elías (1988). Investigación y Producción. Referencia de los cursos de capacitación sobre arroz dictados por el centro Internacional de Agricultura Tropical. PNUD y CIAT.spa
dc.relation.referencesTamai, K. y Ma, J.F. 2008. Reexamination of silicon effects on rice growth and production under field conditions using a low silicon mutant. Plant and Soil 307: 21-27. USDA. 2010. Clave para la taxonomía de suelos. Undécima edición.spa
dc.relation.referencesValencia, C. A., & Salinas, J. G. (1984). Oxisoles y ultisoles en América tropical: mineralogía y características químicas.spa
dc.relation.referencesZapata Hernández, R. D. (2006). Química de los procesos pedogenéticos.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2015spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.armarcEcología agrícola
dc.subject.armarcCultivos alimenticios
dc.subject.armarcProductos de arroz
dc.subject.armarcCascarilla de arroz
dc.subject.proposalArrozspa
dc.subject.proposalNutriciónspa
dc.subject.proposalSiliciospa
dc.subject.proposalPlagas y enfermedadesspa
dc.subject.proposalControl fitosanitariospa
dc.titleEfecto de aplicaciones de fuentes de silicio sobre incidencia de enfermedades y componentes de rendimiento de las variedades Fedearroz 174 y Victoria 10 - 39spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1121836516-1121894255.pdf
Tamaño:
1.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo 1
Tamaño:
735 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.43 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: