Publicación: Construcciones de vida. Un estudio sobre las realidades de la niñez venezolana perteneciente a familias migrantes a la ciudad de Villavicencio (Meta)
dc.contributor.advisor | Bolaños Motta, José Ignacio | |
dc.contributor.author | Gil Ariza, Laura Camila | |
dc.date.accessioned | 2023-11-15T19:36:59Z | |
dc.date.available | 2023-11-15T19:36:59Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | Incluye anexos | spa |
dc.description.abstract | La presente investigación pretendió conocer, por medio de relatos, las experiencias y realidades por las que atraviesan las familias migrantes provenientes de Venezuela en su arribo a Colombia. Debido a la situación económica actual de aquel país, sus habitantes han contemplado la idea de cambiar su lugar de residencia en busca de mejores oportunidades para sus hijos y familiares; gracias a esta motivación se han enfrentado a múltiples situaciones complejas desde todo punto de vista. Ante todo, lo que implica mudarse a otro país sin el respaldo monetario adecuado y así se comprenderá la condición de mendicidad por la que atraviesa esta población. La pobreza y la mendicidad son factores para resaltar en el diario vivir de estos ciudadanos migrantes; las pocas oportunidades, la estigmatización, la desescolarización de un sin número de niños y adolescentes son temas que en esta investigación se pretende analizar, así como conocer a profundidad sus historias y lo que desde su perspectiva ha significado el traslado de sus lugares de origen, además de lo que está constituido legalmente por la UNESCO y la UNICEF en relación con los derechos de la Primera Infancia, a quienes se pretende visibilizar, ya que actualmente son los que confrontan la vulneración de aquellos. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Eduación Infantil | spa |
dc.description.program | Licenciatura en Eduación Infantil | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción. -- Marco de referencia. -- Construcciones sociales de la infancia migrante. -- Pobreza y mendicidad infantil. -- Niñez migrante en Villavicencio. -- Escolaridad en la infancia migrante. -- Materiales y métodos. – Resultados. -- Del sentimiento de arraigo en las familias migrantes venezolanas. -- Niñez y familias venezolanas, en tiempos de migración. -- Análisis de resultados. – Conclusiones. – Recomendaciones. – Anexos. – Entrevistas. -- Entrevista a la comunidad venezolana. -- Cartografía a progenitores migrantes. -- Listado de códigos. – Bibliografía. -- Resumen analítico o especializado. | spa |
dc.format.extent | 55 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Gil Ariza, L. (2020). Construcciones de vida. Un estudio sobre las realidades de la niñez venezolana perteneciente a familias migrantes a la ciudad de Villavicencio (Meta). [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos] Repositorio digital Universidad de los Llanos. | spa |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3174 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | spa |
dc.publisher.place | Villavicencio | spa |
dc.relation.indexed | N/A | spa |
dc.relation.references | Arnal, M. (2004). La experiencia del inmigrante: vivencias y adaptación. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1 (10) 1–13. ISSN: 1578-6730. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101002 | spa |
dc.relation.references | Arismendi, J., Haristoy, J., Sabando, H., & Ahumada, R. (2017) Población migrante, condiciones de habitabilidad, percepción e inclusión en el territorio cuatro comunas de Independencia. Santiago: Universidad academia de humanismo cristiano. Recuperado de: http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream /handle/123456789/4366/TTRASO%20534.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Aruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de Población, 14 (55), 95-116. ISSN: 1405-7425. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11205505 | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2005). Identidad. Buenos Aires: Losada. ISBN: 950-03-9399-9. | spa |
dc.relation.references | Bolaños, J. (2018). Procesos de adaptabilidad e identidad, al interior de las prácticas musicales en Villavicencio-Meta. Entramado. Vol. (14) 182-196. Recuperado de: Doi: http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4750 | spa |
dc.relation.references | García Canclini, Néstor (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, III (5), 109-128. ISSN: 1405-2210. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600507 | spa |
dc.relation.references | Coronel, J. (2011). Estudio del impacto de la migración en los núcleos familiares en la parroquia santa Isabel durante el periodo septiembre 2010 a julio del 2011. Cuenca: Universidad de Cuenca. Recuperado de: https://dspace.ucuenca.edu. ec/bitstream/123456789/933/1/trbs246.pdf | spa |
dc.relation.references | Comboni, S., Juárez, M. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. ISSN: 0188-168X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/340/34027019002.pdf | spa |
dc.relation.references | USAID. (2020). Desigualdades en salud de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia. Bogotá: OFDA. ISBN: 978-958-8164-80-9 | spa |
dc.relation.references | Ferrer, R., Palacio, J., Hoyos, O., y Madariaga, C. (2014). Acculturation process and Immigrant’s Adaptation: Individual characteristics and Social Networks. Psicología desde el Caribe, 31 (3), 557–576. Recuperado de: https://doi.org/10.14482/psdc.31.3.4766 | spa |
dc.relation.references | García, I. (2003). Los hijos de inmigrantes extranjeros como objeto de estudio de la sociología. Revista Andaluza de Ciencias Sociales. Recuperado de: https://institucional.us.es/revistas/anduli/3/art_2.pdf | spa |
dc.relation.references | Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial, Norma. ISBN:958-04-6154-6. Recuperado de: https://antroporecursos.files. wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf | spa |
dc.relation.references | ICBF. (2015). Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral. ISBN 978-958- 8854-45-8. Recuperado de: https://www.aldeasinfantiles.org.co/getmedia/d eea68c2-a2a3-434b-acf2-37a86cf5e803/CARTILLA-1-POLITICA-DE-PRIME RA-INFANCIA.pdf | spa |
dc.relation.references | Maldonado, C., Martínez P, J., & Martínez, R. (2018). Protección social y migración una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. Naciones Unidas. Recuperado de: https://repositorio.cepal .org/bitstream/handle/11362/44021/1/S1800613_es.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez, M, (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. México: REDIE. Vol. 1. ISSN: 1607-4041. Recuperado de: https://www.redalyc. org/pdf/155/15501102.pdf | spa |
dc.relation.references | Marulanda, F., Montoya, I. A., & Vélez, J. M. (2019). El Individuo y sus motivaciones en el proceso emprendedor. Universidad & Empresa, 21 (36), 149-174. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6197 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2018). ¿Qué es la atención integral? Bogotá: Editoria Norma. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2009). Primera infancia, desarrollo humano e inclusión Colombia. Bogotá: Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Moguillansky, M. (2011). Globalización, cultura y sociedad. Cambio cultural, géneros discursivos y estructuras del sentir. Andamios, Revista de Investigación Social, 8 (17), 1, 27. Recuperado de: Globalización, cultura y sociedad. Cambio cultural, géneros discursivos y estructuras del sentir | Moguillansky | Andamios, Revista de Investigación Social (uacm.edu.mx) | spa |
dc.relation.references | Molano, O, L., (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, 1 (7), 69- 84. ISSN: 1657-8651. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articu lo.oa?id=67500705 | spa |
dc.relation.references | Molano, C., Rodríguez,. M, Muñoz, N,. & Mendoza, Y. (2009). Análisis y estrategias para la disminución de la mendicidad en el centro de la ciudad de Popayán en menores de 10 a 14 años al año 2015. UNAD. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/1329/2009-02-01P-0002 .pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Montalván, P. (2011). La prevención de la mendicidad de niños, niñas y adolescentes como problema social y jurídico en el ecuador. Loja: Universidad Nacional de Loja. Recuperado de: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/13 30/1/TESIS%20(PA%C3%9AL%20MONTALV%C3%81N).pdf | spa |
dc.relation.references | Monje, C. (2011). Metodologia de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Surcolombiana. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files /2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas De Derechos Humanos. (2014). Los derechos de la mujer son derechos humanos. ISBN 978-92-1-354131-9. New York: Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.ohchr.org/documents/publications/hr-pub-14-2_sp.pdf | spa |
dc.relation.references | Ortega, V, E., (2015). Los niños migrantes irregulares y sus derechos humanos en la práctica europea y americana: entre el control y la protección. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1 (142), 1–37. Recuperado de: https://doi.org/10.22201 /iij.24484873e.2015.142.4919 | spa |
dc.relation.references | Organización De Los Estados Americanos [OEA] (2006). Educación para niñas, niños y jóvenes inmigrantes en las Américas. ISBN 978-0-8270-5664-0. Recuperado de: http://www.oas.org/es/sadye/publicaciones/educacion-inmigran tes.pdf | spa |
dc.relation.references | Pardo, M., y Dávila, C, C., (2017). Migración y desarrollo. Características de los hogares y uso de las remesas internas e internacionales en México. Revista Desarrollo y Sociedad, 78, 113–141. Recuperado de: https://doi.org/10. 13043/dys.78.3 | spa |
dc.relation.references | Poveda, D., (2001). La educación de las minorías étnicas desde el marco de las continuidades- discontinuidades familia-escuela. España: Gazeta de Antropología. ISSN: 0214-7564. | spa |
dc.relation.references | Quezada, O. M. (2007). Migración, arraigo y apropiación del espacio en la recomposición de identidades socioterritoriales. Identidad, territorio y migración, 8–9. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/ | spa |
dc.relation.references | Román, R. P., Sandoval, E. A., y González, J. (2014). Familia, migración y políticas públicas. Una relación compleja. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 32-57. Recuperado de: http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef6 _3.pdf | spa |
dc.relation.references | Torres, M. (2012). La migración y sus efectos en la cultura, de Yerko Castro Neira. Scielo. México. ISSN 2007-8358. | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2017). Migración y cultura. México. ISBN: 978-92-3-300054-4. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/Mexico/work-areas/culture | spa |
dc.relation.references | UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Madrid: Recuperado de: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf | spa |
dc.relation.references | Vaquerizo, D., E. (2018). La construcción de identidad cultural de los migrantes mexicanos en los estados unidos a partir de comunidades virtuales. facultad de ciencias de la información. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/epri nt/55009/1/T41020.pdf | spa |
dc.relation.references | AIPI. (2015) Atención integral a la primera infancia. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article177827.html | spa |
dc.relation.references | Valenzuela, A. (2016). Jóvenes yaquis e hibridación cultural. Recuperado de: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22895/Capitulo2.pdf | spa |
dc.relation.references | Salazar, T. (1998). Parranda De Navidad [Canción]. En Los 15 Éxitos De Tania. MusartBalboa, a division of Concord Music Group, Inc. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=shgQKtr4Pyw | spa |
dc.relation.references | Zavarce. N. (1963). Faltan 5 pa las 12 [Canción]. Álbum Navidad, Tradición Latinoamericana. Sony Music Latín. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=rBsGQ7RrJKM | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2020 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Familias migrantes | |
dc.subject.armarc | Niños de inmigrantes | |
dc.subject.proposal | Migración | spa |
dc.subject.proposal | Infancia | spa |
dc.subject.proposal | Mendicidad | spa |
dc.subject.proposal | Venezolanos | spa |
dc.subject.proposal | Realidades | spa |
dc.title | Construcciones de vida. Un estudio sobre las realidades de la niñez venezolana perteneciente a familias migrantes a la ciudad de Villavicencio (Meta) | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.43 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: