Publicación:
El aula hospitalaria un camino para incluir las diferencias

dc.contributor.advisorOrtiz, Diana Margarita
dc.contributor.authorDíaz, Deisy Alejandra
dc.contributor.authorQuintero Ballesteros, Zoraida
dc.contributor.juryGonzález pardo, Sara Eugenia
dc.contributor.juryChávez - Ávila, Patricia
dc.date.accessioned2024-10-31T22:50:06Z
dc.date.available2024-10-31T22:50:06Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionIncluye figuras, fotografías y anexos.spa
dc.description.abstractAdviértase que en el caso de la pedagogía hospitalaria es relativamente fácil identificar esa relación directa de las instituciones de salud y las instituciones educativas porque la pedagogía hospitalaria se presenta como un tranquilizante en medio del dolor , lo cual le permite dejar una huella imborrable en la memoria de los niños que están en condición de hospitalización, porque siendo esta misma la encargada de aportar soluciones concretas desde la calidad de vida a problemas particulares de la educación, el objetivo primordial de la Pedagogía Hospitalaria no radica en entretener al niño, mediante actividades lúdicas o brindarle atención psicológica para sobrellevar su enfermedad, como se suele pensar erróneamente, sino que busca el hacer asequible al niño, los métodos y materiales para continuar su educación durante la estancia en el hospital. Conviene subrayar que el título de esta propuesta nace como una inquietud de sus autoras, luego de conocer el documento La Escuela que incluye las diferencias, excluye las desigualdades, memorias del Congreso de CEAPA sobre necesidades educativas especiales, donde diferentes autores tratan sobre la importancia que tiene el que la educación llegue a todos y cada uno de los estudiantes con necesidades especiales, como es el caso de los niños y niñas que se encuentran internos por un indeterminado período de tiempo en una institución de salud y no tienen acceso a la educación, entre sus conclusiones está el apoyar un modelo educativo comprensivo que permita a los alumnos y alumnas llegar a tener las mismas experiencias educativas y propiciar la igualdad de oportunidades, como es el caso de las Aulas Hospitalarias. Es importante la implementación del Aula Hospitalaria a nivel municipal, especialmente cuando hoy día se habla de una educación de calidad que responda a las demandas de la sociedad, que quiere formar seres humanos integrales, que estén en igualdad de condiciones para enfrentar los retos que se les puedan presentar al tener que desplazarse a otras regiones a desarrollar sus proyectos, esto significa cambiar la concepción actual de educación. Y dentro de esta nueva visión, el educando se ha convertido en el protagonista del proceso educativo y el maestro en el facilitador, trayendo como consecuencia que los contenidos y las metodologías estén orientadas a las necesidades del educando, y por ende, a su desarrollo pleno como ser humano.spa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Eduación Infantil
dc.description.notesInforme final de estudiante participante EPI para optar Título de Licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- 1. Marco referencial. -- 1.1 Origen de las aulas hospitalarias en europea y américa latina. -- 1.1.1 Francia. -- 1.1.2 España. -- 1.1.3 Argentina. -- 1.1.4 Perú. -- 1.1.5 Chile. -- 1.1.6 Colombia. -- 1.2 Las legislaciones en materia educativa. -- 1.2.1 ¿Dónde estamos? -- 1.2.2 ¿Qué elementos existen en diversos países de Latinoamérica? -- 1.2.3 ¿Cuáles son los puntos más relevantes como ejemplos a seguir de las Legislaciones latinoamericanas comparadas? -- 1.2.4 ¿Qué más falta? -- 1.2.5 ¿Hacia dónde ir? -- 1.3 Carta europea de los derechos del niño(a) Hospitalizado. -- 1.4 El derecho a una educación inclusiva. -- 1.5 Nacional. -- 1.6 ¿Es posible educar en otros contextos? -- 1.7 Educación para la diversidad. -- 1.7.1 El aula que incluye las diferencias. -- 1.7.2 ¿Cuál es el papel de la pedagogía en el contexto hospitalario? -- 1.7.3 Intervención pedagógica. -- 1.7.4 Resiliencia y hospitalización. -- 2. Metodología. -- 2.1 Método de investigación. -- 2.2 Tipo de investigación. -- 2.3 Población. -- 2.4 Muestra. -- 2.5 Recolección de la información. -- 2.5.1 Fase de diagnóstico. -- 2.5.2 Fase de planeación. -- 2.5.3 Fase de ejecución. -- 2.5.4 Fase de socialización. -- 3. Resultados. -- 4. Conclusiones. --5. Recomendaciones. -- Bibliografía. – Web grafía. -- Anexos. -- Resumen analítico especializado (RAE).spa
dc.format.extent86 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationDíaz, Deisy Alejandra y Quintero Ballesteros, Zoraida. (2013). El aula hospitalaria un camino para incluir las diferencias [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.instnameUniversidad de los Llanos
dc.identifier.reponameRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unillanos.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4654
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisher.branchSede Barcelona
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y de la Educación
dc.publisher.placeVillavicencio
dc.publisher.programLicenciatura en Eduación Infantil
dc.relation.referencesARGENTINA. PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. Guía didáctica para docentes: Somos iguales y diferentes. Guía para niños y niñas de prevención de prácticas discriminativas. Buenos Aires: INADI, 2012. 42 p.
dc.relation.referencesASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia. Bogotá, D. C.: Momo, 2011.
dc.relation.referencesBAYSINGER, M., HEINEY, S., CREED, J. y Ettinger, R. Un Acercamiento de trayectoria para la Educación del Niño / el Adolescente con Cáncer. En: Periódico Lactancia de Oncología Pediátrica. No. 10. (1993). p. 133-138.
dc.relation.referencesCABALLERO SOTO, Solange Ana María. El aula hospitalaria un camino a la educación inclusiva. En: Investigación Educativa. Vol. 11. No. 19. (2007). p. 153 – 161.
dc.relation.referencesCABALLERO. Propuesta Metodológica centrada en la Literatura y fundamentada en el enfoque de la Educación Personalizada dirigida a asistentes educativas que enseñan a niños y adolescentes enfermos. Tesis de Licenciatura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004.
dc.relation.referencesCASTELLO Luis y MÁRSICO Claudia. Diccionario de términos usuales en la praxis docente. Buenos Aires: Altamira, 2005.
dc.relation.referencesCONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES DE ALUMNOS (CEAPA). La escuela que incluye las diferencias, excluye las desigualdades. Madrid: Notigraf, 1996. 187 p.
dc.relation.referencesDEL VALLE, M. D. y VILLANEZO, I. El niño/a enfermo de larga duración no hospitalizado. Una propuesta de intervención. La Pedagogía Hospitalaria en la actualidad. Libro de conferencias, comunicaciones e informes de la V Jornada de Pedagogía Hospitalaria. Oviedo: s. l., 1993. p. 143 – 145.
dc.relation.referencesESPAÑA. MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES. CONSEJERÍA EDUCACIÓN DEL GOBIERNO VASCO. AYUNTAMIENTO DE VITORIA. La escuela que incluye las diferencias, excluye las desigualdades. Madrid: Popular, 1996. 187 p.
dc.relation.referencesFERMOSO, Paciano. Pedagogía Social: fundamentación científica. Barcelona: Pinted in Spain, 1994. 409 p.
dc.relation.referencesGONZÁLEZ LÓPEZ, Luis. La cara humana de la Psicología. Manizales: Centro de Publicaciones Universidad de Manizales, 2003. 304 p.
dc.relation.referencesGRAU RUBIO, Claudia y ORTIZ GONZÁLEZ, Carmen. La Pedagogía Hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Málaga: Aljibe, 2001. 184 p.
dc.relation.referencesGUILLÉN, M. y MEJÍA, A. Actuaciones educativas en aulas hospitalarias: atención escolar a niños enfermos. En: Colección Educación Hoy. Madrid: Narcea, 2002. p. 29-30.
dc.relation.referencesINSTITUTO NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN, LA XENOFOBIA Y EL RACISMO. Guía didáctica para docentes. Somos iguales y diferentes. Guía para niñas y niños de prevención de prácticas discriminatorias. Buenos Aires (Argentina. 2011).
dc.relation.referencesKNAUL, F. et. al. Inclusión Educativa para niños, niñas y jóvenes hospitalizados: un análisis basado en el programa nacional de México. Navarra: Universidad Nacional, 2006. p. 15.
dc.relation.referencesLIZASOÁIN, O. Educando al niño enfermo. Perspectivas de la Pedagogía Hospitalaria. Pamplona (España): Eunate, 2000.
dc.relation.referencesMÉNDEZ, F.X. Y ORTIGOSA, J.M. Estrés por hospitalización. En J. M. Ortigosa y F.X. Méndez, Hospitalización infantil. Repercusiones psicológicas. Teoría y práctica (pp. 31-50). Madrid: Biblioteca Nueva, 2000.
dc.relation.referencesNARANJO Isabel, FERNÁNDEZ Antonio; Hospitalización infantil y atención psicoeducativa en contextos excepcionales de aprendizaje. 2006. p. 557.
dc.relation.referencesPALACIOS, Jesús y PANIAGUA, Gema. Educación infantil: Respuesta educativa a la diversidad. Bogotá, D. C.: Alianza Natural, 2005.
dc.relation.referencesPANIAGUA, Gema y PALACIOS, Jesús. Educación infantil: Respuesta educativa a la diversidad. Madrid, Alianza, 2005. 318 p.
dc.relation.referencesPARLAMENTO EUROPEO. Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado. En: Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 13 mayo de 1986.
dc.relation.referencesPETRUS, A. Pedagogía Social. Barcelona: Ariel, 1993. p. 167.
dc.relation.referencesPROGOFF, Bárbara. Aprendices del pensamiento: El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Nova – Gráfik, S. A., 1993. 301 p.
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ ADAMS, Elsa María. Calidad de vida y percepción de salud en mujeres de mediana edad. En: Invest Medicoquir 2012 (enero-junio); 4(1):245-259. ISSN: 1995-9427, RNPS: 2162. p. 246.
dc.relation.referencesROMERO, K. y ALONSO, L. Arte y juego en las aulas hospitalarias: Una experiencia en el hospital Universitario de Los Andes. Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Mérida, Venezuela.
dc.relation.referencesRUBIO, C y ORTIZ, C. La pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Ediciones Aljibe, S. L., 2001.
dc.relation.referencesSARUWATARÍ Garbiñe. Apuntes. En: Primer Encuentro Internacional Pedagogía Hospitalaria. Bogotá, D. C., 2011. p. 29 – 30.
dc.relation.referencesSENADO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1438 del 2011. Bogotá, D. C.: Diario Oficial 47957 del 19 de enero del 2011.
dc.relation.references_________. Ley General de la Educación o Ley 115 de 1994. Bogotá, D. C.: Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994.
dc.relation.referencesSILVA Giselle. Las vivencias de los niños hospitalizados desde sus dibujos y testimonios. 2011 p. 36.
dc.relation.referencesUNESCO – FUNDACIÓN CAROLINA LABRA RIQUELME. Aulas hospitalarias. En: Reflexiones de la VIII Jornada sobre Pedagogía Hospitalaria. Santiago de Chile, 22 al 23 de agosto del 2006. p. 74-92.
dc.relation.referencesVIOLANT HOLZ, Verónica, MOLINA GARUZ, María Cruz y PASTOR VICENTE, Crescencia. Pedagogía hospitalaria. Bases para la atención integral. Barcelona: Laertes, 2001. p. 88.
dc.relation.referencesBELTRÁN NÚÑEZ, Filiberto. Pedagogía Hospitalaria. [En línea] Disponible en: www.sifiip.com/pedhosp.pdf, consultado en el 2012.
dc.relation.referencesCABRERA, Zoila. El aula hospitalaria: un contexto de inclusión educativa. Diversidad – Igualdad. [En línea] Disponible en: http://blogs.educared.org/pedagogia-hospitalaria/2012/06/04/el-aula-hospitalaria-
dc.relation.referencesCARRASCO LLUCH, Pilar, SÁNCHEZ GARCÍA, Juana María y PULIDO GÓMEZ, Raquel. Un día en el hospital. La actuación educativa en las aulas hospitalarias. Memorias: III Jornadas de Atención Educativas al Alumnado en situación de Enfermedad en la Región de Murcia. [On line] Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_23.pdf, consultado en el 2012.
dc.relation.referencesCLAES, Emilia. El niño como sujeto social: una perspectiva de análisis desde la Pedagogía Hospitalaria. [En línea] Disponible en: http://www.monografias.com /trabajos77/nino-sujeto-social-pedagogia-hospitalaria/nino-sujeto-social- pedagogia-hospitalaria. shtml, consultado en el 2012.
dc.relation.referencesCRUZ ROJA COLOMBIANA, SECCIONAL CALDAS. HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO RAFAEL HENAO TORO DE MANIZALES. Programa Hospital Amigo Aula Hospital apoyo pedagógico para escolares hospitalizados. [En línea] Disponible en: http://imagenes.tupatrocinio.com/imagenes/0/9/8/9/6098905008306970526669565 1694565/Aula_Hospital_-_Checho_El_Leon.pdf, consultado el 15 de febrero del 2013.
dc.relation.referencesCUERVO, C. y BARRERA, N. La pedagogía hospitalaria: un camino de construcción, reconstrucción y resignificación desde la experiencia, interacción y reflexión de los sujetos. Fundación Universitaria Monserrate; Facultad de Educación. Programa de Licenciatura en Educación Preescolar. [En línea] Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Educacion/08/pi- practicas/ponencias/m-3-j-ped-hosp-cam.pdf, consultado en el 2012.
dc.relation.referencesFERNÁNDEZ, Agustín. Educación inclusiva: enseñar y aprender entre la diversidad. En: Revista Digital UMBRAL 2000. No. 13. (Septiembre del 2003). p. 2. [En línea] Disponible en: http://www.inclusioneducativa.org, consultado en mayo del 2013.
dc.relation.referencesLÓPEZ NARANJO, Isabel y FERNÁNDEZ CASTILLO, Antonio. Hospitalización infantil y atención psico-educativa en contextos excepcionales de aprendizaje. [En línea] Disponible en: www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_23.pdf, consultado en el 2012.
dc.relation.referencesMALAVER, Carol. Plan permite que niños hospitalizados estudien y olviden el dolor. En: El Tiempo. Bogotá, D. C. (6 de julio del 2012) [En línea] Disponible en: eltiempo.com, consultado en enero del 2013.
dc.relation.referencesPETRUS ROTGER, Antonio. Concepto de educación social. (2012, p. 9) [En línea]: Disponible en: http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/874/1/concepto_de_ed ucacion_social.pdf, consultado en abril del 2012.
dc.relation.referencesSENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN ARGENTINA. Ley Nacional 26061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. [En línea]. Disponible en: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id= 118943, consultado en mayo del 2013.
dc.relation.referencesUNESCO. Informe anual de Derechos Humanos de la diversidad sexual. Chile, 1994. p. IX. [En línea] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/48975525/IX- Informe-anual-ddhh-2010-movilh, consultado en el 2012.
dc.relation.referencesUNICEF. Derechos de los niños hospitalizados. [En línea] Disponible en: www.uclm.es/profesorado/ricardo/EE/DerechosHospital.html, consultado en el 2012.
dc.rightsDerechos reservados - Universidad de los Llanos, 2013spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.armarcInclusión
dc.subject.armarcEducación inclusiva
dc.subject.proposalPedagogía hospitalariaspa
dc.subject.proposalPedagogía terapéuticaspa
dc.subject.proposalEducación especialspa
dc.subject.proposalEducación inclusivaspa
dc.subject.proposalDiversidadspa
dc.subject.proposalAulas hospitalariasspa
dc.subject.proposalEnfermedades crónicasspa
dc.subject.proposalResilienciaspa
dc.titleEl aula hospitalaria un camino para incluir las diferenciasspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.type.categoryProyectos de investigación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dspace.entity.typePublication
person.identifier.orcid0000-0003-0393-8849
relation.isReviewerOfPublicationac3edc6f-05ee-4485-9e9b-e73db6a68d40
relation.isReviewerOfPublication.latestForDiscoveryac3edc6f-05ee-4485-9e9b-e73db6a68d40

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
1.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta autorización
Tamaño:
849.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: