Publicación:
Guía didáctica “expresando y jugando”

dc.contributor.advisorCasallas Forero, Elizabeth
dc.contributor.authorOsorio Zamudio, Milena Paola
dc.contributor.authorCuervo García, Yeimy Paola
dc.contributor.juryMeléndez, Ramiro Andrés
dc.contributor.jurySánchez, Paola Andrea
dc.date.accessioned2024-11-15T14:39:59Z
dc.date.available2024-11-15T14:39:59Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionIncluye graficas, tablas, figuras y anexos.spa
dc.description.abstractLa problemática observada mostró que La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de la vida. La importancia de la lectoescritura también reside en el hecho de que es a través de esta actividad que la persona sorda puede comenzar a recibir conocimientos, de manera sistemática y formal e insertarse así en el proceso tan complejo pero sumamente útil, conocido como educación regular. Son muchas las investigaciones y propuestas que se han hecho para saber cómo desarrollar la lectoescritura en los niños sordos, ya que es un elemento esencial en la educación pero muchas de esas estrategias no han tenido un éxito total en sus objetivos. Como metodología a utilizar, se tuvo en cuenta la Investigación Acción Participativa (I.A.P) porque es un método de investigación activa que permite la integración de los padres de familia, estudiantes, docentes e investigadoras; además, se puede realizar un cambio con implicaciones siendo apoyo en la realización de las labores escolares al conocer que sí es posible transformar sus vidas e integrarse a la sociedad, de acuerdo con las deficiencias que cada uno tenga, pero con la capacidad de valerse por sí mismos, cumpliendo de esta manera con los tres componentes de la IAP. Acorde con la temática de estudio, corresponde al tipo de investigación acción43. Su conceptualización establece que la investigación – acción. El enfoque de esta investigación se sitúa sobre los lineamientos de la investigación Acción (IA), llamada también Investigación Participante, responde al paradigma cualitativo y tiene como de los orígenes la teoría crítica de la escuela Frankfurt, para la cual “la principal tarea de la teoría es emancipar a la gente para que construya a través de su propia práctica su entendimiento del mundo. El propósito fundamental de la Investigación Acción no es tanto la generación de conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran con la finalidad de explicitarlos. La Investigación – Acción es un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos sociales. Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. La población corresponde a la infancia y adolescencia el Colegio Departamental la Esperanza, sede Sordos. Los cuales oscilan entre 10 a 14 años, los cuales se encuentra en un nivel socio económico de estrato 2. La muestra se llevará a cabo con los estudiantes de sexto, séptimo, octavo y noveno de básica media, correspondientes a 13 estudiantes. Para ello se cuenta las siguientes fases: Fase 1. Primeras sesiones. Se le escribe al niño unas oraciones en forma de órdenes que el niño debe leer y ejecutar y que se disponen en pares o parejas “pares mínimos” Que son pares de oraciones que se diferencian en sólo un elemento. Fase 2. Expresión a través de la escritura. Comienza a trabajar con los estudiantes a través de actividades como preguntas, cuentos cortos, adivinanzas para estimular la producción escrita por parte del niño. Fase 3. Luego se trabaja a partir de estructuras llamadas oraciones ambiguas que son oraciones que tienen dos o más interpretaciones. Fase 4. Por último se obtiene como resultado que el niño comienza a leer diferentes textos si ayuda del docente, simplemente con un diccionario. Cada una de las fases mencionadas será un referente para la enseñabilidad de la lecto escritura, que permitan fortalecer los procesos académicos y habilidades sociales en los niños, niñas y adolescentes sordos.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Eduación Infantil
dc.description.notesInforme final como requisito para optar al título de Licenciatura en pedagogía infantil.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- 1. Marco referencial. -- 1.1 marco teórico. -- 1.2 marco conceptual. -- 1.3 marco legal. -- 1.4 marco institucional. -- 1.5 marco geográfico. -- 2. Materiales y métodos. - -2.1 tipo de investigación. -- 2.2 población. -- 2.3 muestra. -- 2.4 técnica e instrumentos de recolección de la información. -- 2.4.1 observación directa. -- 2.4.2 encuesta. -- 2.5 fases de la investigación. -- 2.5.1 fase diagnóstica y planeación. -- 2.5.2 fase analítica. -- 2.5.3 fase evaluación. -- 3. Resultados. -- 3.1 encuesta aplicada a docentes para indagar el desempeño académico. -- 3.2 encuesta aplicada a directivos y docentes para validación de la guía. -- 3.3 ficha de caracterización. -- 3.4 encuesta aplicada a padres y madres de familia para validación de la guía. -- 3.5 síntesis de la validación de la guía metodológica, “jugando y aprendiendo”. - -4. Conclusiones. -- 5. Recomendaciones. – Bibliografía. – Cibergrafía. -- RAE - resumen analítico educativo.spa
dc.format.extent104 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationOsorio Zamudio, Milena P. y Cuervo García, Yeimy P. (2015 ). Guía didáctica “expresando y jugando” [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4813
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.branchSede Barcelona
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educación
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programLicenciatura en Eduación Infantil
dc.relation.referencesÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos M. El diseño curricular. Editorial pueblo y educación, La Habana, Cuba, 2001.
dc.relation.referencesBERGER Kathleen Stassen. Psicología del desarrollo infancia y adolescencia. Editorial Médica Panamericana S.A, Séptima Edición. Madrid España. 2007. Pág. 40.
dc.relation.referencesCHOMSKY, Noam, El conocimiento del lenguaje. Su naturaleza, origen y uso, Altaya, Madrid, 1994
dc.relation.referencesCÓRDOBA, Zaida. Como elaborar un proyecto de aula para la práctica profesional docente. Año 2010.
dc.relation.referencesDE ZUBIRIA SAMPER, Miguel. Que es pedagogía conceptual, en: educación y cultura, Enero 2002. p 59.
dc.relation.referencesEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 115 de Febrero 8 de 1994
dc.relation.referencesEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. LEY 324 DE 1996 (octubre 11) por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda.
dc.relation.referencesEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. LEY 361 DE 1997
dc.relation.referencesFUNDAPROSORDO. 1981. Manual de lenguaje gestual. Caracas, Fundación para la Promoción del Sordo.
dc.relation.referencesGARTON Alison, PRATT Chris. Aprendizaje y proceso de alfabetización. Ediciones Paidos Ibérica, S.A. Segunda Edición. 1991. p 35
dc.relation.referencesH.G. FERREIRA Francisco. MOLINAS José R. PAES DE BARROS Ricardo. SAAVEDRA Jaime. Desigualdad de Oportunidades en América Latina y el Caribe. Banco Mundial. 2008. Pág. 57
dc.relation.referencesINSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO DEPARTAMENTAL LA ESPERANZA. Manual de Convivencia. ACUERDO nº 005 de 07 Abril de 2011.
dc.relation.referencesJ. ELLIOT. El cambio educativo desde la investigación- acción. Tercera edición. Morata. 2000. Pp 10-61
dc.relation.referencesLA ASAMBLEA GENERAL ONU Declaración Universal de los Derechos humanos. Adoptada y proclamada por la Resolución 10 de diciembre de 1948. Artículo 1 LLISTERI, J – MACHUCA, M. J. – de la MOTA, C. – RIERA, M. – RÍOS, A. (2003) “entonación y tecnologías del habla”, in PRIETO, P. (Ed.) Teorías de la entonación. Barcelona: Ariel (Ariel Lingüística). Pp. 209-243.
dc.relation.referencesMARCHESI A El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza. 1967
dc.relation.referencesMARCHESI A El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza. 1967
dc.relation.referencesMEJIA ROYET, H. 1993. Lenguaje Manual Colombiano Curso Básico, 1er. nivel. Bogotá, FENASCOL.
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997 por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio 88 educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial No 41.473, del 5 de agosto de 1994 MORA francisco. Neuro educación. Alianza editorial. 2013
dc.relation.referencesNOAM Chomsky. Syntatic Structures. First Edition published in 1957. Various reprints
dc.relation.referencesPIGAULTH Amalia. Pautas para hacer un proyecto. Universidad de los Llanos. 2014
dc.relation.referencesPOZO Juan Ignacio. Teoría cognitivas del aprendizaje Ediciones Morata, 10/01/1989 – 288
dc.relation.referencesPRESIDENTE DE COLOMBIA En uso de sus facultades legales. DECRETO 2082 DE 1996 Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales.
dc.relation.referencesResolución del consejo de facultad de ciencias humanas y de la educación 089 de 2006 SÁNCHEZ, C. 1987. “El entorno lingüístico y el lenguaje gestual venezolano”. Caracas, Ministerio de Educación (mimeo.).
dc.relation.referencesSMITH Neil. Ideas e ideales Noam Chomsky. Ediciones AKAL, primera edición 2001
dc.relation.referencesWILBUR, R. 1994. “Eyeblinks & ASL Phrase Structure”. Sign Language Studies. Fall 1994 (84), pp. 221‐40.
dc.relation.referencesUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Op Cit. p 6. Varios Autores, El pequeño sabelotodo Index Book, 2008. p 31
dc.rightsDerechos reservados – Universidad de los Llanos, 2015spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.armarcAprendizaje a través del juego
dc.subject.armarcJuegos educativos
dc.subject.armarcAprendizaje lúdico
dc.subject.armarcJuegos instructivos
dc.subject.proposalGramática generativaspa
dc.subject.proposalLogogeniaspa
dc.subject.proposalLingüísticospa
dc.subject.proposalLecto escrituraspa
dc.subject.proposalComprensiónspa
dc.subject.proposalSordera, lenguajespa
dc.subject.proposalLenguaspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalMemoriaspa
dc.subject.proposalEstimulaciónspa
dc.subject.proposalPrograma de inclusiónspa
dc.subject.proposalGuía didácticaspa
dc.titleGuía didáctica “expresando y jugando”spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.categoryProyectos de investigación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
person.identifier.orcid0000-0002-3590-5462
relation.isDirectorOfPublication6535f12f-87b8-4355-a782-a5dcdab80a0e
relation.isDirectorOfPublication.latestForDiscovery6535f12f-87b8-4355-a782-a5dcdab80a0e

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
3.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta de autorización
Tamaño:
880.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: