Publicación: Hábitos y estilos de vida saludables de la población de Villavicencio con ocasión de la pandemia Covid-19 (SARS-COV-2)
dc.contributor.advisor | Velásquez Arjona, Alberto | |
dc.contributor.advisor | Campos Polo, Fernando | |
dc.contributor.author | Duarte Rojas, Luis Ernesto | |
dc.contributor.author | Nieto Bonilla, Diego Ferney | |
dc.date.accessioned | 2023-12-11T14:02:29Z | |
dc.date.available | 2023-12-11T14:02:29Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | Incluye tablas y figuras. | spa |
dc.description.abstract | El propósito y objetivo de esta investigación es establecer qué tipo de actividad física han realizado los villavicenses durante la pandemia. Para esto se empleó un método mixto de corte cuali-cuantitativo no experimental con un diseño descriptivo transversal. Para esta investigación se muestreo a 382 personas de Villavicencio en las distintas comunas locales por medio de una encuesta-entrevista la cual esta corresponde al cuestionario de salud en tiempos de confinamiento por el coronavirus, diseñado por la Agencia de Salud Pública de Cataluña junto con la IDIAP Jordi Gol y ESADE. Dentro de los resultados de la investigación en términos de actividad física se observa que la Actividad Física Intensa (AFI) solo logró un promedio de practica de 0.591 días por semana y 0.285 horas por día lo que se traduce en aproximadamente 10 minutos de ejercicio. Por otro lado, en cuanto a la Actividad Física leve las personas encuestadas respondieron en promedio que la realizaban 0.898 días por semana y 0.217 horas por día. La Actividad Física Moderada (AFM) la realizaron en promedio 0.940 días por semana y 0.201 horas por día. Estas actividades pudieron incluir ciclismo, natación o ejercicios aeróbicos. Al igual que con las actividades físicas leves, los individuos pudieron haber recurrido a actividades moderadas debido a las restricciones pandémicas y la necesidad de mantenerse activos en un entorno doméstico. Por otro lado, los resultados revelan que Andar o Caminar (AC) es la más popular de las actividades practicadas entre las personas en el periodo de pandemia con un promedio de 1.56 días por semana y 0.285 horas por día, es decir alrededor de 17 minutos. Así mismo se concluye que dentro de la práctica de actividad física se resalta el caminar como la actividad que más ejercieron las personas en pandemia pues caminar probablemente fue tan popular debido a que es una actividad de fácil práctica que se pudo realizar mientras se mantuvo el distanciamiento social, y no requirió de equipos o instalaciones especiales, ya que los parques y calles eran espacios a los que fue posible acceder con facilidad, siempre y cuando no se generaran aglomeraciones y se cumpliera con las medidas de bioseguridad, como el tapabocas y no tocar las superficies que no fuesen debidamente desinfectadas y cuidadas para el uso público | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Educación Física y Deporte | spa |
dc.description.program | Licenciatura en Educación Física y Deporte | spa |
dc.description.tableofcontents | Lista de tablas. -- Lista de figuras. – Introducción. -- Marco referencial. -- Marco teórico. -- Marco legal. -- Materiales y métodos. – Método. -- Técnicas e instrumentos. -- Población y muestra. -- Etapas de la investigación. -- Resultados y análisis de resultados. – Conclusiones. – Recomendaciones. – Referencias. – Anexos. -- Resumen analítico especializado. | spa |
dc.format.extent | 57 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Duarte Rojas, L. y Nieto Bonilla, D. (2023). Hábitos y estilos de vida saludables de la población de Villavicencio con ocasión de la pandemia Covid-19 (SARS-COV-2) [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. | spa |
dc.identifier.instname | Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio digital Universidad de los Llanos | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3284 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | spa |
dc.publisher.place | Villavicencio | spa |
dc.relation.references | Arruza, J. A., & Arribas, S. (2008). La investigación de la actividad física y el deporte. Revista de Psicodidáctica. | spa |
dc.relation.references | Ayala Villamizar, D., Martínez Bohórquez, C., & Hernández Meneses, S. (2020). Nivel de actividad física y conducta sedentaria en estudiantes de programas del área deportiva, relacionados con la pandemia covid-19. Unidades Tecnologicas de Santander. | spa |
dc.relation.references | Barragán Lucio, L. N., & Alarcón, A. (2015). Estilos de vida saludables en personal docente, administrativo y de apoyo de la escuela de enfermería de la universidad de Guayaquil 2015. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. | spa |
dc.relation.references | Calle Palacios, A. M. (2019). Actividad física como hábito de vida saludable en el adulto mayor de la caja de compensación familiar ''Cofrem'' de la ciudad de Villavicencio. Villavicencio : Universidad de los Llanos. | spa |
dc.relation.references | Cárdenas Murillo, D., Gamboa Parada, M., & Rojas Bayona, A. (2018). Promoción de estilos de vida saludable cambiamos nuestros malos hábitos por hábitos saludables. Universidad de Santander. | spa |
dc.relation.references | Colombia. Congreso de la República. Ley 100 (23, diciembre, 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones [en línea]. Santa Fe de Bogotá, D.C.: Diario Oficial. 1993. no. 41148. | spa |
dc.relation.references | Díaz Palacios, D. F., Orellana Sanhueza, R. A., Zúñiga Romero, T. P., & Péndola Ferrada, V. M. (2020). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios durante la pandemia asociada al Covid-19 . Universidad Andrés Bello. | spa |
dc.relation.references | Fonseca León, J. D., & Martínez Muñoz, J. D. (2013). Propuesta pedagógica de actividad física para optimizar el programa de educación física “hacia un estilo de vida saludable”. Universidad Libre - Bogota D.C | spa |
dc.relation.references | García Ferrando, M., Ibáñez, J., & Alvira, F. (1986). El análisis de la realidad social. Metodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial, S. A. . | spa |
dc.relation.references | Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, C. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO. | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, Roberto. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México D.F. | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernandez-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico D.C.: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernandez-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico D.C.: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud. (2020). Directrices de la oms sobre actividad física y hábitos sedentarios. Ginebra. | spa |
dc.relation.references | Price-Wilkin, John. Using The World-Wide Web to Deliver Complex Electronic Documents: Implications for Libraries. The Public-Access Computer Systems Review [online]. 1994, vol.5, no.3 | spa |
dc.relation.references | Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 102-122 | spa |
dc.relation.references | Villaquirán Hurtado, A. F., Ramos, O. A., Jácome, S. J., & Meza, M. d. (2020). Actividad física y ejercicio en tiempos de COVID-19. Revista CES Medicina. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, Estanislao. (1985) Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos. Elogio de la dificultad. Bogotá́: Procultura. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2023 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | spa |
dc.subject.armarc | Hábitos de vida | |
dc.subject.proposal | Hábitos | spa |
dc.subject.proposal | Estilos de vida saludable | spa |
dc.subject.proposal | Actividad física | spa |
dc.subject.proposal | Pandemia | spa |
dc.title | Hábitos y estilos de vida saludables de la población de Villavicencio con ocasión de la pandemia Covid-19 (SARS-COV-2) | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 148104013 - 148104026.pdf
- Tamaño:
- 751.31 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...
- Nombre:
- Anexo 1
- Tamaño:
- 96.68 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Resumen
Cargando...

- Nombre:
- Anexo 2
- Tamaño:
- 116.16 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta de autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.43 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: